[B]Estados Unidos construirá base militar antidroga en Bolivia[/B]

A lo mejor las hace cambiar de aire y las lleva a las bellas tierras
de la Sierra Boliviana... para que operen desde alli... :D

Y a MDD le encuentro pero toda la razon, esta totalmente en lo
correcto, la idea es mantener estable el cuento. Por mi perfecto
que las inversiones argentinas y de petrobras sean "protegidas"
del primer termocefalo con aires revolucionarios.

Ahora, que pasa cuando los democratas lleguen al poder? ese despliegue
se mantendria? o hay algun acuerdo que comprometa la presencia por
cierto periodo de tiempo?
 
Hoot dijo:
A lo mejor las hace cambiar de aire y las lleva a las bellas tierras
de la Sierra Boliviana... para que operen desde alli... :D

Y a MDD le encuentro pero toda la razon, esta totalmente en lo
correcto, la idea es mantener estable el cuento. Por mi perfecto
que las inversiones argentinas y de petrobras sean "protegidas"
del primer termocefalo con aires revolucionarios.

Ahora, que pasa cuando los democratas lleguen al poder? ese despliegue
se mantendria? o hay algun acuerdo que comprometa la presencia por
cierto periodo de tiempo?


Es verdad Bush generaria estabilida y tranquilidad en el centro:) ...o...reventarnos el traste a patadas cuando no nos adecuemos a sus desiciones e inposiciones:mad: , veo nuevamente Hoot que los unicos que estarian contentos, mas que contentos, chochos de la vida por que USA.

Por otro lado, cuando sudamerica llegara a plasmar su independencia economica de la influencia de EEUU si con ese pensamiento vamos a seguir lamiendoles...el traste...o como dicen los Yankees Brown nousser´s

Saludos.
 
Sera que por que actualmente nadie es independiente de nadie?

Nadie se puede liberar de la influencia de EEUU.
 
Buenas:

Yo no se si esta noticia es verdadera o no!

Pero me gustaría que fuera cierta.

Y me daría lo mismo que fueran bases yanquis, alemanas, japonesas o rusas.
Y también me gustaría que Chavez no este más en el poder en Venezuela.
Preferiría que en todos los países latinoamericanos, los gobernantes estuvieran más preocupados en gobernar para sacar a sus pueblos de la pobreza y del subdesarrollo que en perpetuarse en el poder y obtener para si y sus camarillas los beneficios que suelen obtener , olvidandose de sus pueblos , de sus gobernados.

Que maravilloso va a ser el día, en que todos los países sudamericanos estén gobernados por gentes que luchen para sacar a sus pueblos de la pobreza y no para imponer sus ideas políticas a costa de mantener a sus pueblos en los bordes exteriores de la modernidad y el progreso, con tal de parecer fieles a doctrinas y utopías propias de principios del siglo pasado.

Cuando toda la gente que habita nuestro continente tenga la comida, el techo, la salud, la educación y el trabajo que necesita y al cual tienen derecho...Que ahí aparezcan los 'lideres' que quieren imponer este o este otro modo de vida o esta o esta otra 'política'.

Mientras no seán capaces de ello y gran parte de nuestros pueblos sufran la miseria y humillación de mendigar por las cosas a las cuales tienen derecho,pero que no reciben y a las cuales no tienen acceso, que se callen y trabajen.

Y con respecto a Bolivia, cualquier cosa que ocurra , que evite a mi país el tener que estar preocupado y desviar la atención y los esfuerzos que se están haciendo para sacar al maximo de gente de la pobreza e ignorancia, me parece tremendamente positivo.

Seré felíz el día , en que tanto Chile, como Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay , Paraguay, Brasil, Ecuador,Colombia y Venezuela,seán países donde abunde la inversión y el trabajo, donde las personas seán felices y no quieran emigrar, donde haya justicia y paz, donde reine la inteligencia y no el fanatismo.

He dicho!
 
A ver, pensar que un gobernante sacara de la pobreza a la poblacion
es pedirle peras al olmo.

Los gobernantes son politicos, lo que buscan es la perpetuacion del poder
para lograr llevar sus postulados a la practica. Las promesas que se puedan
hacer son tan solo el lubricante para que nos traguemos la mentira.

La pobreza no es solo material, prefiero ser una persona humilde, pero rica
espiritual y mentalmente, a un tipo con muchos bienes y nada de sesos.

Los gobernantes deben dedicarse a establecer reglas claras y corregir las
fallas puntuales que genera el modelo tanto en educacion, salud, etc, nada mas.

El tipo que viene y me dice que solucionara todos mis problemas, solo lograra
sacarme una sonrisa
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
copperhead dijo:
He dicho!

Amén.

Por otra parte, es verdad lo que decís Hoot. EEUU hace como 15 años que está operando en Bolivia, monitoreando los cultivos de coca, y brindando ayuda militar (doctrinario y de inteligencia), y tengo entendido que también mantiene asesores.
Lo de la base, no es mas que la extensión de su política antidrogas, al igual que las de Colombia y Paraguay, salvo que esta última también monitoreará la Triple Frontera.
 

robertoga6

Forista Sancionado o Expulsado
copperhead dijo:
Buenas:

Yo no se si esta noticia es verdadera o no!

Pero me gustaría que fuera cierta.

Y me daría lo mismo que fueran bases yanquis, alemanas, japonesas o rusas.
Y también me gustaría que Chavez no este más en el poder en Venezuela.
Preferiría que en todos los países latinoamericanos, los gobernantes estuvieran más preocupados en gobernar para sacar a sus pueblos de la pobreza y del subdesarrollo que en perpetuarse en el poder y obtener para si y sus camarillas los beneficios que suelen obtener , olvidandose de sus pueblos , de sus gobernados.

Que maravilloso va a ser el día, en que todos los países sudamericanos estén gobernados por gentes que luchen para sacar a sus pueblos de la pobreza y no para imponer sus ideas políticas a costa de mantener a sus pueblos en los bordes exteriores de la modernidad y el progreso, con tal de parecer fieles a doctrinas y utopías propias de principios del siglo pasado.

Cuando toda la gente que habita nuestro continente tenga la comida, el techo, la salud, la educación y el trabajo que necesita y al cual tienen derecho...Que ahí aparezcan los 'lideres' que quieren imponer este o este otro modo de vida o esta o esta otra 'política'.

Mientras no seán capaces de ello y gran parte de nuestros pueblos sufran la miseria y humillación de mendigar por las cosas a las cuales tienen derecho,pero que no reciben y a las cuales no tienen acceso, que se callen y trabajen.

Y con respecto a Bolivia, cualquier cosa que ocurra , que evite a mi país el tener que estar preocupado y desviar la atención y los esfuerzos que se están haciendo para sacar al maximo de gente de la pobreza e ignorancia, me parece tremendamente positivo.

Seré felíz el día , en que tanto Chile, como Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay , Paraguay, Brasil, Ecuador,Colombia y Venezuela,seán países donde abunde la inversión y el trabajo, donde las personas seán felices y no quieran emigrar, donde haya justicia y paz, donde reine la inteligencia y no el fanatismo.

He dicho!
¿Es un chiste, no?, si vemos como estan las cosas, dudo que chile, colombia y ecuador sean paises "independientes" de la orbita yanqui.
Si la inversion como vos decis es que sean multinacionales, dejame con las pymes, nomas. A las multi las quiero bien pero bien lejos.
 
Brasil está más preocupado por el avance Venezolano en Bolivia que de EEUU (es más, su presencia los tranquiliza un poco más que la influencia de Chávez). No le gusta el eje Caracas-La Habana y ahora en lo que parece ser el país satélite Bolivia y están preocupados, no les gusta la creación de brigadas "anti-imperialistas" juveniles en Venezuela y Bolivia, para las cuales Chávez les ha destinado nada menos que 15.000 fusiles AK-103 nuevos. Lean este artículo en pdf de DEFESANET de Brasil:

http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/DocumentoSeguridadOtalvora.pdf
 

lobo estepario

Forista Sancionado o Expulsado
Algunos son dependientes de los EEUU y otros lo son de huguito y compañía, mil veces prefièro la primera dependencia. Recordè una frase............"ser libre es poder elegir de quièn se es esclavo".
 
robertoga6 dijo:
¿Es un chiste, no?, si vemos como estan las cosas, dudo que chile, colombia y ecuador sean paises "independientes" de la orbita yanqui.
Si la inversion como vos decis es que sean multinacionales, dejame con las pymes, nomas. A las multi las quiero bien pero bien lejos.


No, no es un chiste. Aunque debo reconocer que comparto tu visión de las multinacionales.

Pero...¿Qué hacer? Si las personas necesitan trabajo digno, sueldos dignos, previsión para cuando se retiren,salud y todo lo demás y eso se puede conseguir bién, no mal o a medias provisto por un 'Estado Protector',sólo como producto de un trabajo real y bién hecho, además de adecuadamente remunerado.

Ya me gustaría que los que proveyeran el trabajo y las inversiones fueran connacionales emprendedores, justos y patriotas por añadidura, pero....

¡Hay lo que hay!

Saludos.

P.D.: Tienes algo de razón en lo de la dependencia de los yanquis too:p .Es cosa de ver los supermercados 'full' de la tontería sobre 'jaloguin' o como shit se llame!
Tenemos de la peor dependencia posible....¡LA CULTURAL!
 
La dependencia cultural no te la imponen, eres libre de asumirla o no,
no podemos ser unos borreguitos que acusemos a los yonnis por que
NOSOTROS adoptemos SUS costumbres no?

Por lo menos yo no adopto lo que no quiero y preferire siempre un
delicioso barros luco a un insipido combo de mac donalds, pero si hay
gente que es feliz con ellos, con jaloguin, los springbreaks, resorts,
all inclusive y toda eso, alla ellos :)
 
QUE LES PARECE ESTO:Latina está dividida en dos regiones
El ex embajador de Estados Unidos en Bolivia, Argentina, Cuba, México y Centroamérica, Manuel Rocha, de amplio protagonismo en sonados sucesos políticos del pasado en varios países latinoamericanos, estuvo en Asunción por algunos asuntos de negocios, inscrito ya como hombre de negocios en el sector privado. En esta entrevista, el ex diplomático revela, desde su punto de vista, la forma como interpreta Washington su política exterior hacia la región.




Embajador Manuel Rocha

Según Rocha, América Latina está di vidida en dos, para los Estados Unidos: los países con gobiernos de centroderecha que tienen acuerdos de libre comercio con su país y los de centroizquierda hostiles en mayor o menor grado a la política nor teamericana.

- Su currículum es muy amplio. Estuvo en México, Buenos Aires, Bolivia, Cuba, Centroamérica. Es egresado de (las uni versidades de) Yale, de Harvard, de Geor getown...

- Bueno, trabajé 7 años con México, 4 años con Centroamérica; 6 años con el Caribe, incluidas Cuba y República Do minicana; dos años en Buenos Aires y también como embajador en Bolivia hasta el 2002. Yo dejé a Goñi Sánchez de Lozada en el poder. Yo salí de Buenos Aires para llegar a una Bolivia donde el presidente era Hugo Bánzer. Después, por su muerte, asumió Quiroga, el vicepresidente, y después vino la elección donde Sánchez de Lozada le ganó a Evo Morales. Pasé por esos tres cambios y dejando a un hombre, muy del sistema, con relaciones muy cercanas a Estados Unidos.

- Sánchez de Lozada era como un norteamericano más. Hablaba mejor in glés que español...

- Correcto, hablaba un mejor inglés que el español. También fui embajador interino por tres años con el presidente Menem en la Argentina, medio año con (Fernando) De la Rúa. También trabajé en el Consejo de Seguridad Nacional. Estuve encargado de México, Cuba y Haití. Estuve con el Pen tágono planeando la invasión a Haití. Estuve con el Departamento del Tesoro planeando lo que teníamos que hacer cuando (la crisis de) el Tequila se vino abajo. Participé por 40 días sin parar para conseguir los 50.000 millones de dólares para levantar la eco nomía mexicana. Participé fuertemente y en todas las conversaciones con el lado cubano para resolver el tema de los balseros que llegaban a territorio norteamericano y los que terminamos poniéndolos en Guantá namo hasta devolverlos a Cuba.

CASI ME QUEMAN VIVO

- Quiere decir que tiene un conoci miento muy amplio de lo que pretende EE.UU. para la región. ¿Cuál fue el tema que más le hizo sudar la gota gorda?

- Para mí fueron varios momentos. Yo viví profundamente la década de los ochenta y la crisis centroamericana: la llegada al poder de los sandinistas, la guerrilla salvadoreña del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), la guerrilla guate malteca...

- ¿Desde Washington?

- Desde Washington, pero también estuve como encargado de asuntos militares en la Embajada de Honduras, donde nosotros teníamos el proyecto de los contras, que utilizaban el territorio hondureño para pre sionar al gobierno sandinista de Nicara gua...

- Estuvo muy involucrado, entonces...

- Claro, tanto es así que estando en la Embajada de Tegucigalpa, los opositores de izquierda casi me queman vivo. Ya habían quemado 30 autos de la Embajada. Iban a quemar hasta el edificio... Afortunadamente, teníamos una base militar, que se llama Palmerola, desde donde mandaron helicóp teros con soldados. Eventualmente, cuando las fuerzas militares hondureñas vieron que Estados Unidos se disponía a defender a la Embajada, ellos salieron a defendernos.

- ¿Cómo le fue en Cuba?

- Me tocó aquel tiempo en que los cubanos tumbaron dos avionetas civiles de Estados Unidos y crearon una crisis bastante de licada. Fue el 24 de febrero de 1996.

- ¿Que invadieron Cuba...?

- Efectivamente. Invadieron el espacio aéreo cubano. Representar a Estados Unidos en Cuba fue para mí un verdadero reto. Lidié con ellos dentro de un esquema de cor dialidad, pero de mucha distancia.

- ¿Cuál es su análisis de la situación de América Latina?

- Yo me acuerdo que en 1994, en la Casa Blanca, con el presidente Bill Clinton ana lizamos la situación de América Latina. En 1976 estaba en manos de militares que violentaban los derechos humanos. En 1994 teníamos democracia, respeto a los derechos humanos y una aceptación general para seguir el modelo de economía de mercado para salir de la pobreza. Clinton dijo que era hora de celebrar esos tres logros. Invitó a los presidentes del continente a esa reunión, que se conoció como Cumbre de las Américas, en diciembre de 1994, en Miami.

- ¿Cuál fue la conclusión?

- El Presidente soltó una idea que ya había sido enunciada antes por George Bush pa dre, que era forjar un área de libre comercio desde Alaska a la Patagonia. Se discutió profundamente y se consensuó que eso era exactamente lo que se quería hacer. Estamos hablando de la construcción de una América, de 800 millones de ciudadanos, que iban a vivir en regímenes democráticos, elegidos @en elecciones transparentes cuyos gobiernos iban a respetar los derechos humanos, con gobiernos que iban a respetar las reglas del libre mercado para tener acceso finalmente al mercado más vibrante y grande de la región que era Estados Unidos.

BRASIL ASESINO EL ALCA

- ¿Por qué fracasó?

- Yo participé íntimamente desde la Casa Blanca. En agosto de 2003, nueve años más tarde, en Cancún (México), Brasil sacó a relucir el tema de los subsidios agrícolas. Con eso Brasil asesinó el ALCA y se bajó del deseo de ser parte de él. La respuesta de Estados Unidos vino en su negociador Bob Zoellick. En setiembre, un mes después de Cancún dijo que a raíz de lo ocurrido en Cancún y lo manifestado por Brasil, era obvio que en adelante Estados Unidos iba a trabajar con los que querían hacerlo y dejar a un lado a los que no querían. A partir de lo ocurrido en Cancún, Estados Unidos ya no ve una sola América Latina, sino dos.

- ¿Cuáles son?

- Le estoy hablando de mí análisis per sonal. Acuérdese que ya no tengo la voz del gobierno de Estados Unidos. En la América Latina están los tres países del NAFTA (Canadá, México y EE.UU.) sumados a los cinco países centraomericanos reunidos en el CAFCA (Guatemala, Honduras, El Sal vador, Nicaragua y Costa Rica), más Re pública Dominicana, Chile, Panamá, Co lombia, Perú y Ecuador.

- ¿Y América 2, los hostiles?

- América 2 son los siguientes países: Argentina, Venezuela, Brasil, Cuba, Pa raguay, Uruguay, Bolivia y Caricom (los de habla inglesa del Caribe).

- ¿Cómo hace la división?

- Hay seis características: uno, abso lutamente todos los países de América 1 tienen un tratado de libre comercio con Estados Unidos vigente, por entrar en vigor o en vías de negociación. Ningún país de América 2 tiene un tratado con nosotros. Dos: la mayoría de los países de América Latina suelen tener presencia poblacional significativa en territorio americano. La mayoría de los países de América 2 suelen tener una presencia insignificativa en te rritorio americano. Tres: la mayoría de los países de América suelen ser los mayores receptores de las remesas que emanan de la realidad norteamericana, mientras que los países de América 2 no reciben las remesas de Estados Unidos en la misma proporción. Cuatro: la mayoría de los países de América Latina suelen tener gobiernos cuyas po líticas económicas son favorables al mer cado. La mayoría de los países de América 2 suelen tener gobiernos cuyas políticas eco nómicas son antagónicas al mercado. Cinco: la mayoría de los países de América 1 son los únicos países donde todavía se suele en contrar una opinión pública favorable a Estados Unidos, mientras que absolutamen te todos los países de América 2 tienen una opinión pública antinorteamericana. De he cho, Fidel Castro ya no visita países de América 1, pero es muy bienvenido en todos los países de América 2.

- Una América de derecha y otra de izquierda...

- Yo no lo llamaría necesariamente así, sino una de centro derecha y otra de centro izquierda. Lo que pasó en Mar del Plata refleja esta división.

- Ahí fue (Vicente) Fox versus (Hugo) Chávez...

- La división es muy clara. Lo que pasó en Córdoba fue otra manifestación, en la reu nión de todos los presidentes de Suda mérica.

- ¿Qué pasó con la relación? ¿Todo cambió con (George W.) Bush? ¿No le quiere? ¿No le entiende a la región?

- Lo primero que se necesita saber para entender lo que ha pasado es entender que Estados Unidos, la primera vez que dice algo sobre América Latina, fue en 1823, con la doctrina Monroe: "América para los ame ricanos".

- Dicen que ese fue un primer pro nunciamiento imperialista...

- No fue un pronunciamiento imperialista. Fue un pronunciamiento de solidaridad con las nuevas naciones que se desligaban del yugo de los colonizadores europeos. Los Estados Unidos echaron entonces un vistazo a América 1 para asegurarse de que los europeos no estaban regresando. En octubre de 1962 volvió a echar un vistazo, con un avión espía U-2 y descubrió a un grupo de europeos que nosotros llamábamos “so viéticos" instalando armas nucleares en territorio latinoamericano.

- En Cuba...

- Ese día pasó algo muy importante, el territorio americano de 1823 a 1962 no tenía importancia estratégica. Fidel Castro, al invitar a (Nikita) Kruschev a traer las armas atómicas, hizo que el territorio latinoa mericano adquiriera un valor estratégico porque amenazaba a Estados Unidos.

- Pero se fueron de vuelta...

- Cuando Kennedy logró que se retiraran los misiles, la clase dirigente de mi país se hizo una promesa: "Nunca jamás vamos a permitir que el territorio latinoamericano sea utilizado para amenazarnos". Eso explica absolutamente toda la política de Estados Unidos, desde octubre de 1962 hasta el 26 de diciembre de 1991 (la caída del sistema soviético). Explica por qué Estados Unidos mandó 40.000 soldados a República Do minicana para que no se volviera otro país comunista.

Continuará...
 
Recordè una frase............"ser libre es poder elegir de quièn se es esclavo".:eek:


Osea...esta bien rompanme el "cutis", pero yo elijo al rubio por que usa gel?...:eek:

que poco sentido le dan a la libertad...:mad:

Mira en cuanto a Chavez no hace falta tener grandes argumentos, es un atorrante...loco...desequilibrado, pero es el unico que les metio el pecho en varios aspectos a los Yankees.:p


Lo que hoy motiva a Chaves a ser tan imprudente y osado no es que sea loco es que ahora en este mismo instante le estan entrando millones y millones de dolares...es decir si tenes guita tenes armas, amigos, socios, compañeros...e inclusive aparecen esos envidioso que despotrican en contra de el y despues cuando lo tienen al lado le dan la mano. Sin palabras.

Saludos.
 
Hoot dijo:
La dependencia cultural no te la imponen, eres libre de asumirla o no,
no podemos ser unos borreguitos que acusemos a los yonnis por que
NOSOTROS adoptemos SUS costumbres no?

Por lo menos yo no adopto lo que no quiero y preferire siempre un
delicioso barros luco a un insipido combo de mac donalds, pero si hay
gente que es feliz con ellos, con jaloguin, los springbreaks, resorts,
all inclusive y toda eso, alla ellos :)


Debes ser el unico que piensa asi en tu pais por que de lo que he visto...alla el "jaloguin" se festeja hace "arto" tiempo.:D

Saludos.
 
Si la verdad, es que a veces me siento un extranjero en mi propio pais... :(

Los niños prenden con cualquier cosa que sea regalar dulces, afortunadamente
algunos padres hacen caso omiso a la publicidad de esos dias, otros para ahorrarse
un berrinche, los dejan...
 
Arriba