Asuntos Aeroespaciales


La nave espacial no tripulada CST-100 Starliner de Boeing, cuyo lanzamiento a la Estación Espacial Internacional (EEI) fue pospuesto el 3 de agosto, todavía está bajo inspección, informa la NASA en un comunicado divulgado este lunes.

Según se detalla, la agencia espacial y la empresa productora trabajan para "restaurar la funcionalidad de varias válvulas en el sistema de propulsión de la Starliner, que no se abrieron como estaba diseñado durante la cuenta regresiva". De momento, se pudieron abrir siete de las 13 válvulas que estaban cerradas.

"Los equipos de prueba están aplicando técnicas mecánicas, eléctricas y térmicas para hacer que las válvulas se abran", señala la NASA. Indica que antes de que la nave sea devuelta a la plataforma de lanzamiento, habrá que "demostrar el rendimiento repetible del sistema y verificar la raíz del problema". Si esta no se descubre, Boeing tendrá que cambiar el programa de vuelo de la Starliner.

En cuanto a las posibles fechas del futuro lanzamiento, la más temprana disponible es "a mediados de agosto". En cualquier caso, la prioridad durante la ventana planetaria —tiempo óptimo para el lanzamiento de cohetes— se dará a la misión Lucy de la NASA, la primera destinada a los asteroides troyanos.

"¿Cómo —por qué— esta nave espacial, una que se supone que eventualmente volará con humanos al espacio, llegó a la plataforma de lanzamiento sin válvulas de propulsión completamente operativas en primer lugar? Eso me pregunto", comentó la noticia el exempleado de la agencia espacial estadounidense y editor del portal NASA Watch, Keith Cowing.

Serie de fracasos​

La nave tenía que ser lanzada en el cohete Atlas V, construido por United Launch Alliance, desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral en el estado de Florida, EE.UU. Starliner iba a transportar más de 180 kilogramos de carga y suministros de la tripulación a la EEI, donde pasaría de 5 a 10 días y regresaría con más de 245 kilogramos de carga.

El intento previo para ejecutar el lanzamiento ocurrió en diciembre del 2019 y fracasó porque la cápsula de Starliner tuvo problemas con el 'software', no logró acoplarse a la EEI y regresó a la Tierra prematuramente. Más adelante, la agencia espacial estadounidense determinó 80 acciones correctivas que debía realizar Boeing.
 


Esta imagen de la región "South Séítah" del cráter Jezero fue tomada por el helicóptero Ingenuity Mars de la NASA durante su undécimo vuelo el 4 de agosto.
Créditos: NASA / JPL-Caltech
 

El pasado 7 de agosto el vehículo de exploración espacial Perseverance de la NASA fracasó en su primer intento de extraer una muestra de roca en Marte y sellarla en un tubo de recolección. En aquel entonces, Jennifer Trosper, la directora de proyectos del róver en el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, señaló que probablemente el material no fue obtenido porque la roca no reaccionó de la manera esperada durante el proceso de extracción.

El róver Perseverance fracasa en su primer intento de recoger una muestra de roca en Marte

El róver Perseverance fracasa en su primer intento de recoger una muestra de roca en Marte

Después de analizar los datos y las fotos del róver durante varios días, el equipo del Perseverance señaló que la telemetría de ingeniería de la máquina no detectó ninguna acción inusual durante las actividades de abrasión y extracción de muestras en comparación con los datos de las pruebas exitosas, realizadas en la Tierra, informó este miércoles Louise Jandura, ingeniera en jefe del sistema de muestreo, en el blog de la NASA. Al mismo tiempo, dio a conocer que las imágenes del lugar donde trabajó el Perseverance no revelan ningún núcleo o piezas de núcleo intactos.

Basándose en las mediciones de profundidad, los científicos de la NASA estipularon que la actividad de extracción de núcleos en esta roca llevó a la aparición de polvo o pequeños fragmentos que no se retuvieron debido a su tamaño. "Parece que la roca no era lo suficientemente robusta para producir un núcleo", puntualizó Jandura.

Actualmente el equipo de investigadores planea enviar el Perseverance a un lugar diferente, llamado 'Séítah', antiguo sedimento del lago, donde la roca debería ser más fuerte. "El 'hardware' funcionó debidamente, pero la roca no nos ayudó esta vez. [Esta situación] me recuerda una vez más la naturaleza de la exploración. Un resultado específico nunca está garantizado, no importa cuánto se prepare", manifestó la ingeniera.
 

Saturn Shuttle con Flyback Booster​


Un estudio de 1972 para un refuerzo de bajo costo, uno de ellos una primera etapa de Saturno V modificado para servir como refuerzo de retorno. La etapa S-IC permitiría que el propulsor vuele de regreso al Centro Espacial Kennedy. El concepto Saturn-Shuttle también habría eliminado los propulsores de cohetes sólidos del transbordador espacial.


 
El vehículo de lanzamiento Soyuz-2.1b con 34 naves espaciales OneWeb fue lanzado desde Baikonur
81 visualizaciones21 ago 2021

El 22 de agosto de 2021, se lanzó el vehículo de lanzamiento Soyuz-2.1b con la etapa superior Fregat y 34 naves espaciales de la compañía de satélites OneWeb como parte de la misión 35.

Después de 564 segundos, el bloque orbital con satélites se colocó en una trayectoria suborbital.

 

TWA Moonliner: cohete de vuelo espacial civil temprano​

Hazegrayart

El Moonliner fue diseñado por John Hench, con la ayuda del científico espacial alemán Wernher von Braun. Se parecía al diseño del cohete V-2 de von Braun, pero representaba el aspecto que tendría un transatlántico comercial para viajar a la Luna en el lejano año 1986. La propulsión habría venido de un reactor atómico a bordo. publicidad de colocación de productos por Howard Hughes de TWA en equipo con Walt Disney como patrocinador de Moonliner.

 

El telescopio espacial James Webb, que se espera que ayude en la búsqueda de señales de vida extraterrestre, ha completado con éxito las pruebas finales en las instalaciones de la empresa Northrop Grumman, informa la NASA. Las pruebas estuvieron destinadas a garantizar que el observatorio científico espacial más complejo del mundo funcione tal y como se ha diseñado una vez esté en el espacio.

Actualmente se están dando todos los pasos necesarios para preparar el aparato para transportarlo con seguridad a través del canal de Panamá hasta su lugar de lanzamiento en Kourou, Guayana Francesa, en la costa noreste de Sudamérica. Además, en el Centro de Operaciones de la Misión (MOC) se están llevando a cabo ensayos de lanzamiento en vivo con el objetivo de preparar el día del lanzamiento.

"El telescopio espacial James Webb de la NASA ha alcanzado un punto de inflexión importante en su camino hacia el lanzamiento con la finalización de la integración y las pruebas del observatorio (...) Estamos muy contentos de ver que Webb está listo para el lanzamiento y que pronto estará en ese viaje científico", dijo Gregory L. Robinson, director del programa Webb en la sede de la NASA en Washington.

Se espera que el telescopio espacial James Webb sea lanzado a finales de octubre de 2021 desde el puerto espacial de Kourou. Después del lanzamiento, Webb se someterá a un periodo de puesta en marcha de seis meses. Tras un viaje de 26 minutos a bordo del vehículo de lanzamiento Ariane 5, la nave se separará del cohete y su panel solar se desplegará automáticamente.

Con un costo de 8.800 millones de dólares, el aparato, que es 100 veces más potente que el telescopio Hubble, tendrá como objetivo estudiar exoplanetas y sistemas planetarios, así como las más antiguas y distantes galaxias.

El telescopio Webb es producto de un esfuerzo conjunto de la NASA, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Canadiense, con contribuciones de miles de científicos, ingenieros y otros profesionales de más de 14 países, apunta la agencia espacial estadounidense. Se espera que sea el principal observatorio de ciencias espaciales a nivel mundial y que ayude a desentrañar las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo.
 

El tercer lanzamiento del cohete Rocket 3.3, designado 'LV0006', de la 'startup' espacial Astra, que se llevó a cabo este sábado en el complejo de puertos espaciales del Pacífico (isla Kodiak, en Alaska) resultó en una falla de motor, que obligó a poner fin a la misión, informa el portal Nasaspaceflight.

Menos de un segundo después del despegue, un motor de la primera etapa falló, lo que provocó un ascenso lateral junto a la plataforma. El LV0006 se recuperó en un momento y alcanzó aproximadamente los 50 kilómetros de altitud antes de que el equipo apagara los motores, poniendo fin a la misión.


"Sufrimos dificultades técnicas, pero logramos 2,5 minutos de datos de vuelo. Cada lanzamiento, ya sea exitoso o no, es una oportunidad para aprender. Nuestro equipo estudiará los datos y utilizará esta información en nuestro próximo lanzamiento", escribió la compañía en su cuenta de Twitter.

Cabe señalar que este fue el tercer lanzamiento de Astra, el primero con carga útil a bordo. La misión forma parte del programa de la Fuerza Espacial de EE.UU.
 

El equipo científico de la primera misión de la NASA para estudiar de cerca Titán, la luna más intrigante de Saturno, ha revelado sus principales objetivos en un artículo en The Planetary Science Journal. La misión, denominada Dragonfly ('Libélula'), será la primera que explore de cerca esa luna e identifique la composición detallada de su superficie rica en materia orgánica.

Según la NASA, la superficie de Titán es uno de los lugares más parecidos a la Tierra de todo el Sistema Solar, aunque sus temperaturas son mucho más frías y tiene una química diferente.

En el marco de la nueva misión se prevé enviar a la superficie de Titán un módulo de aterrizaje reubicable en forma de helicóptero, cuyo lanzamiento está programado para mediados de la década de 2030.


Ilustración de Dragonfly en la superficie de Titán.NASA / Johns Hopkins / APL

"Titán representa la utopía de un explorador. Las preguntas científicas que tenemos para Titán son muy amplias porque aún no sabemos mucho sobre lo que realmente ocurre en su superficie. Por cada pregunta que respondimos durante la exploración de Titán desde la órbita de Saturno por parte de la misión Cassini, surgieron 10 nuevas", dijo Alex Hayes, director del Centro de Astrofísica y Ciencia Planetaria de la Universidad de Cornell, en EE.UU.

La misión se centrará en la búsqueda de biofirmas químicas, la investigación del ciclo del metano y el análisis de la química prebiótica que ocurre tanto en la superficie como en la atmósfera de Titán.

Misiones anteriores​

Gracias a los datos de radar y señales infrarrojas recabados por la misión Cassini de la NASA, que concluyó en septiembre de 2017, se logró identificar decenas de unidades geológicas en la superficie del satélite, como llanuras, lagos, cráteres, dunas, áreas de terreno ondulado y unos enigmáticos 'laberintos'. No obstante, la espesa atmósfera de Titán impidió observar con detalle su superficie.


Al mismo tiempo, la sonda Huygens aterrizó en Titán en 2005 cerca de la región de Xanadu tras separarse del orbitador Cassini y también aportó datos importantes sobre la luna. Ahora la baja gravedad de Titán y su atmósfera cuatro veces más densa que la de la Tierra facilitarán a un vehículo aéreo la exploración de ese satélite natural.

"Lo más emocionante para mí es que hemos hecho predicciones sobre lo que ocurre a escala local en la superficie y sobre cómo funciona Titán como sistema, y las imágenes y mediciones de Dragonfly nos dirán hasta qué punto son correctas o incorrectas", dijo Hayes.

Se prevé que durante su misión Dragonfly pase un día completo en Titán (equivalente a 16 días terrestres) en una sola ubicación realizando experimentos y observaciones científicas, para luego volar hacia otro emplazamiento. El equipo científico tendrá que tomar decisiones sobre lo que la nave espacial hará a continuación basándose en las lecciones aprendidas en la ubicación anterior.


Ilustración del concepto de la misión Dragonfly de descenso, aterrizaje, operaciones de superficie y vuelo en Titán.NASA / Johns Hopkins / APL


Mundo único​

Los científicos aseguran que la mayor luna de Saturno es un mundo asombroso que puede dar claves para ayudarnos a comprender el origen de la vida en nuestro planeta. Titán está cubierto de compuestos orgánicos protegidos por una atmósfera espesa de nitrógeno.

En la superficie de la luna hay grandes mares de gas natural líquido, mientras que por debajo de su corteza se extiende un mundo oceánico. Además, tiene un sistema meteorológico como el de la Tierra, aunque llueve metano en lugar de agua.

Se sugiere que los compuestos orgánicos de la superficie y la atmósfera de Titán pueden ser algunos de los componentes básicos del Sistema Solar que podrían ayudarnos a comprender el origen de la vida en nuestro propio planeta.


Ilustración de Dragonfly en la superficie de Titán.NASA / Johns Hopkins / APL
 
Arriba