¿En qué anda CITEFA?

DESARROLLO DE ESPOLETAS


ESPROXI: consiste en el desarrollo de una Tecnología capaz de dotar a la munición de artillería de una Espoleta capaz de “sensar” el blanco mediante la emisión de ondas electromagnéticas y el posterior procesado de su rebote en dicho blanco con el objeto de optimizar la actuación del proyectil a una distancia óptima del objetivo. El Proyecto incluye la definición y diseño del tren de fuego, la fuente de alimentación eléctrica, sistema de emisión-recepción y procesamiento de señales y toda la mecánica de precisión de la Espoleta, como así también la fabricación de Prototipos, los ensayos de Laboratorio y de campo y la transferencia de Tecnología




ESPOLETA MECÁNICA POLIDIRECCIONAL DE IMPACTO PARA PROYECTILES DE ARTILLERIA DE MORTEROS MP-10: la espoleta MP-10 se está desarrollando en CITEDEF vista la necesidad de las FFAA de contar con un elemento de fabricación en el País que cumpla con todos los requerimientos de utilización (como por ejemplo la utilización de materiales sintéticos compuestos para disminuir el peso total), que pueda ser utilizado en distintos calibres de Morteros, factible de ser producido en gran escala y a un costo relativamente bajo que permita su utilización también en funciones de entrenamiento



fuente http://200.69.145.69/i-d/cabezas-de-combate/areas-de-trabajo-cabezas-de-combate/ep-proyectos/
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Tecnología para la Defensa
El CITEDEF de Argentina será convertido en organismo autónomo para reorientar sus potencialidades de investigación

18/01/2013
(x.com) Buenos Aires

Con el objetivo de fortalecer las áreas de investigación e innovación tecnológica del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Ministerio de Defensa elaboró un proyecto de Ley que será tratado a principios de este año, que prevé la transformación de dicho Instituto -hoy en día perteneciente a la cartera de Defensa- en un organismo descentralizado para que pueda alcanzar autonomía administrativa y de gestión, con el objetivo de cumplir con mayor precisión las funciones asignadas.

A partir de esta transformación, el CITEDEF contará con una nueva estructura orgánica para su funcionamiento (que hasta el momento no tenía) orientando la potencia de sus invenciones, investigaciones y ensayos a las prioridades de recuperación y modernización de los sistemas de armas pertenecientes a las Fuerzas Armadas, dentro del Plan de Capacidades Militares (PLANCAMIL) para todo 2013.

Con la puesta en marcha de este proceso de planificación estratégica, CITEDEF, que es el principal centro de producción de desarrollo tecnológico y de investigación para la Defensa, generará mayores grados de autonomía logística y brindará un importante paso en la política de soberanía tecnológica, impulsada por el gobierno nacional.
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
¿Cual seria la ventaja? La unica que se me ocurre seria que al ser una nueva entidad de defenza tenga presupuesto propio independiente de defenza (y que no se lleve el presupuesto de alli)
Si no la logica dicta que las investigaciones tendrian que estar subordinadas a las prioridades de las fuerzas. ¿Sera que estan mirando el modelo de gestion del Invap?
 
Armisael siempre nos cuenta que para comprar un tornillo es un parto por la gigantesca burocracia que tiene el instituto...
Con esta desicion si maximizarian los resultados del Citedef
 
S

SnAkE_OnE

formalmente no hay nada desarrollado y homologado, asi que si hubiere, todo por ahora es experimental. El resto..conjetura pura.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Empleo en ámbito de Defensa
CITEDEF de Argentina y la Universidad de Buenos Aires desarrollarán una computadora cuántica

20/03/2013
(x.com) Buenos Aires

El Departamento de Láseres y Aplicaciones (DEILAP) del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITIDEF) junto al Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA) suscribieron un acuerdo para construir en conjunto una computadora cuántica.

La razón de ser de este proyecto, por parte del grupo de óptica cuántica experimental, perteneciente a la División Óptica Cuántica en el DEILAP (Departamento de Láseres y Aplicaciones) de CITEDEF, es desarrollar este tipo tecnología de última generación para mejorar las prestaciones para los distintos usos en el ámbito de la Defensa.

Según afirman fuentes de CITEDEF, la presentación experimental de la computadora cuántica permite medir cómo transforma un proceso desconocido o "caja negra" a cualquier estado sobre el que opera el mismo.

Características

Durante años, diversos equipos de científicos argentinos, han perseguido el objetivo de usar la mecánica cuántica para construir una nueva máquina que revolucionaría la computación, para su uso en el ámbito de la Defensa.

Los ordenadores convencionales almacenan la información valiéndose de los bits tradicionales, los cuales pueden tomar uno de dos valores: 0 ó 1. Estos bits permiten a los programadores crear conjuntos complejos de instrucciones que son la base de la computación actual.

La potencia de una computadora cuántica proviene de las extrañas leyes de la mecánica cuántica, que describen el universo de las partículas subatómicas. La mecánica cuántica estipula que un electrón puede rotar en una dirección, y representar un 1, o en otra dirección, y representar un 0.

Pero también puede estar en un exótico estado, llamado "superposición", en el que representa al mismo tiempo a todos los estados existentes entre 1 y 0. Si los científicos e ingenieros pueden construir una máquina funcional que aproveche esto, se abrirían campos completamente nuevos de la computación, que permitirían resolver problemas que no pueden ser resueltos con un ordenador normal.

mb/ceh
 
No se si al dia de hoy en algun lugar se logro aprovechar el tema de la computacion cuantica para algun fin practico, mas alla de la investigacion digo. Igual la noticia me parece excelente, que se empieze a trabajar desde ahora, para no estar tan atrasados el dia de mañana cuando este campo sea la convencion en tecnologia de punta.
 
¿Porqué?

¿En que te basas para asumir eso . . ?

¿En qué me baso? Trabajo ahí, la institución se cae a pedazos, la burocracia que hay no te deja comprar los materiales para trabajar, el ministerio de defensa no le pasa un mango a la institución, y a los becarios (dentro de los que me incluyo) hace 6 meses que no les están pagando. ¿por qué ésto último? porque no hay plata, y el flamante secretario del ministerio, un pendejo de la cámpora que como mucho tiene 29 años, no pone el gancho para las becas porque no hay un peso.

Si querés hacer investigación de punta, necesitás instalaciones de última generación y compromiso político que ponga la guita.
 

Herr Professor

forista tempera-mental
Colaborador
¿En qué me baso? Trabajo ahí, la institución se cae a pedazos, la burocracia que hay no te deja comprar los materiales para trabajar, el ministerio de defensa no le pasa un mango a la institución, y a los becarios (dentro de los que me incluyo) hace 6 meses que no les están pagando. ¿por qué ésto último? porque no hay plata,

yo soy becario y el tema del pago es un tema , pero nunca vi un compañero o colega mio que haya dejado de ponerle garra al proyecto porque no aparece la plata , obvio que da bronca , pero que yo recuerde , nunca nadie dejo de ir al laboratorio a laburar...

si el MinDef no pasa el cheque se hará muy difícil seguir con el proyecto , pero por las becas no habría que hacerse tanto drama que cuando hay voluntad de capacitación y sed de investigación científica . no hay beca que detenga una voluntad...
 

Duwa

Master of the Universe.
Pero que no te paguen por 6 meses es una animalada total. Sabes como te reviento el proyecto si no me pagan por 6 meses???
 
CITEDEF desarrolló un sistema prototipo para distribución de claves criptográficas basado en leyes de la mecánica cuántica.

El Departamento de Investigación en Láser y sus Aplicaciones (DEILAP) del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) ha logrado un prototipo para la distribución de claves criptográficas como resultado de la investigación que viene realizando desde el 2004. El desarrollo tiene como objetivo encriptar información clasificada a través de un método láser basado en las leyes de la mecánica cuántica.

La criptografía es la disciplina que se dedica al estudio y desarrollo de técnicas que garanticen la seguridad de una comunicación entre dos o más partes frente a terceros. Es decir, ante la presencia de adversarios que intenten obtener información o interferir con los mensajes enviados.

En este marco, la Distribución Cuántica de Claves es una técnica de punta que explota las propiedades de la mecánica cuántica para garantizar la distribución segura de claves criptográficas de un modo completamente secreto. De este modo dos partes pueden comunicarse con absoluta confidencialidad, al compartir una clave sólo conocida por ellos, que permite cifrar y descifrar mensajes.

Durante el año 2012 en la División Optica Cuántica del DEILAP se construyó un dispositivo consistente en dos estaciones, llamadas en la jerga criptográfica "Alice" y "Bob", que se comunican a través de un canal cuántico (fotones, es decir, partículas de luz, que se propagan por el aire) y otro canal clásico (pulsos electrónicos o de luz intensa), y les permite obtener una clave secreta compartida por ambos, que puede ser usada para encriptar y desencriptar información.

El sistema desarrollado se basa en la emisión de pulsos tenues de luz, tan tenue que nunca hay más de un fotón por pulso. El comportamiento de estas partículas está regido por las leyes de la cuántica: de acuerdo con la mecánica cuántica, para conocer el estado de un fotón uno debe medirlo y ésto lo modifica. De este modo, un espía o intruso no podría conocer la clave transmitida sin dejar rastros de su intromisión. Estos rastros pueden ser detectados para determinar si una clave es segura o ha sido espiada. Así, dos partes pueden decidir comunicarse únicamente cuando la seguridad sea completa.

Este prototipo utiliza un microprocontrolador a cada lado de la línea de transmisión (clásica y cuántica), que realiza en forma autónoma todo el proceso de generación de la clave. La clave y toda otra información procesada en cada estación es transferida a dos computadoras de escritorio comunicadas en forma local con sus respectivas estaciones. El sistema genera clave secreta del largo requerido a una velocidad de 360 bps, con una tasa de error de 0.03.

A futuro, el próximo paso es separar las estaciones de transmisión. Esto implica sacarlas de un ambiente de laboratorio y hacer que los fotones viajen grandes distancias sin ser críticamente perturbados. Otra variante que se estudia es la codificación de los bits de la clave en una propiedad, o grado de libertad distinto a la polarización, denominado time bin, que permite la implementación en fibras ópticas de telecomunicaciones.

Todo el desarrollo fue realizado como trabajo de Tesis de Licenciatura en Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) de Ignacio Lopez Grande, dirigido por los Dres. Miguel Larotonda y Christian Schmiegelow en la División Óptica Cuántica del DEILAP (UNIDEF).

CITEDEF viene desarrollando desde hace casi 60 años importantes investigaciones en Láseres, como por ejemplo el sistema Lidar utilizado para la medición de cenizas, vapores y aerosoles en la atmósfera. En el 2012 se colocaron dos Lidares en los aeropuertos de Bariloche, y Comodoro Rivadavia y durante este año están previstos tres más en los aeropuertos de Río Gallegos, Trelew y Ezeiza. Del mismo modo, CITEDEF impulsa desarrollos en distintas áreas relacionadas con las Energías Alternativas (Aerogenerador y Pila de Hidrógeno), Simuladores de Tiro y Vuelo, Nanotecnología, Química y Mecánica Aplicada, Desarrollo de Vectores, Seguridad Informática, entre otros temas.


fuente:Citedef Oficial | Facebook
 
Arriba