Asuntos Aeroespaciales

Delegação argentina de alto nível visita Alcântara
José Monserrat Filho, Chefe da Assessoria de Cooperação nternacional da Agência Espacial Brasileira (AEB)
05-03-2012


No próximo dia 15 de março, quinta-feira, uma delegação de alto nível da Argentina visitará o Centro de Lançamento de Alcântara (CLA), no Maranhão, considerado um dos locais mais privilegiados do mundo para lançamentos espaciais seguros, econômicos e competitivos.
A visita atende ao convite formulado, em 2011, pelo então Presidente da Agência Espacial Brasileira, Marco Antônio Raupp, hoje Ministro da Ciência, Tecnologia e Inovação, durante reunião no Itamaraty sobre a cooperação entre os dois países para o uso pacífico do espaço exterior.
A comitiva visitante será presidida pelo Embaixador Luis María Kreckler, representante do Governo da Argentina em Brasília. Seus demais membros são: Ministro Gustavo Eduardo Ainchil, Diretor de Segurança Internacional, Assuntos Nucleares e Espaciais do Ministério das Relações Exteriores; Conrado Franco Varotto, físico, Diretor Executivo e Técnico da da Comissão Nacional de Atividades Espaciais (CONAE); Brigadeiro Genaro Sciola, membro da Diretoria da CONAE; dois Ministros da Embaixada da Argentina em Brasília Fernando Brun e Fabián Oddone (Cônsul Geral e coordenador dos assuntos de Política Externa, Defesa e Segurança), e o Secretário Jorge Maximiliano Alaniz Rodríguez.
De parte do Brasil, acompanharão a comitiva argentina representantes dos Ministérios das Relações Exteriores e da Ciência, Tecnologia e Inovação, bem como da Agência Espacial Brasileira.
Esta é a primeira visita ao CLA de uma delegação oficial da Argentina.
Os visitantes vão conhecer as instalações já existentes e as que estão em construção no CLA, além de participar de um sobrevoo panorâmico em helicóptero sobre Alcântara para ter uma visão ampla da região e do projeto como um todo. No prédio principal, encontra-se o Centro Técnico, que ocupa área de cerca de 10.000 m2, em três pavimentos. É o epicentro do conjunto completo de estações. Ali serão feitas, para os argentinos, apresentações sobre a história, a evolução e o potencial do CLA, revelando dados, imagens e perspectivas dos programas e projetos em andamento.
No novo Centro de Comando e Controle de lançamentos, estão os terminais de todos os sistemas de modo integrado e sincronizado. A visão da nova e moderna plataforma de lançamento para o VSL-1 e os lançadores que vierem a seguir é impressionante. A plataforma especial para lançar o Cyclone 4, em 2013, está em construção e também será vista pela delegação argentina. O Cyclone 4 é fruto da cooperação Brasil-Ucrânia e busca entrar no mercado mundial de lançamentos comerciais, com uma opção capaz de garantir segurança e preço competitivo.
A delegação argentina também terá oportunidade de conhecer a antiga cidade de Alcântara, relíquia histórica dos tempos coloniais.
O CLA pode vir a ser parte importante da cooperação espacial Brasil-Argentina, se objetivos mais ambiciosos e arrojados forem adotados mutuamente. Lançadores e satélites do programa espacial argentino certamente terão ganhos e benefícios consideráveis ao serem lançados do CLA, a começar pelas vantagens da própria geografia do local, que permite lançamentos tanto equatoriais quanto polares, com alto nível de segurança.
O Centro Espacial Guianês, em Kourou, na Guiana Francesa, é definido como “A Porta Europeia para o Espaço”, conforme se lê no alto de seu majestoso portão de entrada.
Pois o Centro Espacial de Alcântara (CLA) poderá passar a ser visto como “A Porta Latino-Americana para o Espaço”.
O CLA oferece todas as condições e qualidades para estimular o desenvolvimento dos programas espaciais dos países da região. E a Argentina, em especial, tem tudo para ser o primeiro país do continente a poder vislumbrar ganhos concretos e efetivos com essa espécie de integração. A ideia me parece promissora e sedutora. Há não só possibilidades, mas probabilidades verdadeiras. Então é hora de sentar e conversar. A visita ao CLA pode ser o início de um grande salto na colaboração entre Brasil-Argentina. Um salto capaz de atingir o espaço exterior, de onde podemos retirar – juntos – muitas riquezas, dados preciosos e serviços de primeira necessidade.
 
Alguien sabe que se debieron los retrasos?

Hay más en las páginas 40-41, no sé si llegaste a leer, aunque es muy vago...

According to project officials and budget documents, delays in the development of the spacecraft bus by CONAE contributed to the development cost increase and schedule slip.

Está claro que no nos resulta fácil (SAOCOM viene con retraso, Tronador por lo visto también), pero es lo que sucede cuando se está aprendiendo. De todas formas, luego de ver la tabla de la página 15, me quedé más tranquilo :p . Como sea, mi impresión es que estamos adquiriendo know-how bastante rápido a pesar de todo, y además se aplica lo aprendido en otros proyectos, así que por ahora no tengo quejas, al menos en lo que respecta al apartado satélites.

Está bueno leer este tipo de noticias, ayudan a poner nuestros logros en perspectiva.
 

baldusi

Colaborador
Oficialmente segunda mitad del 2014. Yo creo que va a haber algún retraso extra, como siempre.
 

baldusi

Colaborador
Hay más en las páginas 40-41, no sé si llegaste a leer, aunque es muy vago...
Después lo leí. Mi impresión es que desde el informe, oficialmente, el retraso de dos años generó aumento en los gastos fijos, básicamente. Leyendo un poco más solapadamente, me parece que les endilgaron toda la responsabilidad. Por otro lado no los despresiaron, simplemente dicen que están aprendiendo y haciendo sus primeras armas. En general neutro a positivo.
 
Concuerdo, y de hecho, dada la naturaleza del informe y a quienes va dirigido (el congreso yanqui), no me sorprendería que le echaran toda la culpa al "socio internacional", en este caso la CONAE, para justificar el incremento en los costos y así no sufrir represalias, aunque no creo que nadie allá se agarre la cabeza por 40 millones de dólares extra que tuvieron que poner a lo largo de varios años en este proyecto, es un vuelto para ellos.
 

baldusi

Colaborador
Concuerdo, y de hecho, dada la naturaleza del informe y a quienes va dirigido (el congreso yanqui), no me sorprendería que le echaran toda la culpa al "socio internacional", en este caso la CONAE, para justificar el incremento en los costos y así no sufrir represalias, aunque no creo que nadie allá se agarre la cabeza por 40 millones de dólares extra que tuvieron que poner a lo largo de varios años en este proyecto, es un vuelto para ellos.
Depende, en un proyecto como el SLS, 40M debe ser el gasto en gaseosas y donas. En el Aquarius, fue un 17% porciento. Lo cual, desde un punto de vista de un proyecto con tantas incógintas como desarrollar un nuevo instrumento, está dentro de lo esperable. De hecho, las normas del Congreso americano, dicen que cuando el presupuesto se pasa en un 25% por ciento tiene que volver al congreso y éste puede decidir terminarlo, si no le traen una buena justificación de los sobre costos y qué medidas tomaron para mitigar futuros incrementos.
Hay un tema que por ahí no habían dejado tan en claro, pero que es importante analizar. Lo que es el diseño, validación, construcción, calificación e integración de un satélite, tiene básicamente, dos partes: el satélite en sí y los instrumentos. La construcción de un satélite de órbita polar, es la parte "facil", pues es el segundo tipo más popular de satélites, así que hay mucha experiencia. Además está en órbita baja, así que tiene mucha protección del cinturón de Van Allen. Y si eligieron una órbita heliosincrónica, es posible tener un lado siempre apuntando al solo y otro a la sombra, simplificando la parte de manejo térmico muchísimo. No digo que no es una ingeniería muy complicada y que hay que hacer las cosas muy bien. Es simplemente, que es menos difícil que tener que soportar enormes cambios térmicos, o las radiaciones en el centro del cinturón de Van Allen, por ejemplo.
En cambio, la NASA se quedó con la parte más difícil, que era el nuevo instrumento. Y eso era lo que generaba más riesgo. Tanto de tiempo como de presupuesto. Recordemos que los 282M que dicen que costó el proyecto, es de la parte de ellos. CONAE dijo por ahí que puso 50M, pero seguramente a la NASA les hubiese costado 100M, por lo menos, por lo que el presupuesto original hubiese sido de 342M, y el final 382M. Es decir, los 40M si tomabamos el costo para ellos del satélite, hubiese sido un 11,75%, no un 17%. En todo caso, me la pasé leyendo a ingenieros de la NASA que confiesan que les hecharon la culpa de los retrasos de la ISS a los rusos, pero que aceptan que si hubieran estado cuando habían dicho originalmente, ellos no hubiesen llegado nunca. Como los rusos se retrasaron más, ellos no fueron los "culpables".
 
D

DELTA22

¿Fecha de vuelo del VLS?
Hay 3 momentos.

En el primero, el VLS-1 XVT-01 testa las dos primeras etapas del cohete. Final 2012, inicio 2013.
Los otros dos son el VLS-1 XVT-02 que testa el cohete completo, pero sin saletite (sera una carga util tecnologica) y por fin, el VLS-1 V-04 que tendra un mission completa, con satelite. Planificado que los lanzamientos ocurran en intervalos de 6 meses un del otro.

Un de los dos vuelos (o el XVT-1 o el XVT-2; hay especulaciones que puede volar tambien en el VSB-30) va testar un importante sistema que antes eran importados de Rusia. La plataforma inercial brasilera que ya esta lista. ;)

Saludos.
 
M

Me 109

Hay 3 momentos.

En el primero, el VLS-1 XVT-01 testa las dos primeras etapas del cohete. Final 2012, inicio 2013.
Los otros dos son el VLS-1 XVT-02 que testa el cohete completo, pero sin saletite (sera una carga util tecnologica) y por fin, el VLS-1 V-04 que tendra un mission completa, con satelite. Planificado que los lanzamientos ocurran en intervalos de 6 meses un del otro.

Un de los dos vuelos (o el XVT-1 o el XVT-2; hay especulaciones que puede volar tambien en el VSB-30) va testar un importante sistema que antes eran importados de Rusia. La plataforma inercial brasilera que ya esta lista. ;)

Saludos.


Muito obrigado
 
La plataforma inercial brasilera que ya esta lista. ;)

Hola estimado DELTA22, podrías ampliar por favor un poco más este tema? Yo encontré esto:

http://www.aeroespacial.org.br/downloads/revista/AABRevista_N08_2011_Abr-Jun.pdf

http://brazilianspace.blogspot.com/2012/01/sia-sistemas-inerciais-para-aplicacao.html

http://www.iae.cta.br/admin/galeria/40/2.jpg

Saludos,


 
D

DELTA22

Exactamente. Usted encontró las noticias mas, digamos, "nuevas" sobre esto.

Lo que importa es esta foto:


Parece un sistema muy grande, mayor que un viejo computador '386' ( :D ), pero esto es asi por que fue instalado por dos vezes en una 'montanha russa' (no se como se llama en español...), entonces tendria que ser resistente. Esto es el sistema inercial SISNAV. El dato que no se habla mucho es que los primeros resultados de este desarrollo fueron divulgados por la prensa brasilera aun en 2009. Hoy, se trabaja en el algoritmo computacional para su vuelo. Creo que construir el SISNAV de manera industrial sera un gran paso para el sector aeroespacial de Brasil, asi como de la defensa, petroleo, robotica, etc. Felizmente, el gobierno fue sensible para apoyar la construccion del LINCS, un gran logro para el IEAv y IAE (Embraer y Petrobras tambien estan felizes con esto; antes tenian que mandar todo para afuera), y apoyar el proyecto SIA...

Saludos.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador

EL ATV-3 LLEVARA SUMINISTROS A LA ESTACION ESPACIAL INTERNACIONAL



La Agencia Espacial Europea (ESA) anuncio oficialmente que el 23 de marzo proximo el ATV Edoardo Amaldi sera lanzado hacia la Estacion Espacial Internacional (EEI). Segun la ESA, el ATV es el tercer vehiculo automatizado destinado para abastecer a la EEI, cuyo lanzamiento ha sido reprogramado del 9 al 23 de marzo desde el centro espacial de Kourou (Guayana Francesa) a bordo de un cohete Ariane 5. El lanzamiento del ATV-3 fue aplazado para realizar una serie de verificaciones complementarias. El ATV (Automated Transfer Vehicle) transporta cada 18 meses unas 6 toneladas de suministros (alimentos, agua, combustible, equipamiento) hacia la EEI, que esta en orbita a unos 400 kilometros de la Tierra.
espejo aeronautico
 
Científicos descubren fósil de vehículo mecánico de cuatrocientos millones de años
Palabras claves: Arqueología, Noticias, Kamchatka, vehículo, Ciencia, Rusia

19.03.2012, 19:05


http://www.zona-militar.com/images/printer_mini.gif http://www.zona-militar.com/images/mail_mini.gif http://www.zona-militar.com/images/add_to_blog_mini.gif
Arqueólogos de San Petersburgo descubrieron fósiles que resultaron detalles de un mecanismo de cuatrocientos milones de años
Los arqueólogos rusos informaron de su descubrimiento a colegas de EEUU que confirmaron que los fósiles, a juzgar por todo, realmente son detalles de algún mecanismo. Los especialistas consideran que los mecanismos pudieron conservarse bien durante cuatrocientos millones de años porque permanecieron en un medio favorable como por ejemplo, un pantano.
El hecho de que los mecanismos se convirtieron en fósiles durante un período de tiempo geológicamente bastante corto confirma esta versión. Los científicos suponen que los mecanismos descubiertos pueden tener origen extraterrestre.
 
Estos aliens, pueden viajar en el espacio con engranajes y nosotros no, debemos ser muy estúpidos. Seguramente sean como la nave espacial de da vinci...
 
Es un FAKE tirado a la web a propósito para ver la reacción del público (no me acuerdo ahora el nombre esos casos)... menos credulidad, más crítica.
 
Lo llaman

Oopart es el acrónimo en inglés de Out of Place Artifact (literalmente, ‘artefacto fuera de lugar’). Es un término acuñado por el zoólogo estadounidense Ivan T. Sanderson que hace referencia a objetos paleontológicos y arqueológicos que en apariencia se han encontrado en lugares o épocas donde se creía imposible por sus características (complejidad tecnológica, referencias a la civilización actual, etc.) “anacronismo“; o porque no haya objetos similares de la misma procedencia.
 
Arriba