Armada Argentina (ARA) < videos > < fotos >

Pregunto si hay fotos del Crucero General Belgrano en dique seco, especialmente después de la nueva proa y que se vean las hélices, timón, cintura acorazada, etc. Me parece que pido mucho, pero debo intentarlo. Las maquetas que hicieron y los planos disponibles no son completos.
Saludos.
Hay varias fotos del Crucero pero relativamente pocas del mismo en dique, la mayoría están en el libro que hizo la Asociación Amigos del Crucero General Belgrano. Específicamente hay una del mismo en dique seco donde se aprecia la proa en b/n con menos resolución, pero de los ejes poco y nada. Hay muchas de su clase donde podrás apreciar los ejes y detalles constructivos en http://www.navsource.org/archives/04idx.htm ( ahí tenés infinidad de fotos de toda la clase Brooklyn CL40 a CL50)
El CRUBE en video, lo más parecido a lo que pedís es ésto.

sldos

PD: si querés que te ponga en contacto con los maquetistas que hicieron el CRUBE que navega o te de fotos del mismo avisame por privado.
 
Última edición:
Pregunto si hay fotos del Crucero General Belgrano en dique seco, especialmente después de la nueva proa y que se vean las hélices, timón, cintura acorazada, etc. Me parece que pido mucho, pero debo intentarlo. Las maquetas que hicieron y los planos disponibles no son completos.
Saludos.

No No pedis mucho existen las vi, el problema esque no recuerdo donde .....
 
La maqueta navegable del Crucero Belgrano la veo muy simplificada. En concreto el casco que lo hicieron todo liso. El crucero llevaba una cintura acorazada que no se la pusieron. A menos que en el dique seco después de la nueva proa se lo hallan sacado. Lo que no creo por que no tendría sentido. Reconozco que han publicado planos que son muy útiles y me sirven. Parece que hicieron muchas maquetas de este crucero, pero yo al menos no he visto una calidad de museo de este buque tan importante en nuestra historia. Me voy a fijar en los links que me sugieren. Saludos y gracias.
 



La maqueta está bárbara. La cintura blindada al fin y al cabo en esa escala serían unos mm de una faja de fibra de vidrio o resina. Al principio no iba a navegar, luego se envalentonaron y lo hicieron.


Nostalgia total, falta el Piedrabuena. Está para que hagan una peli.


Un encuentro que no fue posible

 
Última edición:

michelun

Co-laborador ZM
Miembro del Staff
Moderador



La maqueta está bárbara. La cintura blindada al fin y al cabo en esa escala serían unos mm de una faja de fibra de vidrio o resina. Al principio no iba a navegar, luego se envalentonaron y lo hicieron.


Nostalgia total, falta el Piedrabuena. Está para que hagan una peli.


Un encuentro que no fue posible

No puedo ver la imágenes Koinorr.
-:(-
 
El blindaje en buques como el ARA General Belgrano es una característica muy importante, por que el buque fue diseñado en tiempos de la 2da Guerra donde todavía prevalecía el concepto de artillería y blindaje hasta que los hechos del combate hicieron que estos fueran superados por la aparición del portaaviones y el submarino. Buques importantes de la época como el acorazado Bismarck, Prinz Eugen, Iowa o Yamato mostraban en su casco, cubierta, torres y estructura el sistema de blindaje en algunos casos en forma muy visible. Mi filosofía en maquetas está en la rama del modelismo naval estático y su función no es que la maqueta navegue, si no que muestre la historia y diseño del buque en una representación fiel de la nave real. El admirar la nave en sus formas y belleza o su función.

Para eso es necesaria una investigación lo mas profunda posible, consultando los planos originales y fotos de la época. Como ejemplo, si uno construyera la maqueta del acorazado alemán Bismarck, tendría que mostrar su cintura acorazada que es muy notable, averiguar si la cubierta era plana o curva, las entradas y salidas de agua para refrigeración del casco (que son muy notables también), su electrónica y pantallas de radar (evitando la generalizada mala costumbre de ponerle tela mosquitera al radar), los colores del buque en los diferentes años, etc.

Con el crucero Belgrano es lo mismo. La escala de esa maqueta navegable (1/72 creo) obliga a hacer todos los detalles por ser tan grande. La cintura acorazada según los planos publicados en esa escala sería de 1,5 a 1,8 mm de espesor y se nota bastante. Si en cambio la escala elegida fuera de 1/350 el espesor sería de 0,3 mm a 0,4 mm e igualmente se notaría pero ya se aproxima a una superficie lisa. Cuanto mas chica es la maqueta del barco, mas liso queda el casco.

Pero esto no sería suficiente si uno pretende un modelo documental exacto, queda averiguar por ejemplo si las chapas del casco eran a tope o solapadas como en el caso del Titanic y si se usaron remaches para su construcción. Por lo que vi de las fotos, tal parece que las chapas del Belgrano eran solapadas y además hay que averiguar como era la disposición o ubicación en el casco. Esto ya se hizo por ejemplo en el caso del Titanic, en que se ha ubicado y dimensionado cada chapa de este barco famoso. Ni hablar por ejemplo de lo investigado que está el acorazado Arizona, el hundido en el ataque a Pearl Harbor; por la importancia que tiene para los yanquis este buque.

El crucero General Belgrano pienso yo que es nuestro Arizona. Y como tal merece una buena investigación. En realidad ningún buque de la Armada Argentina ha tenido una investigación profunda, nunca se ha publicado algún libro con dibujos exactos y datos detallados de ninguno de ellos. Las causas son o por que faltan los planos originales o no hay fotos suficientes y menos en dique seco. Mucho menos de los veleros de nuestra independencia, como la Fragata Hércules, la Fragata 25 de Mayo del Almirante Brown o la Fragata La Argentina del Capitán Bouchard. Fueron veleros muy importantes para Argentina y no sabemos como eran.

Volviendo a la maqueta navegable, su aspecto en las fotos aquí mostradas es muy realista y en su forma de casco y estructura es correcta, pero con algunas simplificaciones que yo veo, pues lo veo con mis ojos con criterio de maquetas documentales estáticas.

El video del crucero en dique seco y las fotos de los buques hermanos de la clase han sido muy útiles y son casi definitivas, aunque siempre prefiero ver las fotos originales del Belgrano o del Phoenix. Gracias. Espero que alguien pueda encontrar esas fotos perdidas del casco y de las hélices del Belgrano.

Estos ejemplos que he dado, son solo algunos detalles a saber si yo hiciere una maqueta del Belgrano: falta averiguar por ejemplo el aparejo del buque, sus colores exactos, los botes, la tablazón de cubierta, los radares, los directores de tiro, los misiles que llevaba, las entradas y salidas de agua del casco, reflectores, etc, etc.

El modelismo naval estático ha evolucionado con los años y han aparecido técnicas y criterios nuevos. Antes no se disponía de internet ni fotos y los modelos salían muy básicos. Con esto he querido explicar como veo yo este tema y también lo que he aprendido de otros modelistas navales.

Saludos.
 
La maqueta es más grande, es en 1/50 . Que no tenga las salientes parciales de la coraza no menosprecia en absoluto el gran trabajo y esfuerzo hecho por los modelistas, tanto por dinero como de tiempo, intervino hasta un astillero para sellarlo ( quizás por hacerlo navegar se suprimieron detalles de relieve). La gente del CAMNE dejó el listón altísimo, superando a otras maquetas existentes en diversas escalas que fueron en su día un homenaje (la de Nikonov tiene los salientes de coraza). Una maqueta de 3,7mts aprox, y unos 90 kilos en lastre, realizado en madera su casco, con unos detalles fantásticos. Fijate en los ejes.

La última dotación del CRUBE estuvo en contacto estrecho con los modelistas , se hizo un trabajo serio . En agradecimiento son parte importante del acto en memoria de los héroes del ARA Gral. Belgrano que se da cita en Parque Centenario todos los 2 de mayo, donde lo ponen a navegar unos minutos.


Fue portada de revistas de modelismo naval, caso Marine Modelling International , y se puede encontrar info del proyecto en
http://www.modelwarships.com/reviews/ships/ar/cl/50-belgrano-camne/modelwarships-review.html
http://camne.com.ar/

Saludos, ojalá que mejores la maqueta
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
La maqueta navegable del Crucero Belgrano la veo muy simplificada. En concreto el casco que lo hicieron todo liso. El crucero llevaba una cintura acorazada que no se la pusieron. A menos que en el dique seco después de la nueva proa se lo hallan sacado. Lo que no creo por que no tendría sentido. Reconozco que han publicado planos que son muy útiles y me sirven. Parece que hicieron muchas maquetas de este crucero, pero yo al menos no he visto una calidad de museo de este buque tan importante en nuestra historia. Me voy a fijar en los links que me sugieren. Saludos y gracias.

Estimado gesalinas, en las fotos que he visto del crucero ARA Gral Belgrano no alcanza a divisarse el cinturòn blindado del que hablas, por favor posteà alguna foto donde estè el cinturòn acorazado.

En cuanto a la calidad de la maqueta, es simplemente SOBERBIA y le sobra paño para estar en cualquier museo del planeta, y mirà que en mis años de navegaciòn visitè museos de EEUU, Francia, Gran Bretaña, España y muchos otros paìses.

Te invito a que la veas personalmente en el Museo Naval de la Naciòn, en Tigre, y despuès hablamos!

un abrazo,
Merchant
 

La cintura acorazada principal, aproximadamente describía un franja desde la la Torre 1 en proa hasta la Torre 5 en popa, era artillera puesto que desarrollaba su grosor en obra muerta en casi su totalidad. El objetivo era proteger el cielo de máquinas a la vez que otras dependencias como las santa bárbaras.
Sldos
 
Quiero expresar que la maqueta aquí mencionada como dije es correcta en las formas del casco y superestructura, no es un mal trabajo, es un trabajo importante; aunque yo tengo mis opiniones como modelista naval. Falta algunos detalles como he dicho. No tiene sentido seguir hablando sobre esto, pues yo tengo mi opinión y uds las suyas.
Paso a mencionar los detalles en los buques reales:

En el plano se alcanza a ver zonas rayadas que indican el blindaje. A la derecha de la imagen. Entre las palabras knuckle se lee 2" armor y a la derecha la cintura de 5" armor según parece leerse. Este es un plano publicado por los que hicieron el Belgrano a escala 1/50 en el sitio del CAMNE.



En la foto de abajo se alcanza a ver en el crucero Helena los dos blindajes mencionados. Al fondo se alcanza a ver las hélices de la nave, es una foto mirando hacia popa:



Es decir concuerda exactamente como esta dibujado en el plano. La cintura acorazada no cubría toda la obra muerta, si no una franja en flotación. En la foto del Crucero Belgrano con la proa provisoria se nota muy bien la franja acorazada. En el Crucero Helena y en el Crucero Belgrano la franja acorazada es muy notoria:



Pero como dije, sería bueno ver las fotos del Crucero Belgrano en dique seco. Siempre es mejor verlo en el buque en cuestión y no en un hermano de la clase, aunque ayuda mucho.
Saludos.
 
Quiero expresar que la maqueta aquí mencionada como dije es correcta en las formas del casco y superestructura, no es un mal trabajo, es un trabajo importante; aunque yo tengo mis opiniones como modelista naval. Falta algunos detalles como he dicho. No tiene sentido seguir hablando sobre esto, pues yo tengo mi opinión y uds las suyas.
Paso a mencionar los detalles en los buques reales:

En el plano se alcanza a ver zonas rayadas que indican el blindaje. A la derecha de la imagen. Entre las palabras knuckle se lee 2" armor y a la derecha la cintura de 5" armor según parece leerse. Este es un plano publicado por los que hicieron el Belgrano a escala 1/50 en el sitio del CAMNE.


Saludos.

Me alegro que la página del CAMNE te sirviese para aportar fotos, que allí se facilitan. Como la del CRUBE en BNPB con la proa provisional para que éste navegase al Astillero Río Santiago, estuvo también en el foro hace años, si mal no recuerdo colgada por MWA.. Hay más en http://www.modelistasnavales.com.ar/Gralbelg3.htm No sé quién las subió primero, si de MWA o CAMNE, etc.. Mío no. Imageshack hizo estragos.

Datos reales:

1-. Plano de líneas (realmente parcial porque faltarían 2 alzados/sección)

El que posteas está cristianizado Poenix no lo encuentro en la web CAMNE, entiendo es un plano original del buque delineado a mano impreso en una memoria técnica, de la DIUN (ARA), o de alguna biblioteca (no diviso el sello con claridad), la escala es 1/96, entiendo americano o de algún modelista que delineó bajo normativa americana por la escala.

En la web del proyecto del CRUBE del CAMNE hay una adaptación del mismo utilizando una escala métrica 1/100 y en CAD, en el mismo sólo se refleja sin detalle, la coraza principal y obvia el cinto acorazado de SSBB, pañoles y tanques de proa.



Ambos son esquemáticos y parciales para apreciar las corazas, por tanto no exactos.

Se necesitarían secciones transversales//longitudinales y alzados en 1/25 para ver detalles constructivos a fondo, puesto que las mismas tenían una geometría variable.


Saludos.[/QUOTE]
 
Sé que es difícil cernirnos a los Brooklyn específicamente mostrando St.Louis/Cleveland etc, por tanto ratificaré mis dichos en base a la misma clase. A bote pronte son parecidos aunque no iguales, diferencias en el desplazamiento, manga, eslora, etc, que se traducen en diferentes calados. La geometría de las corazas debiera ser similar aunque no la posición, puesto que varía por la línea de flotación de éstos.

Brooklyn Class Cruiser Esquemático

CRUBE

A.R.A 9 de Julio (ver cinto de coraza)


CL-42 USS Savannah, pese al raro esquema de pintura se aprecia la coraza.


CRUBE Maqueta 1/700 de un modelista argentino que refleja lo que digo.

Crucero A.R.A. “General Belgrano” cintos


Hay infinidad de formas en las que se han pintado los Brooklyn , incluidos el A.R.A. Gral. Belgrano y su gemelo el A.R.A. 9 de Julio. Originalmente en el Crucero se pintaba una Franja de Flotación negra cuya medida oscila entre .80/1 mt aproximadamente en negro. En la misma estaban comprendidas la DWL (design water line o línea de proyecto en desplazamiento standard ) y la línea de calado de diseño que marcaba el desplazamiento máximo donde se halla la línea de flotación en su parte superior, que marcaba la línea de flotación.

Datos:

Calado de 6,54mts a 6,94mts en desplazamiento máximo


Cinto Acorazado principal

Respetando el esquema de pintura detallado (Franja en negro y rojo antióxido), se observa que la misma se extendía aprox. desde la cuaderna 50 a la 100 **con h 4.20, mientras su apogeo (máximo grosor) del cinto de coraza principal, que cubría el cielo de calderas y máquinas,, estaba en OM (obra muerta). Alcanzando los 127mm, mientras que la línea de flotación desarollaba 102mm.


Datos:

5” en OM

102mm en línea de flotación


Cinto Acorazado de SSB, Pañoles y Tanques

Blindaba dichos compartimentos, estaba por debajo de la Franja de Flotación, su h la estimo entre 1/1.35 mts. La sección de proa tenía un blindaje de 51mm aprox. desde la cuaderna 25 a 55 aprox.** La sección de popa tenía un grosor de hasta 120mm y estimo estaría comprendida entre las cuadernas 95 y 1??.**.


Datos

Cinto en proa 2”

Cinto en popa 120mm


**No tengo planos oficiales del Crucero, mas que uno esquemático.

Sldos
 
Última edición:
Considero que el esquema de cuadernas con las leyendas en idioma inglés es el original de la clase y la versión en CAD es una interpretación de la anterior. Siempre hay que tomar la documentación original como base para un estudio. La escala de 1/96 en efecto es la usada en USA. Es cierto también que no es suficiente para determinar la coraza en su totalidad. Las fotos en dique seco por lo tanto son vitales. Te agradezco Koinorr las cifras que aportas. Confirma las 2" y 5 "de espesor de coraza del plano de formas. Las otras cifras son útiles también y las tendré en cuenta.
El CAMNE publicó planos y fotos de la superestructura del crucero y es un trabajo muy bien cubierto y realizado. No lo he estudiado en detalle, pero son muy útiles para entender y desarrollar la superestructura tan compleja del Belgrano; que de otro modo sería imposible deducir la forma de los diversos puentes. Por eso es que me concentré en averiguar el casco del buque el cual no estaba bien estudiado ya sea por falta de planos o fotos del crucero.
El libro mencionado de los amigos del crucero General Belgrano nunca llegó a Rosario. Como muchos otros libros similares de la ARA. Todos quedan en Bs As y nunca llegan a las librerias del interior o casas de modelismo.
De este sitio he bajado muchas fotos que no se consiguen en otros sitios.
Gracias y felicitaciones a los foristas que desinteresadamente nos revelan fotos únicas de buques de la Armada Argentina.
 
Última edición:
Arriba