Acorazados del Mundo...

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador















 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Magnífica maqueta del acorazado Latorre , de 9,5 metros de eslora, conservada en el Museo Marítimo Nacional de Chile...!!!!!














 
  • Like
Reactions: Ale
HMS Dreadnought (1906)

(El Adán de los acorazados modernos)
Fear God and Dread Nought




Datos de la wiki

Autorizado 1905
Iniciado 2 de octubre de 1905
Botado 10 de febrero de 1906
Asignado 2 de diciembre de 1906
Baja Febrero de 1919
Destino Desguazado en 1923

Características generales

Desplazamiento 18 410 t estándar; 21 060 t apc
Eslora 160,6 m
Manga 25 m
Calado 9 m

Blindaje
• Cinturón: 102–279 mm
• Cubierta: 19–76 mm
• Barbetas: 102–279 mm
• Torretas: 76–305 mm
• Torre de mando: 279 mm
• Mamparos: 203 mm

Armamento
• 10 cañones de 305 mm (5 × 2)
• 27 cañones de 76,2 mm (27 × 1)
• 5 tubos lanzatorpedos de 457 mm bajo la línea de flotación

Propulsión
• 18 calderas Babcock & Wilcox
• 4 turbinas de vapor Parsons
• 4 hélices

Potencia
23 000 CV (17 MW)
Velocidad 21 nudos (39 km/h)

Autonomía
• 6620 mn a 10 nudos
(12 260 km a 19 km/h)
• 4910 mn a 18,4 nudos
(9090 km a 34 km/h)
Tripulación 700-810

El HMS Dreadnought fue un acorazado de la Royal Navy que revolucionó el poder naval. Su entrada en servicio en 1906 representó un notable avance en la tecnología naval, tan grande que su nombre llegó a ser asociado a toda una generación de acorazados, los dreadnought, así como los barcos posteriores, mientras que la generación que él dejó obsoleta vino a llamarse pre-dreadnought. Fue el sexto buque de la Royal Navy en llevar ese nombre.
Arreglo general
En buques anteriores al Dreadnought, siguiendo la tradición de diseño naval británica, los camarotes de la oficialidad se ubicaban en popa y los de la tripulación en proa. En el Dreadnought la distribución de los alojamientos fue invertida para alojar a los oficiales más cerca a sus estaciones de combate. Este cambio no fue bien recibido por la oficialidad del nuevo acorazado, debido al ruido producido por la maquinaria auxiliar. La nueva distribución fue mantenida en las nuevas clases de acorazados británicos hasta la entrada en servicio de la clase King George V en 1911.

Propulsión
El Dreadnought fue el primer acorazado en remplazar las máquinas de vapor recíprocas de triple expansión por turbinas de vapor como generador principal de fuerza motriz. El buque contaba con dos pares de turbinas de vapor Parson de transmisión directa (sin caja reductora) ubicadas en dos salas de máquinas independientes. Lo le permitía desarrollar 21 nudos de velocidad, convirtiéndolo en el momento de su botadura en el acorazado más rápido del mundo. Esta capacidad, por otra parte, ponía al buque al mismo nivel de los cruceros ligeros y acorazados, convirtiendo a estas naves menos artilladas en víctimas impotentes en caso de un hipotético encuentro.

Blindaje
Las zonas críticas del HMS Dreadnought estaban protegidas acero cementado Krupp. El cinturón de blindaje en la línea de flotación tenía un espesor de 279 mm, el cual se reducía a 178 mm en su borde inferior. El cinturón de blindaje se extendía desde el borde posterior de la barbeta de la torre de artillería ‘’A’’ hasta el centro de la barbeta de la torre de artillería ‘’Y’’. Las secciones del casco a proa de la torre de artillería ‘’A’’ y a popa de la de la torre de artillería ‘’Y’’ estaban protegidos por un blindaje de 152 mm y 100 mm de espesor respectivamente. Un mamparo longitudinal oblicuo de 152 mm de espesor por sobre la línea de flotación completaba el blindaje vertical del Dreadnought.



 
Última edición:

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
A pesar de las limitaciones presupuestarias, la debacle política, Francia pudo tener una buena marina en el período de entreguerras, sobre todo en los últimos 15 años. Para mí, sobresalen sus cruceros ligeros como muy buenas unidades. El drama de "La Royale" fue la dirección política francesa.

En todo caso, estimado Nocturno, tus deseos serán cumplidos, del staff de este hilo te mandaremos buscar...jejeje
Los franceses supieron tener diseños muy interesantes y muchos aspectos estuvieron un paso adelante del resto (¡polvora sin humo!), sin dudas el juego político (y la guita) les jugó muy en contra. Pero era muy fácil el chiste como para no hacerlo.
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
ACORAZADOS CLASE IRON DUKE


ACORAZADO HMS IRON DUKE ( 1914 -- 1946 )


El HMS Iron Duke fue un acorazado de la Royal Navy, líder de su clase, que recibía su nombre para honrar la memoria de Arthur Wellesley, primer duque de Wellington. Sirvió como buque insignia de la Gran Flota británica durante la Primera Guerra Mundial, incluida la Batalla de Jutlandia. La mayor parte de este conflicto, tuvo su base junto al resto de la Gran Flota en Scapa Flow.
Historial
Planos del HMS Iron Duke.
Tras su alta, se unió a la llamada “Home Fleet” como buque insignia del almirante Sir George Callaghan. Poco después de la rotura de las hostilidades, Callaghan fue relevado por el almirante Sir John Jellicoe, que designó al Iron Duke como buque insignia de la reorganizada “Grand Fleet”. Su único gran combate durante la Primera Guerra Mundial tuvo lugar en la Batalla de Jutlandia, entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916, cuando servía en la cuarta escuadra de batalla. Posteriormente, y durante un corto período, fue el buque insignia de almirante Sir David Beatty, cuando este, asumió el mando de la Gran Flota a finales de 1916, aunque posteriormente, el trasladó su insignia al HMS Queen Elizabeth.
Tras el conflicto, fue transferido a la Flota del Mediterráneo, donde fue designado buque insignia del almirante Sir John de Robeck. Sirvió en las flotas del Mediterráneo y del Atlántico hasta que fue puesto en reserva en 1929.
En 1931, tras el Tratado naval de Londres, el Iron Duke fue desarmado y sirvió como buque de entrenamiento de. Para esto, las torres B e Y además de los tubos lanzatorpedos, fueron retirados, mientras que se le añadían 2 cañones antiaéreos de 101 mm (4”) y otro antiaéreo se montó en el lugar de la torre B. Más adelante, en 1939 otro montaje gemelo de 115 mm (4.5”) en una torre en el lugar de la torre X.
Durante la Segunda Guerra Mundial fue usado como buque base fondeado en Scapa Flow, donde se vio forzado a encallar en 1939 durante un ataque aéreo. Posteriormente, fue reflotado, y siguió en activo hasta el final de las hostilidades. Fue vendido en 1946 para desguace, el cual, se llevó a cabo en Glasgow en 1948. La campana del HMS Iron Duke está en la Catedral de Winchester.
 
Arriba