Asuntos Aeroespaciales

pulqui

Colaborador
Firma de Acuerdo Marco de Cooperación entre la CONAE y la Municipalidad de Malargüe de la Provincia de Mendoza

El día 3 de Junio, el Dr. Conrado Varotto, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE y el Dr. Juan Antonio Agulles, Intendente de la Municipalidad de Malargüe de la Provincia de Mendoza suscribieron un Acuerdo Marco de Cooperación que promueve la cooperación en proyectos relacionados con aplicaciones de la información espacial para el desarrollo de sistemas de información geográfica, manejo de emergencias, explotación de recursos naturales, monitoreo del medio ambiente y conservación del Patrimonio Mundial.

A tal efecto, la CONAE proveerá datos de las misiones satelitales de observación de la Tierra que se reciben en la Estación Terrena Córdoba y apoyará la creación de capacidades a través de la capacitación y entrenamiento de personal de la Municipalidad en el uso de datos satelitales.

Otro tema de interés para ambas partes es la coordinación necesaria para asegurar un adecuado apoyo al establecimiento de la Estación Deep Space 3 de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Malargüe, donde la CONAE actúa como autoridad de aplicación del Convenio de Implementación suscripto en 2008 entre la Argentina y la ESA; y la Municipalidad como propietaria del sitio donde se está construyendo la estación.

La CONAE brindará asimismo asistencia en la creación del “Parque Científico Municipal de Observación del Espacio Malargüe” y el apoyo técnico necesario para la creación de áreas protegidas y su presentación ante la UNESCO para solicitar el estatus de “Sitio de Patrimonio de la Humanidad”.
CONAE, Junio 2010.


http://www.conae.gov.ar/prensa/AcuerdoCONAE-MunMalargue.pdf
 
Chan, si el radar efectivamente es capaz de detectar a 60 km, un reactor en vuelo razante a 700 km/h (11,66 km/min), efectivamente da una alerta de 5 min.
Saludos
JTM
 
Astronauta Chino regreso con el rostro bañado en sangre.

Según esta nota del NY Times, el astronauta chino Yang Liwei, cuando abrieron la compuerta de la capsula Shenzhou 5 que orbito la tierra 14 veces, tenia la cara cubierta de sangre, la cual fue quitada para luego tomar las fotos. Esto ocurrió en el 2003 pero permaneció oculto por la censura China.



Un defecto en la capsula hizo que el astronauta sufriera las altísimas fuerzas G al reingreso rompiendo sus labios y cubriéndolo de sangre. Otros problemas se dieron al despega con ondas ultrasonicas que causaron fuertes dolores al astronauta.

Mas info
 

paulo

Forista Sancionado o Expulsado
SAC-D en testes en Brasil

Valor Económico:
.
Inpe comprobará equipamientos para país vecino

De São Paulo

El Laboratorio de Integración y Tests del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), único en el género en el Hemisferio Sur, acaba de recibir los primeros sistemas del satélite argentino SAC-D, que fue desarrollado en cooperación con la Agencia Espacial Americana (Nasa).

El satélite completo e integrado llegará a Brasil en julio y permanecerá en el Inpe por cuatro meses. El equipamiento pasará por una batería de tests, envolviendo ensayos de vibración y aceleración, acústico, vacuo-térmico y de compatibilidad electromagnética.

La realización de los tests fue acertada mediante un acuerdo de cooperación tecnológica entre la Agencia Espacial Brasileña y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, de Argentina.

El SAC-D es un satélite de observación ambiental, con foco en la monitorización del nivel de salinidad de los océanos. La Nasa, por medio de su laboratorio Jet Propulsion Laboratory, desarrolló la carga útil del satélite argentino, responsable por las mediciones de salinidad en los océanos. El equipamiento, según el jefe del laboratorio del Inpe, Petrônio Noronha de Souza, también será testado en Brasil.

"La influencia de los océanos en la meteorología es muy grande y el nivel de salinidad del agua es uno de los ítems relacionados con la circulación de la atmósfera", dijo Noronha. "Esas informaciones serán integradas a los modelos de previsión del tiempo y el satélite también ayudará a estudiar el impacto de la circulación atmosférica de los océanos sobre el clima."

La empresa argentina Invap, principal contratada del gobierno de aquel país para el proyecto de desarrollo del satélite, envió un equipo técnico a Brasil para acompañar la realización de los tests en el SAC-D. LA empresa también es contratada del Inpe en el desarrollo del sistema de control de actitud (su orientación en el espacio en relación a algún sistema de referencia) del Amazonia-1. Ese satélite hará la cobertura completa de Terra en menos de cinco días, pero estará enfocado en la región Amazónica.

El sector espacial en el laboratorio del Inpe, que envuelve los satélites del programa espacial, según Noronha, responde por un tercio de la demanda de servicios en el local. El laboratorio también atiende a las industrias y presta servicios internos para el propio Inpe y para el Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial.

En 2009, los servicios prestados por el laboratorio a las industrias, en especial las del sector automovilístico y de telecomunicaciones, generaron receta adicional de US$ 5 millones, de acuerdo con Noronha. Los recursos, según él, ayudan a mantener la operacionalidade del laboratorio y las inversiones en nuevos equipamientos.

La industria contribuyó, por ejemplo, con el proyecto de expansión que capacitó el laboratorio del Inpe, a partir de 2006, la realizar tests de interferencia electromagnética (cámara anecoica) y de vibración acústica (cámara acústica) en sistemas espaciales de grande porte, no sólo del programa espacial brasileño, pero también de otros países.

Cuando no existían las actuales instalaciones, el satélite argentino SAC-C, anterior al actual, no pudo ser totalmente testado en el Inpe, porque la cámara para tests de interferencia electromagnética que existía en la época no comportaba un satélite de grande porte. Lo mismo aconteció con el segundo satélite, el CBERS, que necesitó ser testado en China.

Otra ganancia reciente del laboratorio del Inpe fue la adquisición de una cámara de vacuo de grande porte en 2008, de la empresa española Telstar, por R$ 10 millones. El equipamiento simula las condiciones de temperatura y de ausencia del aire que el satélite enfrenta cuando está en órbita.

Montadoras de vehículos y fabricantes del sector de telecomunicaciones usan regularmente las instalaciones del laboratorio brasileño para realizar tests de compatibilidad electromagnética en la electrónica embarcada de vehículos, teléfonos móviles, antenas y otros componentes electrónicos. Un tercio del tiempo del laboratorio está dedicado a las industria y un tercio para la prestación de servicios internos para el propio Inpe y también para el Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial.

El laboratorio opera en tres turnos para atender a las actividades de las industrias y del programa espacial. El tercer satélite de la cooperación Brasil-China, el CBERS-3, también puso en marcha la fase de tests de sus equipamientos en el laboratorio. La Embraer es otra usuaria del laboratorio, para la realización de tests de cualificación en equipamientos de comunicación instalados en sus aeronaves. ([VS])

Fuente: periódico Valor Económico
 
M

Me 109

El bichito avanza, esperemos que los tests terminen sin novedades. ¿En qué ciudad está este laboratorio?
 

paulo

Forista Sancionado o Expulsado
Equipos del IAE y del CLA trabajan en el
Sistema Plataforma de Lanzamiento del VLS-1


23/06/2010





Equipos del Instituto de Aeronáutica y Espacio (IAE) y del Centro de Lanzamiento de Alcântara (CLA) trabajan, desde junio de 2009, en el acompanãmiento de las obras del Sistema Plataforma de Lanzamiento del VLS-1 (SISPLAT), una construcción constituida de la más alta tecnología envolviendo plataformas de lanzamiento para vehículos del porte del VLS-1.

El Complejo de Lanzamiento en el Centro de Lanzamiento de Alcântara (CLA) forma parte del Sector de Preparación y Lanzamiento (SPL) del CLA y se compone de una serie de facilidades que se destinan a dar apoyo a la integración final del vehículo desarrollado por el IAE, a la activación y al control final del mismo. El SISPLAT también está siendo preparado para el lanzamiento de otros vehículos de porte mediano con propulsores el combustible sólido o líquido, asegurando mayor flexibilidad a las instalaciones del CLA.

EL SISPLAT es constituido por la Torre Móvil de Integración (TMI), Torre de Umbilicales (TU), Mesa de Lanzamiento (ML), Torre y Túnel de Escape (TTE), Casa de Equipamientos y Apoyo, Sala de Interfaces Electrónicas (SÍ), Sistema de Pressurização y Refrigeración, Sistema de Detección y Alarma Contra Incendio (SDACI), y Sistema de Protección Contra Descargas atmosféricas (SPDA) y Sistemas Eléctricos y de Automatización (SEA).

La TMI es constituida por una estructura metálica equipada con sistemas de rodaje sobre vías entre las posiciones de montaje, tests y lanzamiento. Atendiendo a la integración final del Vehículo en la vertical, plataformas fijas y muebles dan acceso a los varios niveles de trabajo – las primeras, destinadas al acceso de personal a las regiones periféricas internas y, las últimas, a la intervención de personal junto a las interfaces del vehículo, durante su integración.

Al lado de la TMI]está la TTE, una torre en concreto subterránea enchufada a un túnel de escape que da el acceso a un área distante de los gases en caso de accidente. Esa Torre es equipada con sistema de pressurização que impide la entrada de gases del vehículo. Además, tubos metálicos, toboganes verticales de duto elástico y escaleras tipo marinero forman el conjunto que permite, en caso de emergencia, la rápida evacuación de las personas en actividad dentro de la TMI.

Particularidades como el sistema de monitorización y operación aparte, con trasmisión de dados vía fibra óptica para el acionamento de puertas y plataformas, y para el movimiento de la TMI, son posibilitadas por el SEA. Los comandos son externos, realizados en la Casa de Equipamientos y Apoyo (Sala de Comando), a una distancia de aproximadamente 90 metros de la Mesa de Lanzamiento.

Todas las etapas de construcción, montaje e inspección habían sido realizadas con el acompanãmiento del equipo técnico del IAE, que se reveza en la fiscalización de la obra, en las revistas de fabricación y en las diversas reuniones realizadas con ingenieros representantes del Consorcio Jaraguá/Lavitta. Las obras civiles y de montaje de las estructuras metálicas serán concluidas en julio de este año, cuando serán iniciadas las instalaciones eléctricas y de automoción.

La plantilla, formada de militares e ingenieros de diversas áreas de especialización, acompaña las actividades desde la especificación técnica del proyecto y proseguirá hasta la finalización de las instalaciones, siempre priorizando la seguridad y la confiabilidad de los técnicos usuarios para el buen desempeño de las actividades realizadas en períodos de campañas de lanzamiento.







Fuente: http://www.iae.cta.br/
 
D

DELTA22

Equipos del IAE y del CLA trabajan en el
Sistema Plataforma de Lanzamiento del VLS-1


23/06/2010



(...)
É a prova de que construir um foguete é apenas uma das etapas... :yonofui:

Grande notícia, Paulo!!! :hurray:

Abraço.
 
Nora Bär
LA NACION
Si todo se cumple como está previsto, hoy, a las 13.45, aterrizará en el aeropuerto de Bariloche un avión C17 de la fuerza aérea de los Estados Unidos. ¿Su misión? Transportar a Brasil un "tesoro" tecnológico: un nuevo satélite argentino, diseñado y construido por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) con la empresa Invap SE como contratista principal. Entre otras funciones, el aparato medirá la salinidad de los mares y permitirá estimar su importancia para el cambio clímático.
Mañana, después de completar las operaciones de carga, el avión contratado por la NASA despegará con destino a las instalaciones que el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil tiene en São Jose dos Campos, a unos 100 kilómetros de San Pablo.
Se inicia así, una década después del lanzamiento de su antecesor (el SAC-C, puesto en órbita el 21 de noviembre de 2000), el examen final del cuarto aparato de la serie de satélites de aplicaciones científicas, el SAC-D/Aquarius, el más avanzado que se haya construido en el país, y que será sometido a ocho meses de pruebas rigurosísimas antes de su lanzamiento desde la Base Vandenberg, en los Estados Unidos, el próximo 1° de abril a bordo de un cohete Delta.
"En cierto sentido, con esta operación se podría decir que empezamos la cuenta regresiva del SAC-D -afirma el ingeniero Fernando Hisas, gerente de gestión tecnológica de la Conae-, porque en el INPE vamos a poner a prueba todos los sistemas electrónicos y de comando emulando las condiciones que encontrará en el espacio, como altos niveles de radiación y bruscos cambios de temperatura."
En São Jose dos Campos hay varios centros, pero el más importante es el Laboratorio de Integración y Tests (LIT), un edificio de hormigón de unos 1600 metros cuadrados de planta y alrededor de 15 metros de alto, que alberga varias estaciones de prueba que los técnicos llaman «facilidades».
"Una de ellas es la de interferencia electromagnética -cuenta Hisas-, con una gran cámara «anecoica», un recinto con paredes forradas con conitos que absorbe toda la energía electromagnética, de modo tal que no ingresa ninguna señal y tampoco rebotan las que el satélite emite, que es lo que ocurre en el espacio. Allí uno verifica que los niveles de interferencia están dentro de lo aceptable."
Otra muy importante es la de termovacío, que permite llevar al satélite de cien grados bajo cero a cien sobre cero, una variación como la que soportará cuando esté al sol y cuando entre "en eclipse" (cuando pase por el cono de sombra que arroja la Tierra). "Y eso, en el vacío -subraya Hisas-, lo que agrega otra dificultad, porque en el ambiente terrestre los equipos electrónicos despiden calor por convección, moviendo el aire, pero allá arriba, al no haber aire, no tienen como disipar... Por eso, el satélite utiliza otros dos mecanismos: la radiación y la conducción desde los mismos materiales."
Una tercera prueba es la de vibraciones. El satélite completo se pone en un shaker , algo así como una coctelera que simula los violentos movimientos que soporta cuando el lanzador abandona la superficie terrestre.
Según explica la doctora Sandra Torrusio, investigadora principal de la misión, "hasta ahora, cada uno de los sistemas electrónicos y de comando que viajan a bordo del SAC-D fueron probados en escala de modelo o parcialmente, pero los ensayos en Brasil ofrecerán la primera oportunidad en que los ingenieros, técnicos y científicos de la Conae podremos chequear el aparato completo, como una unidad".
Un club selecto
Con 1405 kg (el triple del que lo precedió), el SAC-D/Aquarius es considerado un verdadero observatorio espacial. Estará dedicado al estudio del océano y la atmósfera terrestres, y tendrá además la capacidad de generar alertas tempranas de incendios e inundaciones.
Para esto, lleva ocho instrumentos a bordo. El de mayor envergadura es el Aquarius, provisto por la NASA a un costo de unos doscientos millones de dólares, que es el que medirá la salinidad del mar. La Agencia Espacial Italiana aporta el ROSA, que extrae perfiles atmosféricos. La Agencia Espacial Francesa, el Carmen 1, que analizará el efecto de la radiación cósmica sobre componentes electrónicos, micropartículas o micrometeoros (basura espacial).
Los restantes cinco fueron construidos por la Conae: un radiómetro de microondas, para estimar la velocidad del viento, la concentración de hielo en el mar, el contenido de agua en las nubes y el vapor de agua en la atmósfera; una cámara de barrido en el infrarrojo (en colaboración con Canadá) para medir la temperatura superficial del mar, y detectar focos de incendio o erupciones volcánicas; otra cámara de alta sensibilidad para observación nocturna y estudio de fenómenos atmosféricos; paneles solares y un sistema de demostración tecnológica que en el futuro se utilizará para determinar la órbita, posición y velocidad angular del satélite.
Los datos que ofrecerá el SAC-D son esperados ansiosamente por científicos de todo el mundo. "No hay más de una decena de países capaces de construir satélites de este nivel de complejidad -se enorgullece Hisas-. Hay muchas universidades que tienen aparatos que nunca volaron, pero éste es de las «ligas mayores»."
 
ARSAT-1

Arianespace lanzará el satélite argentino Arsat-1 en 2012

29/06/2010 (x.com) Madrid - La firma europea Arianespace pondrá en órbita a mediados de 2012 el primer satélite geoestacionario construido en Argentina por el operador ARSAT (Empresa Argentina de Soluciones Satélites, S.A.), según informó la empresa.

Desde el centro espacial de Kurú, el Puerto Espacial de Europa en la Guayana francesa, un cohete Ariane 5 o Soyuz colocará en órbita geoestacionaria (con un período de rotación igual al de la Tierra) el satélite, según recoge Europa Press.

La vida útil del Arsat-1 rondará los 15 años y pesará 2.900 kilos al despegue. Además, estará equipado con 24 repetidores de banda ku y será construido por la firma argentina INVAP, a la que abastecen las europeas Astrium y Thales Alenia Space. Será el segundo satélite que Arianspace llevará al espacio, tras el lanzamiento en 1997 del Nahuel 1A.

El nuevo satélite ofrecerá un amplio servicio de telecomunicaciones de televisión, telefonía, internet y transmisión de datos para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, según el consorcio aeroespacial.

El presidente de ARSAT, Pablo Tognetti, expresó en un comunicado su satisfacción por haber elegido a la empresa europea para el lanzamiento del satélite. "Nuestra selección es el resultado de una oferta internacional, en la cual el precio, la excelencia en el transporte espacial y la proporción de éxito de misión era crítico en nuestra decisión", confirmó.

El máximo responsable de Arianespace, Jean-Yves Le Gall, por su parte, señaló que su compañía está "especialmente orgullosa tener esta oportunidad de trabajar con un operador de satélites sudamericano". "Este último contrato, el noveno que hemos firmado en 2010, es un claro reconocimiento de la calidad y la competitividad de nuestro lanzamiento de Servicios y Soluciones. ", afirmó el presidente.
 
Hecho en Argentina


Pese al mito que abona la idea de cierto atraso, Argentina es referente en varias áreas de tecnologia de punta tanto en la región como en el mundo. Después de la falta de intervención estatal y del desfinanciamiento de los ‘90, el área está tomando otro impulso, aún cuando el país sigue estando por debajo de la inversión “ideal”.

--------------------------------------------------------------------------------

En un corto plazo, Argentina habrá terminado de construir el reactor nuclear CAREM-25, que es el primero de baja potencia en el mundo y totalmente diseñado y construido en el país, lo que según sus mentores abrirá la posibilidad de ubicarnos en la vanguardia de este tipo de artefactos, que tiene un mercado ávido, sobre todo en las naciones emergentes que tal vez no requieran de reactores más potentes para abastecer a poblaciones medianas o chicas.

Al mismo tiempo pondrá en órbita su cuarto satélite, esta vez hecho en cooperación con la NASA. El aparato medirá la salinidad de mares y océanos a escala global para elaborar modelos climáticos a largo plazo.

“Toda la plataforma satelital se hizo acá, con recursos y personal propio”, aseguran desde la Comisión Nacional de Actividades Aeroespaciales (CONAE), en diálogo con Info Región.

Como estos, son muchos los proyectos de tecnología de punta que se están elaborando en el país, y que se suman a los que ya fueron concretados y que posicionan a Argentina como uno de los referentes en cuanto a avance y desarrollo tecnológico en algunas áreas, tanto en la región como en el mundo.

Aún con las limitaciones que impone el hecho de ser una nación emergente y con un presupuesto mucho menor en comparación con las grandes potencias mundiales, la tecnología de punta argentina tiene, según los expertos, un buen presente, sobre todo después de haber superado las desfinanciación y la falta de intervención estatal que signó a la década del’90.

“Después de la crisis y a partir de 2003, comenzamos a fortalecer la tecnología de punta con una visión tendiente a aplicarla al desarrollo de algunos sectores que tienen nichos de oportunidad”, señaló a este medio el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, José Lino Barañao, que fue específico en cuanto al haber del balance nacional: “En el área de la información y comunicación y en software nos destacamos no sólo por la calidad y originalidad de nuestros investigadores sino además por la cantidad de empresas que se están creando. En biotecnología tenemos investigadores de primer nivel y en nanotecnología se incrementó no sólo el número de investigadores sino también las redes. Acá se han licenciado patentes de genes resistentes a la sequía a la India y es inusual que un país como Argentina exporte no sólo comodities, sino también conocimiento”, defendió.

De todos modos, quienes trabajan en el campo advierten que el impulso que tomo el área y que tiene un cambio marcado en los últimos años sólo podrá consolidarse si el deseo de seguir avanzando se materializan en una “política de Estado” que trascienda los gobiernos y que se funde en una premisa que remarcan desde los organismos que trabajan en el tema.

“Lo que se debe entender es que el desarrollo tecnológico no es algo que se debe fomentar cuando hay plata, sino algo en lo que se tiene que trabajar para que se creen las condiciones necesarias para que el país esté bien. Primero hay que desarrollar tecnología para alguna vez tener plata y desarrollo. La tecnología es la que agrega valor”, opinó ante este medio Fernando Hisas, gerente de proyectos de CONAE.



De inversión y resultados. Argentina invierte en investigación y desarrollo tecnológico el 0,47 % de su PBI, lo que representa alrededor de 3 mil millones de pesos. Hasta 2007, y según estadísticas de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) Brasil invertía el 1,11 % y Estados Unidos el 2,66 %. En tanto, de acuerdo a los números comparativos que difunde el MCyT, en 2006 China invirtió el 1,42 % de su PBI y Japón el 3,39%.

De todos modos, tanto desde los organismos públicos como desde las empresas asentadas en el país aseguran que la gran diferencia en cuanto a montos destinados a investigación y desarrollo (I+D) no impiden que en algunas áreas seamos referentes.

“En energía nuclear jugamos en primera; en espacial, estamos mejor que Brasil en satélites, y en biotecnología exportamos productos. En microelectrónica no estamos tan desarrollados en la fase de fabricación, pero sabemos usarla muy bien, y en software hay un impulso hacia la exportación que ya supera los 1500 mUSD”, explicó a Info Región Tomás Buch, asesor de la Gerencia General de INVAP, una de compañías nacionales más importantes dedicada al desarrollo de tecnología de avanzada, asentada en Bariloche.

Y lo que asegura Buch, tiene sustento en hechos concretos. En materia de energía nuclear, según la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) “Argentina está conversando con las primeras potencias del mundo”. En la actualidad, el organismo está abocado a la terminación del reactor CAREM-25, que es una innovación en el mercado mundial, porque será una “central de baja potencia y características relativamente sencillas en cuanto a su construcción y operación”.

Según el estudio de mercado, será “ideal” para cubrir “una amplia gama de necesidades propias de los países en vías de desarrollo”, lo que lo posiciona como un candidato no sólo al abastecimiento interno, sino también a la exportación.

“Somos el único país en América Latina que exporta tecnología nuclear. Ahora estamos con el completamiento del CAREM-25, pero también hubo una reactivación de la medicina nuclear, hay desarrollos argentinos en isótopos de uso medicinal que estamos exportando a países desarrollados. Otra cosa importante es la reactivación de la Central Atucha II que se terminaría el año que viene”, destacó ante este medio el gerente de Relaciones Institucionales de la Comisión, Gabriel Barceló.

En cuanto a tecnología aeroespacial, el inminente lanzamiento del satélite SAC-D Aquarius -el cuarto de fabricación nacional- es otro de logros destacados.

El artefacto tiene como objetivo medir la salinidad de mares y océanos y lleva a bordo un radiómetro aportado por la NASA con una inversión de 200 millones de dólares. Además de otras agencias internacionales, en territorio nacional, participaron en la construcción del satélite, organismos como la CNEA, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y el Centro de Investigaciones Ópticas (CIOP) del CONICET, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) e INVAP.

“En cuanto a tecnología aeroespacial, en la región tienen una presencia importante Brasil y Argentina, pero si medimos en términos de nivel de realización de proyectos y de complejidad de misiones, estamos primeros. Estamos entre los países que hoy están en condiciones de diseñar y fabricar satélites de cualquier tipo y de primer nivel mundial”, resaltó Hisas.

Esta comisión, que lleva sólo 14 años en funcionamiento, también está construyendo los satélites SAOCOM 1A y SAOCOM 1B, que integrarán el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), creado por la CONAE y la ASI, y que está diseñado para “prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas”.

Lo que obtendrán -a través de un inovador sistema de microondas capaz de atravesar nubes y follaje- son imágenes de cualquier catástrofe en cualquier punto del globo, actualizadas cada 12 horas. Se prevé tenerlos en órbita, según Hisas, entre el 2013 y el 2014.

Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en tanto, también resaltaron la situación que atraviesa el país en el área: “No sólo somos líderes regionales en varias producciones sino capacitadores de muchos de los países latinoamericanos. Los productos primarios e industrializados de origen agropecuario y los productos metalmecánicos para el sector tienen alta demanda y excelente nivel de competitividad”, aseguró a Info Región el presidente de le entidad, Carlos Casamiquela.

El titular del INTA también puso énfasis en el desarrollo de la nanotecnología, disciplina donde confluyen ciencias aplicadas orientadas al control y manipulación de la materia a nivel de átomos y moléculas. Esta disciplina se está desarrollando a nivel mundial, y según especifica la Secretaría de Planeamiento y Políticas del MCyT, su seducción radica en que “al entender las propiedades de los materiales a nano escala, es factible la creación de materiales totalmente nuevos”, lo que a su vez podría desencadenar, según algunas comunidades científicas, “la revolución tecnológica del Siglo XXI”

“Hay proyectos específicos que buscan utilizar herramientas y materiales nanotecnológicos para ser aplicados en monitoreo de contaminantes ambientales que permitan analizar en forma rápida y segura contaminantes de alimentos o que posibiliten el diagnóstico secuencial de enfermedades de animales y plantas. En la cartera de proyectos del INTA ya hay iniciativas para el desarrollo de soluciones nanotecnológicas a problemas específicos del sector agropecuario”, indicó.



De pasado y de futuro. En este escenario, donde pese a las limitaciones se desvanece el mito de que el único rol que puede ejercer el país en cuanto a tecnología de punta es el de importador, la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 2006 parece haber reorientado el camino que sobre todo durante la década de los ’90 habían tomado la investigación y el desarrollo tecnológico en Argentina.

“Durante mucho tiempo tuvimos una política que podemos denominar de mercado en la que se respondía a lo que los investigadores proponían sin ningún tipo de priorización.Ahora decidimos que no se puede hacer todo porque tenemos recursos limitados y varias cosas por resolver. Mantuvimos e incrementamos el financiamiento en todas la áreas de conocimiento a través de dos programas que tienen que ver uno con la promoción de innovación en el desarrollo de tres plataformas tecnológicas que son la nanotecnología, la biotecnología y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’S), y otro que define cuatro áreas de aplicación de estas nuevas tecnologías: salud, energías, agroindustria, y desarrollo social”, indicó Barañao.

Y si bien los investigadores coinciden en que el presupuesto se incrementó desde 2003, no dejan de destacar las oportunidades que se perdieron por la falta de intervención y de fomento del Estado en materia de tecnología en los años anteriores.

“Para que la inversión rinda, tiene que ir más allá del ‘conocimiento universal’ que luego será aprovechado por las multinacionales. ‘Invertir bien’ el dinero de investigación y desarrollo implica generar productos que se puedan ubicar en el mercado y mantenerse al tanto de lo que ocurre en el mundo. Generalmente hemos hecho lo segundo. Por muchos años nuestro prestigio se basó en papers que son evaluados en el extranjero y usados allá, porque acá nos falta la infraestructura y el capital para producir alta tecnología comercializable. Este hecho, y la falta de patriotismo o el oportunismo o el simple hecho de la extranjerización de nuestras empresas hizo que perdamos la oportunidad de entrar en carrera en muchos rubros”, criticó Buch.

“La energía eólica es un ejemplo, INVAP hubiese tenido una máquina de 1,5 ó 2 MW en el mercado si hubiese habido un apoyo real a la energía eólica por parte del gobierno. En rubro nuclear el gobierno actual ‘se puso las pilas’, pero el CAREM que ahora se construye hubiese podido estar en el mercado hace veinte años. El futuro dirá si produciremos objetos nanotecnológicos vendibles o sólo sabremos todo sobre la nanotecnología y la ganancia se la lleven otros, incluyendo conocimientos generados por nosotros”, agregó.

En concordancia con la opinión de organismos internacionales tanto económicos como científicos, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología aseguran que la erogación en investigación y desarrollo tecnológico tiene un alto impacto en las condiciones generales de vida de cualquier nación.

“Según la experiencia mundial los países que tiene un mayor nivel de conocimiento tienen una mayor distribución de la riqueza y requieren de una educación continua, que a su que lleva a sociedades mas democráticas. En síntesis, a sociedades más deseables”, concluyó Barañao.

Demotrado está que Argentina tiene la capacidad de llevar adelante grandes proyectos. Será cuestión de no volver a desaprovecharla

Analía Agostino

Fuente: http://190.2.0.80/vernota.php?tipo=N&id=210015&dis=1&sec=1
 
COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES
6to Encuentro de Ciencia de la Misión SAC-D/Aquarius
Entre los días 19 y 21 de Julio pasados, tuvo lugar en la ciudad de Seattle, Estado de
Washington, EEUU, el “6to Encuentro de Ciencia de la Misión SAC-D/Aquarius”. El evento se
realizó en el Bell Harbor International Conference Center.
En esta oportunidad se contó con la presencia de más de 100 expertos, investigadores y
autoridades pertenecientes, principalmente, a instituciones y organismos argentinos y
americanos que comparten esta Misión SAC-D/Aquarius, como NASA, CONAE, JPL, ESR,
CNES, entre otros.
Presentaciones de la Misión SAC-D/Aqurius en el Bell Harbor International Conference Center de Seattle, EEUU.
Durante las tres jornadas que duró el encuentro se realizaron exposiciones orales que abarcaron temas
de calibración de los diferentes instrumentos que constituyen el Observatorio SAC-D/Aquarius, desarrollo
de algoritmos y simulaciones para los distintos productos a generar, validación de los mismos a partir de
datos in situ, y descripción de los niveles de procesamiento, formatos y forma de distribución de los
productos.
También tuvieron su espacio presentaciones de expertos en temáticas específ icas como “Ocean Salinity
f rom ARGO”, Soil Moisture Retrievals and Aplications, SMOS Mission: Preliminary Results, y Project:
SPURS Field Campaign. Además, los investigadores principales que constituyen el Grupo Internacional de
Ciencia, seleccionados en 2009, compartieron su tiempo junto a expertos de NASA y CONAE en sesiones
específ icas de trabajo desarrolladas en paralelo durante el tercer día, y expusieron sus trabajos en la
sesión de posters desde el inicio del encuentro.
Para la CONAE resultó un muy f ructífero encuentro tanto para el fortalecimiento del grupo de
profesionales y técnicos propio, como para los intercambios y colaboraciones que tuvieron lugar con y
entre los investigadores argentinos presentes. Aprovechando este entusiasmo y mutuo interés se estima
organizar un encuentro a nivel nacional hacia el mes de octubre del corriente año. Asimismo surgieron
nuevas vías de colaboración con grupos de Estados Unidos y de Canadá para continuar mejorando
temas de calibración, algoritmos y validación del MWR y la NIRST.
CONAE, Jul io 2010.
 

paulo

Forista Sancionado o Expulsado
Centro de lanzamiento de Alcântara lanza por primera vez Cohete de Entrenamiento Intermediario




El Centro de Lanzamiento de Alcântara (CLA), de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), lanza, la semana próxima, por primera vez, un Cohete de Entrenamiento Intermediario (FTI). EL lanzamiento del FTI, previsto para lo el día 3 de agosto, forma parte del proyecto denominado Fogtrein I 2010, desarrollado por la Avibrás en sociedad con el Instituto de Estudios Avanzados ([EAV) de la Aeronáutica.

El Cohete Intermediario posee más de 5 metros de largo, alcanza un apogeo de 60 mil metros y alcance de 90km. Además, posee tres compartimientos en los cuales pueden ser llevados experimentos científicos. El tiempo de vuelo del cohete debe quedar alrededor de cuatro minutos. “Los cohetes de la familia del Fogtrein podrán ser utilizados en el entrenamiento de los centros de lanzamiento (CLA y CLBI) y todavía sean exportados para los demás países que realizan lanzamientos de vehículos espaciales. Podrán todavía portear experimentos científicos para baja altitud en su carga útil, con capacidad de hasta 30 kilos de carga”, explica el Director-Interino del CLA y Coordinador-General de los tests, Teniente-Coronel Aviador Ricardo Rodrigues Rangel.



Los experimentos para la certificación de los cohetes del Proyecto Fogtrein van hasta lo el día 6 de agosto. En la operación estaban previstos dos lanzamientos. El día 26 de julio fue realizado con éxito el lanzamiento del Cohete de Entrenamiento Básico – FTB.
“El cohete alcanzó su apogeo la 31.942 metros del suelo, con 166 segundos de vuelo hasta el impacto a 13,2 kilómetros de costa, en alto-mar”, afirmó el Director Interino del CLA y coordinador-general de la operación, Teniente-Coronel Aviador Ricardo Rodrigues Rangel.



Tras más algunos lanzamientos convocados en lo que va de año y el inicio de 2011, el FTI estará disponible para portear experimentos en su carga útil.
 

thunderbird2000

Forista Sancionado o Expulsado
Sobre el INVAP, oí por ahi, creo que en otros posts, que supuestamente se iba a construir una cámara de ensayos satelitales para el INVAP, :hurray: para que no tengamos que depender más de Brasil para calificar nuestros satélites. Alguien me puede confirmar?
Y alguien tiene alguna noticia o chisme con respecto al proyecto Tronador? Desde abril que no escucho nada. Sabrá algo Halcón del sur? :)
 
Arriba