Asuntos Nucleares

La doctora Adriana Serquis fue designada como nueva presidenta de la CNEA​

Mediante el decreto 360 publicado en el Boletín Oficial, la doctora en Física Adriana Serquis fue designada como presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
 
Sexta Edición de la Escuela de Técnicas Neutrónicas Aplicadas (ETNA2021)

El “Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones” (LAHN) es un laboratorio nacional que ofrecerá técnicas de caracterización de vanguardia basadas en haces de neutrones. Esta instalación de gran escala, única en latinoamerica, permitirá que los sectores académico, tecnológico e industrial argentinos y de la región dispongan por primera vez de estas capacidades. Las técnicas neutrónicas son transversales a todas las disciplinas científicas, lo cual convierte al LAHN en un foro de intensa interacción entre universidades, organismos del sistema tecnológico nacional y empresas, ofreciendo un espacio de integración desde la investigación básica hasta la innovación tecnológica a través del uso de técnicas neutrónicas. El conjunto de instrumentos de clase mundial que se instalará en el LAHN utilizará los haces de neutrones generados en el Reactor de Investigación RA10, emplazado en el Centro Atómico Ezeiza de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y brindará una herramienta de altísimo impacto para el sector I+D+i.

Tenemos el agrado de anunciar que se encuentra abierta hasta el 1 de Julio de 2021 la inscripción a la sexta edición de la Escuela de Técnicas Neutrónicas Aplicadas (ETNA2021), destinada a contribuir a la formación de profesionales, desarrolladores de instrumentos y operadores, así como incrementar la comunidad de usuarios de técnicas neutrónicas en el país y en la región latinoamericana, dos de los objetivos estratégicos del LAHN.

ETNA2021 está organizada en forma conjunta por el LAHN y el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. Tendrá lugar entre el 27 de septiembre y el 8 de octubre de 2021 en un formato adaptado a la situación actual de pandemia por el COVID-19 y que incluirá actividades presenciales y de laboratorio en la medida que se habiliten las actividades educativas. Está dirigida a profesionales, tecnólogos, estudiantes de grado avanzado y posgrado, de Argentina y toda Latinoamérica, con formación en ingenierías, ciencia de los materiales, física, química, biología, geología, arqueología, ciencias de la atmósfera y otras carreras afines.

La selección de los asistentes se hará por medio de evaluación de antecedentes y entrevista personal remota. En caso de que sean autorizadas las clases presenciales, las actividades tanto teóricas como experimentales se desarrollarán en las instalaciones del Centro Atómico Constituyentes y del Centro Atómico Ezeiza. El cupo está limitado a 25 participantes, pudiendo modificarse de acuerdo a las reglamentaciones vigentes tanto nacionales como de la Institución al momento de comenzar ETNA2021.

El formulario de inscripción se encuentra aquí. Consultas: [email protected] .

Proyecto LAHN
[email protected]
 

La corporación estatal rusa Rosatom ha comenzado en la ciudad siberiana de Séversk la construcción de BREST-OD-300, el primer reactor de energía nuclear de nueva generación del mundo.

Este martes, los trabajadores empezaron a verter el primer concreto en los cimientos del compartimiento del reactor en presencia de los líderes de la industria nuclear rusa y de la provincia de Tomsk, detalla RIA Novosti.

Se trata de un reactor de neutrones rápidos en el que la reacción en cadena de fisión es sostenida por neutrones rápidos. Con una capacidad eléctrica de 300 megavatios, formará parte clave del complejo energético experimental y de demostración que se está construyendo en el Combinado Químico Siberiano en el marco del llamado proyecto Avance, implementado por Rusia en la pasada década. Se espera que el reactor BREST comience a funcionar en la segunda mitad de la década de 2020.


Los reactores de neutrones rápidos, más eficientes y seguros que los de neutrones térmicos, de momento solo son utilizados en Rusia en dos centrales nucleares, reseña TASS.

El combinado de Séversk también incluirá un complejo para la producción del combustible nuclear de nitruro de uranio y plutonio mixto para el reactor, así como otro para el procesamiento del combustible gastado. El proyecto tiene como objetivo crear un sistema que permita organizar un ciclo de combustible nuclear cerrado que pueda no solo producir electricidad, sino también generar nuevos combustibles a partir de los ya descargados por el núcleo del reactor.

"Aquí estamos creando la base no solo para la energía limpia y segura del mañana; estamos creando la base para el desarrollo y el fortalecimiento del liderazgo de Rusia en un nuevo mecanismo tecnológico. De hecho, estamos construyendo aquí la agenda del país para el final de este siglo", declaró el director general de Rosatom, Alexéi Lijachev.

Reciclaje del combustible nuclear​

Сon esta cuarta generación de tecnologías de energía nuclear, el término 'reactor' se reemplaza por la palabra más precisa 'sistema', que incluye tanto al propio reactor como al reprocesamiento (reciclaje) de su combustible nuclear. Según los nuevos requisitos de la comunidad nuclear mundial, dichos sistemas deben tener un rendimiento operativo más alto que las generaciones anteriores en términos de desarrollo sostenible, competitividad con otros tipos de generación de la energía, seguridad y confiabilidad.

"Gracias a reprocesar el combustible nuclear un número infinito de veces, la base de recursos de la energía nuclear se volverá casi inagotable", resumió el director de Rosatom. "Al mismo tiempo, el problema de la acumulación de combustible nuclear gastado se elimina para las generaciones futuras. La implementación exitosa de este proyecto permitirá a nuestro país convertirse en el primer portador mundial de tecnología nuclear que cumple plenamente con los principios del desarrollo sostenible: en ecología, disponibilidad, confiabilidad y eficiencia de uso de los recursos", concluyó Lijachev, citado por Interfax.
 
Webinar "Experiences in Setting Up Funds for Back End Liabilities in Nuclear Power Programmes" (RECTIFICACIÓN DEL LINK)

El próximo 15 de junio se llevará adelante el webinar titulado "Experiences in Setting Up Funds for Back End Liabilities in Nuclear Power Programmes", organizado por el OIEA.

El encuentro, abierto a quien quiera participar, tiene prevista una hora y media de duración y comenzará a las 8.30, hora local (13.30, hora europea).

Para sumarse es requisito inscribirse previamente en el siguiente enlace:

https://iaea.webex.com/mw3300/myweb...Eshss8_ph73Z5ZkPbJuP_bGx5BtK3Z_TRhqaB6H2K8g2&
 
Última edición:
Como el cine muestra mal el envenenamiento por radiación.

No es para nada tan como se muestra y hay muchas chances de sobrevivir con tratamiento. Básicamente la radiación causa ruptura de ADN y cuando las células deben dividirse se aborta el proceso y el cuerpo pierde funcionalidad al no poder crear más células. Especialmente afecta a la médula ósea, glándulas.
Salvo un caso extremo, con transfusión de sangre se podría recuperar a una persona afectada y luego hay que controlar ocurrencias posibles de cáncer futuro.

El principal obstáculo, luego de la anemia por falta de producción de sangre, es la caída del sistema inmune, por lo que es importante suministrar antibióticos hasta que el cuerpo pueda reponer las células muertas y se recuperan los sistemas.

 
En el marco del Ciclo “Tecnologías para el Desarrollo”, y al cumplirse 40 años de uno de los mayores logros tecnológicos del país la UNaB invita a participar del Conversatorio: “Historia y presente del enriquecimiento de Uranio en la Argentina.”
A 40 años de uno de la “Epopeya de Pilcaniyeu”, disertarán el Lic. Eduardo Santos uno de los protagonistas de aquel desarrollo y el Dr. Alberto Lamagna, vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica y responsable del actual proyecto de enriquecimiento de uranio por láser.
Las y los esperamos el próximo jueves 17 de junio a las 18 hs vía Zoom.

Para participar del Conversatorio completar el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSevrXkoDy7QxfZHYyFco-ql-fIvaA3ZuKFPwf8qT2j0Mzg94Q/viewform
 
La CNEA evaluó ofertas ya hace casi 2 décadas de China, USA, Rusia, Corea del Sur y alguna más que creo que era Francesa, con vistas a las CNA IV (Atucha III) y CNA V (EMBALSE II ? u otra locación). Ninguna de las ofertas eran llave en mano, no es lo que busca la CNEA. Las ofertas llaves en mano (y con operación del proveedor) surgen en los últimos años debido a que Argentina no quiere invertir un mango y quiere que se la financien al 100%, cosa que ni los chinos ni los rusos aceptan financiar gastos, mano de obra, e insumos que no sean producción propia.
 

El-comechingón

Fanático del Asado
@ubaldosa , estimado... más allá debla financiación... que ventajas tiene o presentan los extranjeros con respecto al carem?
Por qué la querríamos llave en mano si tenemos un producto competitivo y necesidad de continuar desarrollándose?
 
@ubaldosa , estimado... más allá debla financiación... que ventajas tiene o presentan los extranjeros con respecto al carem?
Por qué la querríamos llave en mano si tenemos un producto competitivo y necesidad de continuar desarrollándose?
No, estimado, precisamente lo que quise indicar es que no las queremos llave en mano, ninguna central Argentina la compró llave en mano, todas con transferencia de tecnología. Las ofertas llave en mano aparecen ahora porque nuestros políticos hace como una década que dan vueltas, porque no se deciden en invertir lo necesario en todo lo que Argentina puede proveer a una nueva CNA ya que eso ningún país extranjero lo financia.
El CAREM seria eficiente en locaciones dónde no se requiera tan grandes cantidades de energía. Para ciudades grandes como la CABA, Córdoba, Rosario, etc. es más eficiente una Central Nuclear Potencia de 1000 MW. El CAREM25 es un proyecto, que aún no se terminó el prototipo de 25MW (con suerte 2023/24), el cual puesto en marcha va a servir para validar el diseño, pero luego hay que definir los módulos de 100/120 MW y construir el primer CAREM de potencia. Para eso falta + de una década si se mantienen los flujos de fondos. Se decía que el primer CAREM se levantaría en Formosa y Centrales se necesitan antes de eso.
 

El-comechingón

Fanático del Asado
Estoy muy desinformado.
Lo que hemos vendido a algún país... no es Carem? Pensé que era un producto terminado.

Atuchas y Embalse... no son carem?
 
Estoy muy desinformado.
Lo que hemos vendido a algún país... no es Carem? Pensé que era un producto terminado.

Atuchas y Embalse... no son carem?
El CAREM no existe...

Todavía ni se completó el edificio para el primer prototipo...

Lo vendido afuera fueron reactores convencionales de investigación, reactores simples, de casi nula potencia para realizar entrenamiento, estudios científicos y producir radioisotopos.

Atucha son reactores Alemanes de SIEMENS.

Embalse son reactores CANDU de Canadá.
 
Estoy muy desinformado.
Lo que hemos vendido a algún país... no es Carem? Pensé que era un producto terminado.

Atuchas y Embalse... no son carem?
No, lo que se vendió al exterior son reactores de investigación y producción de radio isótopos, proyectos que dirigió INVAP. Son muy distintos a un reactor para producir energía. Tal es así que el proyecto CAREM lo lleva adelante la CNEA porque es el organismo que tiene experiencia en el área de construcción de centrales de potencia, cosa que INVAP no. Saludos.
 

El-comechingón

Fanático del Asado
Ya salió el tema....

El Gobierno quiere reactores chinos o rusos, pero olvida la tecnología Carem

El Poder Ejecutivo viene negociando con los dos países asiáticos diversos acuerdos comerciales que incluyen la construcción de una o dos centrales nucleares para la generación de energía eléctrica, pese a hay una opción local. De qué se trata

"..Es cierto que la capacidad de producción de electricidad de un SMR (el Carem comercial en estudio generaría entre 100 y 120 MW) es mucho menor que los modelos que China o Rusia quieren construir en la Argentina ((1.200 MW, en cada caso), pero la reinvención de la energía nuclear implica repensar su aplicación donde, en vez de una o dos grandes centrales nucleoeléctricas, quizás se deban evaluar módulos de 8 0 10 reactores Carem instalados cerca de zonas de altos consumos y baja población..:"

 
Ya salió el tema....

El Gobierno quiere reactores chinos o rusos, pero olvida la tecnología Carem

El Poder Ejecutivo viene negociando con los dos países asiáticos diversos acuerdos comerciales que incluyen la construcción de una o dos centrales nucleares para la generación de energía eléctrica, pese a hay una opción local. De qué se trata

"..Es cierto que la capacidad de producción de electricidad de un SMR (el Carem comercial en estudio generaría entre 100 y 120 MW) es mucho menor que los modelos que China o Rusia quieren construir en la Argentina ((1.200 MW, en cada caso), pero la reinvención de la energía nuclear implica repensar su aplicación donde, en vez de una o dos grandes centrales nucleoeléctricas, quizás se deban evaluar módulos de 8 0 10 reactores Carem instalados cerca de zonas de altos consumos y baja población..:"

Tanto las nuevas CNA de potencia de más de 1000MW como el CAREM son proyectos de + de 2 décadas de la CNEA, ambos proyectos son necesarios, no es uno u otro, eso es una falacia, se basan en desconocimiento o se busca algun rédito político. Lo que tiene que quedar en claro, es que la CNEA no busca ni quiere centrales llave en mano. Los ofrecimientos llave en mano, es porque como los políticos no definen y dan vueltas por falta de fondos, tanto Rusia como China ofrecen financiación al 100% sin transferencia de tecnología, llave en mano y hasta operados por ellos por un par de décadas para recuperar la inversión con la venta de la energía generada. Eso no lo quiere la CNEA, solo los políticos miopes porque supuestamente no ponen un mango, y de seguro algún beneficio obtienen. CNEA había planificado construir con provisión China un reactor en Lima (Atucha III) del tipo CANDU, con una integración cercana al 70% de producción nacional. El problema es que eso implica una inversión argentina muy importante de varios miles de millones de USD, los chinos solo financian la parte que ellos aportan, no la producción nacional.
 
Última edición:
Copio unos párrafos sobre el reportaje hecho a la Dr. Adriana Serquis, luego de asumir, que resume la posición de la CNEA respecto a los proyectos en danza.

“Debemos recuperar el filo tecnológico”
Matías Alonso
http://www.iade.org.ar/noticias/debemos-recuperar-el-filo-tecnologico

La nueva presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica Adriana Serquis habló con TSS sobre lo que pretende para esta nueva gestión de la institución, los proyectos en curso y las centrales nucleares con China, la minería de uranio y las críticas que recibió siendo candidata.

...

¿Cuáles son los proyectos que buscará impulsar desde su gestión?

En primera instancia queremos avanzar en los proyectos que ya están en marcha, que son importantes y tenemos que terminarlos de manera eficiente. Y poder revisar otras áreas en las que es necesario que la institución empiece a hacer desarrollos que impacten, tanto en el área de energía, como salud y ambiente. Debemos recuperar el filo tecnológico, como dijo alguna amiga mía que estuvo siempre en la CNEA, que es algo que se fue perdiendo con el paso del tiempo.

En cuanto al acuerdo con China: ¿Cuál es su opinión sobre si la Argentina debería tener una nueva central CANDU? ¿A la CNEA le sirve tener una central Hua Long?

En principio, creo que la CNEA no va a tomar la decisión sobre si tendremos una central CANDU o no, es algo que se decide más arriba,y conforme a otros intereses tanto geopolíticos como por cuestiones técnicas, en las que la CNEA debería estar ayudando y apoyando. Hay una decisión personal que tiene que ver con defender los nódulos tecnológicos y ambas centrales pueden colaborar con seguir contribuyendo a tener una soberanía tecnológica. Los conocimientos no se pierden, pero que haya una central CANDU reforzaría los 70 años de tradición y conocimiento tecnológico. En la gestión por la central Hua Long debería hacerse el mejor acuerdo posible para poder desarrollar el combustible en la Argentina, para poder ser capaces de continuar con esto y la CNEA debería ser capaz de poder dar su opinión y aprovechar no solo los combustibles, sino un montón de otras cuestiones más y aprendizajes que se deberían poder hacer. Así fue como se hizo con la primera central Atucha, en la que los acuerdos relacionados con la tecnología nuclear se han visto favorecidos por un incremento del conocimiento y la soberanía tecnológica.

¿No sería más conveniente concentrar los esfuerzos en terminar el CAREM y tratar de comercializarlo?

El CAREM es el proyecto insignia de la CNEA y debemos hacer una revisión de lo que se hizo hasta ahora. Necesitamos no solo saber si este prototipo va a llegar a funcionar, sino que deberíamos terminarlo en tiempo y forma, y debería ser uno de los objetivos de los próximos años, así como el RA10, que es el otro objetivo. Cada uno de esos megaproyectos tienen un montón de desafíos, pero uno de los principales es poder finalizarlos, poder demostrar el concepto de estos proyectos. Tenemos que poder devolverle a la sociedad toda la inversión que se hace. Una cosa no quita la otra: apostar a una tecnología, la que sea, para la generación nucleoeléctrica, no quita que haya inversiones en estos proyectos puntuales, como lo son el CAREM y el RA10.

...
La Argentina tiene reservas de uranio. ¿En este contexto de restricción externa de divisas se debería avanzar con la minería de uranio? ¿Existe licencia social para hacerlo?

Justamente, la última pregunta, la del licenciamiento social, es el centro de la cuestión. Para eso hay que abrirse a los cuestionamientos y poder contestarlos sin la soberbia de decir que nosotros tenemos la verdad y poder explicar cuáles son las condiciones seguras para poder hacerlo. Abrirse a ese debate necesario en todo nivel. Hay que comprender cómo se va formando en el pueblo la idea de cómo se hacen ciertas actividades que pueden ser tabú en algunos ambientes y poder hacerlas de manera segura.

¿Es realmente necesaria la minería de uranio o se consigue como commodity?

Es fundamental, no podemos dejar de lado toda la parte de minería. Si alguien quiere volver a una etapa en la cual la energía se pueda conseguir con leña y volver a la Edad de Piedra, adelante, pero si queremos un país desarrollado y con mejor vida para todas y todos hay que continuar con ciertas actividades con los controles necesarios. Eso es lo que hay que poner en discusión: qué controles, quién los hace, cómo se hace de manera segura la actividad para evitar que el daño sea pagado por generaciones futuras. Ese balance entre ambas cosas, el no pasar un pasivo ambiental, tiene que hacerse entre todos los actores.
...
 
Arriba