Asuntos Antárticos.

nico22

Colaborador

Taiana y Filmus supervisaron el montaje de los nuevos Laboratorios Multidisciplinarios que serán construidos en la Antártida​

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, y su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, supervisaron esta mañana en el Centro de Mantenimiento de Instalaciones y Equipo de Ingenieros, ubicado en Villa Martelli, el armado de uno de los tres laboratorios multimodales que serán construidos conjuntamente entre ambas carteras y el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), con el objetivo de intensificar las tareas de investigación científica en el continente antártico.
Compartir en
redes sociales
Publicado el miércoles 07 de diciembre de 2022



“La instalación de estos tres laboratorios de 120 metros cuadrados cada uno, construidos y diseñados totalmente en nuestro país, con materiales nacionales, representa un salto cualitativo en la capacidad de investigación argentina en la Antártida”, destacó Taiana, y precisó que también se van a construir “dos refugios, uno para glaciología y otro para el estudio de los pingüinos emperador”.



“Argentina es uno de los países que más investiga en la Antártida”, aseguró el titular de Defensa, y remarcó que “esta posibilidad se la debemos a un fondo específico que nos ha otorgado el Ministerio de Ciencia, hay un enorme apoyo del Gobierno Nacional a la ciencia”.



Finalmente, el funcionario brindó palabras de agradecimiento a cada participante del proyecto “científicos, empresas nacionales, personal del Ejército, COCOANTAR e Instituto Antártico”.
En tanto, el ministro Filmus compartió la experiencia en el continente blanco con siete Ministerios –en el marco de la reunión del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) realizada en el mes de octubre- y señaló: “Reafirmamos la soberanía argentina sobre la Antártida, para que futuras generaciones puedan seguir generando investigación, desarrollo y preservación ambiental”.



Allí destacó el trabajo de las Fuerzas Armadas y que “se hizo con industria y desarrollo tecnológico nacional”. El funcionario contó que “esto comienza ahora con estos tres laboratorios y dos refugios que se multiplicarán en todas las bases argentinas”. Asimismo, destacó el trabajo mancomunado de las FFAA, el COCOANTAR, y la articulación de tres Ministerios: el de Relaciones Exteriores, a través del Instituto Antártico Argentino; de Defensa, y de Ciencia y Tecnología. “Muchos de nuestros/as investigadores/as van a poder estar allí trabajando”, y adelantó expectante: “Se prevé que en febrero se van a construir estos laboratorios que se llevan modularmente desde CABA en el rompehielos ARA ´Almirante Irízar ́ hacia la Antártida”.



Participaron de la actividad el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA, teniente general Juan Martín Paleo; el comandante Conjunto Antártico, general de brigada Edgar Calandin; el director del Instituto Antártico, Walter Mac Cormack; la directora Nacional del Antártico, Patricia Verónica Ortuzar; el subsecretario de Coordinación Institucional de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, Pablo Nuñez, entre otras autoridades civiles y militares.
Características y funciones de los laboratorios multidisciplinarios
Los laboratorios multidisciplinarios construidos a través del convenio rubricado entre las carteras de Defensa y Ciencia, Tecnología e Innovación, contarán con una superficie de 120 metros cuadrados cada uno y serán desplegados en las bases San Martín, Orcadas y Esperanza, lo que permitirá incrementar el desarrollo de proyectos y tareas científicas del Instituto Antártico Argentino en el continente blanco.
Además, estarán equipados con laboratorios húmedos, secos, zona de lavado y secado de muestras, así como también con un sector de lanzamiento de globos de medición de ozono. Cabe destacar que serán construidos completamente con material nacional de última generación bajo altas normas de sustentabilidad.
El diseño de los laboratorios y la dirección técnica de la obra está a cargo de profesionales de la Dirección de Ingenieros e Infraestructura del Ejército y del COCOANTAR, y su construcción será llevada adelante por personal del Ejército, en un tiempo acotado para la actividad antártica, lo que constituirá un desafío de la próxima Campaña Antártica de Verano.
 

Taiana y Filmus supervisaron el montaje de los nuevos Laboratorios Multidisciplinarios que serán construidos en la Antártida​

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, y su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, supervisaron esta mañana en el Centro de Mantenimiento de Instalaciones y Equipo de Ingenieros, ubicado en Villa Martelli, el armado de uno de los tres laboratorios multimodales que serán construidos conjuntamente entre ambas carteras y el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), con el objetivo de intensificar las tareas de investigación científica en el continente antártico.
Compartir en
redes sociales
Publicado el miércoles 07 de diciembre de 2022



“La instalación de estos tres laboratorios de 120 metros cuadrados cada uno, construidos y diseñados totalmente en nuestro país, con materiales nacionales, representa un salto cualitativo en la capacidad de investigación argentina en la Antártida”, destacó Taiana, y precisó que también se van a construir “dos refugios, uno para glaciología y otro para el estudio de los pingüinos emperador”.



“Argentina es uno de los países que más investiga en la Antártida”, aseguró el titular de Defensa, y remarcó que “esta posibilidad se la debemos a un fondo específico que nos ha otorgado el Ministerio de Ciencia, hay un enorme apoyo del Gobierno Nacional a la ciencia”.



Finalmente, el funcionario brindó palabras de agradecimiento a cada participante del proyecto “científicos, empresas nacionales, personal del Ejército, COCOANTAR e Instituto Antártico”.
En tanto, el ministro Filmus compartió la experiencia en el continente blanco con siete Ministerios –en el marco de la reunión del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) realizada en el mes de octubre- y señaló: “Reafirmamos la soberanía argentina sobre la Antártida, para que futuras generaciones puedan seguir generando investigación, desarrollo y preservación ambiental”.



Allí destacó el trabajo de las Fuerzas Armadas y que “se hizo con industria y desarrollo tecnológico nacional”. El funcionario contó que “esto comienza ahora con estos tres laboratorios y dos refugios que se multiplicarán en todas las bases argentinas”. Asimismo, destacó el trabajo mancomunado de las FFAA, el COCOANTAR, y la articulación de tres Ministerios: el de Relaciones Exteriores, a través del Instituto Antártico Argentino; de Defensa, y de Ciencia y Tecnología. “Muchos de nuestros/as investigadores/as van a poder estar allí trabajando”, y adelantó expectante: “Se prevé que en febrero se van a construir estos laboratorios que se llevan modularmente desde CABA en el rompehielos ARA ´Almirante Irízar ́ hacia la Antártida”.



Participaron de la actividad el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA, teniente general Juan Martín Paleo; el comandante Conjunto Antártico, general de brigada Edgar Calandin; el director del Instituto Antártico, Walter Mac Cormack; la directora Nacional del Antártico, Patricia Verónica Ortuzar; el subsecretario de Coordinación Institucional de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, Pablo Nuñez, entre otras autoridades civiles y militares.
Características y funciones de los laboratorios multidisciplinarios
Los laboratorios multidisciplinarios construidos a través del convenio rubricado entre las carteras de Defensa y Ciencia, Tecnología e Innovación, contarán con una superficie de 120 metros cuadrados cada uno y serán desplegados en las bases San Martín, Orcadas y Esperanza, lo que permitirá incrementar el desarrollo de proyectos y tareas científicas del Instituto Antártico Argentino en el continente blanco.
Además, estarán equipados con laboratorios húmedos, secos, zona de lavado y secado de muestras, así como también con un sector de lanzamiento de globos de medición de ozono. Cabe destacar que serán construidos completamente con material nacional de última generación bajo altas normas de sustentabilidad.
El diseño de los laboratorios y la dirección técnica de la obra está a cargo de profesionales de la Dirección de Ingenieros e Infraestructura del Ejército y del COCOANTAR, y su construcción será llevada adelante por personal del Ejército, en un tiempo acotado para la actividad antártica, lo que constituirá un desafío de la próxima Campaña Antártica de Verano.
Ahora me quedo tranquilo que todo va a estar bien hecho sabiendo que estos dos lo supervisaron... :rolleyes:
Habiendo leído el título y viendo las primeras imágenes, no pude evitar pensar en

Saludos.
Flavio.
 

Estación Antártica Brasileña renueva alianza de comunicación satelital​

TIM se hace cargo de los servicios de Oi en el continente helado



08/12/2022 - Por la Capitán de Corbeta (RM2-T) Camila Marques de Almeida - Brasilia, DF

A principios de esta semana se firmó la Adenda al Convenio de Cooperación Técnica suscrito entre la Secretaría de la Comisión Interministerial de Recursos del Mar y el operador TIM, que asumió la responsabilidad del servicio que presta Oi en la Antártica con miras a mantener los servicios de telecomunicaciones en la Estación Antártica Comandante Ferraz (EACF). La tecnología es un hito en la historia de la estación, ya que permite a los científicos transmitir rápidamente archivos pesados de datos de investigación durante largas estancias en el sitio. Para el Secretario de la Comisión Interministerial de los Recursos del Mar, Contralmirante Marco Antônio Linhares Soares, esta sociedad entre la empresa de telecomunicaciones y la Armada de Brasil ya es un gran éxito.



Fuente: www.marinha.mil.br/agenciadenoticias/
 
90% nucleares y por el tratado no pueden,
entrar
Antes de aseverar algo es bueno investigar, no existen NINGUNA prohibición para el uso de buques nucleares en la Antártida. Las restricciones son sobre depositar desechos nucleares y sobre el uso militar de materiales, pero no la operación de buques o aeronaves militares si el uso es pacífico y de investigación.

Tratado Antártico

Artículo I​

La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos. Se prohíbe entre otras, toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas. El presente Tratado no impedirá en empleo de personal o equipo militares, para investigaciones científicas o para cualquier otro fin pacífico.

Artículo V​

  1. Toda explosión nuclear en la Antártida y la eliminación de desechos radioactivos en dicha región quedan prohibidas.
  2. En caso de que se concluyan acuerdos internacionales relativos al uso de la energía nuclear, comprendidas las explosiones nucleares y la eliminación de desechos radioactivos, en los que sean Partes todas las Partes Contratantes cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el Artículo IX, las normas establecidas en tales acuerdos se aplicarán en la Antártida.
Son varios los rompehielos rusos que han realizado actividades en la Antártida. Usa tuvo un reactor nuclear operativo con el Tratado Antártico vigente.
 

ROMPEHIELOS ARA ALMIRANTE IRÍZAR, INSIGNIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA​


El rompehielos Almirante Irízar es una pieza fundamental para asegurar la investigación científica en la Antártida. Su comandante, el capitán de fragata Carlos Recio, nos cuenta sobre este buque insignia de la Armada Argentina en el continente blanco.


 

EL TRABAJO DETRÁS DE CADA CAMPAÑA ANTÁRTICA​



No quiero contradecir, pero Chile también tiene una base permanente con familias, creo que ese micro barrio se llama Estrella.
Villa Las Estrellas es el nombre que recibe el núcleo poblacional civil que Chile posee en la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, ubicada en la península Fildes de la isla Rey Jorge en el archipiélago de las Shetland del Sur en la Antártida.
 
Última edición:
No quiero contradecir, pero Chile también tiene una base permanente con familias, creo que ese micro barrio se llama Estrella.
Villa Las Estrellas es el nombre que recibe el núcleo poblacional civil que Chile posee en la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, ubicada en la península Fildes de la isla Rey Jorge en el archipiélago de las Shetland del Sur en la Antártida.
Exacto, aquí una imagen de Villa las Estrellas, fundada en 1984 y cerrada en 2018 a la espera de una modernización de sus instalaciones.
 
Notas sobre la mayor campaña antártica brasilera ya realizada, con 3 equipos dispersos por el continente, entre ellos en la estación Criosfera 1 y otro implantando el modulo Criosfera 2:

...Uno de los campamentos está en Criosfera 1, ubicado a 2.500 km al sur de la Estación Antártica Comandante Ferraz. Los investigadores mantendrán el que es el laboratorio latinoamericano más austral del planeta.
...
Uno de los objetivos de la expedición es instalar el módulo Criosfera 2... El módulo fue transportado desde Punta Arenas,
[y]... Los cuatro investigadores, tres de la UFRGS y uno de Chile, volarán en avioneta con esquís hasta el lugar llamado Skytrain Ice Rise en la posición 79,5 grados sur, 78 grados oeste...


sds
 

nico22

Colaborador

Base Petrel: Avanza la reconstrucción de la Casa Habitacional sustentable​

El Astillero Tandanor será el encargado de la reconstrucción de una casa modular habitacional térmica para la base antártica conjunta Petrel. Este desarrollo del Ministerio de Defensa se enmarca en el proyecto de renovación integral de la Base Antártica Conjunta Petrel (BACP), que luego de 40 años vuelve a ser una base permanente.
Compartir en
redes sociales
Publicado el miércoles 28 de diciembre de 2022



A través de una decisión administrativa publicada hoy en el Boletín Oficial, se aprueba el convenio interadministrativo entre el Ministerio de Defensa y la empresa TANDANOR para la adquisición de esta casa principal que permitirá, no solo cubrir todas las exigencias funcionales sino también, las habitacionales acordes a las técnicas constructivas modernas.



Asimismo, la nueva infraestructura pretende favorecer la investigación científica, ofreciendo servicios logísticos antárticos con instalaciones apropiadas para el alojamiento del personal a desarrollar trabajos de investigación sobre la Isla Dundee, así como aquel, que se encuentre en tránsito para ejecutar campamentos en otros sectores sobre el norte de la Península Antártica.



La nueva casa será una vivienda antártica de última generación, diseñada bajo el concepto de autosustentable, donde se innovará con tecnología que permita emplear las energías alternativas.



La edificación ocupará una superficie mínima de 1.920 m2, distribuida en dos plantas y tendrá una capacidad operativa de 60 personas de la dotación permanente y 80 que se encuentren en tránsito, alcanzando una capacidad total de 140 plazas.



Entre sus comodidades incluirá una enfermería con consultorio para atención de pacientes, odontología, sala de Rayos X, shockroom, salas de internación y farmacia; cocina, panadería, gimnasio de usos múltiples y una radioestación para comunicaciones satelitales e informáticas.
Además, previamente se realizará un estudio sobre técnicas constructivas adecuadas, materiales resistentes a las condiciones climáticas, experiencias y antecedentes de otras bases y países con edificaciones en la Antártida.
De esta manera, se busca asegurar un diseño de base que integre las distintas áreas operativas y funcionales de la misma, definiendo en su desarrollo, las nuevas instalaciones con las características adecuadas para el suelo antártico.
Acerca de la base Petrel
La Base Petrel fue fundada el 22 de febrero de 1967, iniciando como base naval de ocupación permanente, hasta el año 1976 que tuvo que replegarse la dotación debido a un incendio que destruyó por completo la casa alojamiento principal.
Tras la decisión del Poder Ejecutivo establecida mediante el Decreto 809/2021 se otorgaron fondos adicionales destinados a las tareas vinculadas a la reapertura de la Base Petrel en la Antártida.
La base Petrel integra ahora el conjunto de base permanentes que la República Argentina mantiene operativas todo el año: Esperanza, Marambio, San Martín, Orcadas, Carlini, y Belgrano II; y cuatro transitorias, es decir, activas únicamente durante el período estival: Matienzo, Brown, Decepción y Primavera.
 
Arriba