Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Continuamos con las excelentes fotografias de Nicolas Ramirez


 
Hay un episodio de "En el Camino" de Mario Markic donde va a la Isla y muestra como es, la infraestructura es como se ve, dos casas chicas, unos galponcitos, un helipuerto (según pude ver con la herramienta de medición de google 10x16mts aprox), no veo problemas en hacer un pequeña base permanente ahí, desde la cual se controle el radar a distancia.


Un hermoso lugar sin dudas.
 
Guille
Eran mi desvelo en Puerto Principe,los queria mucho a los cuatro.
Teniamos tres (3) VOLVO PENTA con generadores brasileros y un (1) SCANIA tambien con maquina brasilera.
Como estuve un año y medio,casi al final de mi tercera mision me llegó otro SCANIA.
Quien ganaba siempre las licitaciones de la J-IV Logistica del EMCFFAA era la empresa PALMERO,que tambien formaba a nuestros mecanicos en generadores del HMR.
Para inscribirse y ser seleccionado para operador de generador en el HMR,el Suboficial debia presentar los siguientes requisitos
* Haber estado como minimo un (1) año en Marambio y haber sido usinista de la Base Antartica
* Presentar cursos con los diplomas correspondientes,la gran mayoria presentaba los realizado en MACROSA con motores CAT.
Las condiciones medioambientales de Haiti son muy duras para estos motores que deben rendir al maximo las 24 horas al dia,pues el HMR al igual que Marambio es todo electrico.Desde la obtencion de agua potables por osmosis inversa,la cocina,el lavadero,los container para vivir con sus AA,los reefers para proteinas,verduras y lacteos,todo el gran hospital y sus servicios.
Cuando habia intervenciones quirurgicas,se ponia en ralentí el segundo gran generador para entrar en fase a los 15 segundos en caso de falla del que estaba en servicio,el tercero estaba en mantenimiento preventivo normal.
No recuerdo el consumo que tenian estos amados generadores,la FAA habia hecho un MOU tipo "wet lease",significaba que la ONU proveia los combustibles y alimentos en crudo que luego eran descontados del reembolso,no recuerdo el consumo,pero eran datos que eran celosamente auditados por la ONU,al trasvasar el gas oil a nuestra estacion de servicio,mediante contadores digitales y los liquidometros de los generadores.
Tengo decenas de fotos con mis generadores PALMERO,motorizados por VOLVO y SCANIA.Lo siento averiguaré entre algun motorista retirado el consumo.
Los tres (3) generadores originales del HMR aquirido en 1981 eran ALLIS CHALMERS de 450kva
gracias !! nobles máquinas...
 

Pinguin

Colaborador
Colaborador
Rastrojero
No es por Usted,...utilizo el post suyo para nuevamente sembrar entre los foristas la necesidad de profesionalizar sus respuestas e intervenciones,teniendo en cuenta la mucha informacion que hay en la web respecto de estos temas de la FAA.
No es un deseo de la FAA,está inserto en el Apendice 1 del Anexo 1 del Decreto 1407/2004 SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL AEROESPACIAL,que deroga al Decreto 45/1196.
El Decreto 1407 del 14 de octubre de 2004 tiene fuerza y alcance de ley y dió origen al SINVICA,muchas veces lo he subido,pues es para la FAA la piedra fundamental para su desarrollo post Malvinas.
Lea el 1.6 del Tipo y Cantidad de Sensores.
Este Decreto 1407/2004 tambien es el que la FAA esgrime para la obtencion de parte de la Republica Argentina de los aviones interceptores multirol que tanto se habla (escribe) en ZM.
Este Decreto es el plexo juridico mas importante para el reequipamiento para la disuacion que requiere la Republica Argentina en estos momentos.Lea el punto 2 AVIONES INTERCEPTORES
Y si Usted mira el segundo grafico adjunto en el Apéndice 1 al ANEXO I,podrá observar a los tres (3) AWACS operando en el Atlantico.
Por favor mire los graficos adjunto al apendice!!!!
Tienen que leer este Decreto,aqui estan los radares militares y de transito aereo,aqui está todo el SINVICA,los tres aviones AWACS y los interceptores ".... que se incorporen en un futuro para este fin..." (SIC)


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Apéndice 1 al ANEXO I​

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL AEROESPACIAL - 2004

MEDIOS QUE COMPONEN LA TOTALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL AEROESPACIAL​

1. TIPO Y CANTIDAD DE SENSORES: según detalle en esquema adjunto.

1.1. Radares 3D de gran alcance fijos: TREINTA Y SEIS (36) Radares

1.2. Radares 3D de gran alcance móviles: SEIS (6) Radares.

1.3. Radares 3D de corto alcance: NUEVE (9) Radares.

1.4. Radares 2D (actualmente Operando en FAA): CUATRO (4) Radares.

1.5. Radares Secundarios (RSMA - Contrato con INVAP S.E.): ONCE (11) Radares.

1.6. Radares Aerotransportados: TRES (3) Aeronaves.

2. AVIONES INTERCEPTORES: serán utilizados los medios que actualmente dispone la Fuerza Aérea y los que se incorporen en un futuro para este fin.

3. SISTEMA DE PROCESAMIENTO E INTEGRACION DE LA INFORMACION: según detalle en esquema adjunto.

4. SISTEMA DE COMUNICACIONES: según detalle en esquema adjunto.

GRAFICOS ADJUNTOS:

— Organización del Sistema.

— Tipo y Cantidad de Sensores.

— Sistema de Procesamiento e Integración de la Información.

— Sistema de Comunicaciones.









Don Bigua, creo que dada la distancia que no es grande en el Estrecho de Le Mair se podria tender un cable submarino de servicios.
Es algo que tiene sus costos pero bien vale la pena brindar los servicios generales mas importantes
Bah! es una idea
 
Don Bigua, creo que dada la distancia que no es grande en el Estrecho de Le Mair se podria tender un cable submarino de servicios.
Es algo que tiene sus costos pero bien vale la pena brindar los servicios generales mas importantes
Bah! es una idea
Sería lo mejor !!, energía, datos...
 

nico22

Colaborador
Extractos de una nota de Ámbito Financiero que no pinta muy bien la situación de FadeA.

Da la impresión que el Malvina sería él que sale más perjudicado.




El ritmo del proyecto AB206 contrasta con la baja performance del proyecto IA-100 Malvina, avión desarrollado para el entrenamiento elemental y primario de pilotos militares.

El IA-100 se promocionó como el primer desarrollo de la fábrica a producirse en serie en más de 30 años, desde la fabricación del IA-63 Pampa.


Fuentes de la planta coinciden en que el atraso del proyecto comprometió el roll out (presentación, primer rodaje en pista) previsto para este año y con suerte se haría en 2024.


A la hora de las explicaciones, la primera es la falta de seguimiento por parte del management conducido por Mirta Iriondo y discontinuidades presupuestarias que generan interrupciones en las líneas de suministro y entorpecen la relación con proveedores.


“El Malvina se vio afectado por una práctica tristemente habitual, el desvío de partidas asignadas al proyecto hacia otros asuntos de la planta como el pago de sueldos del personal”,
dijeron a este diario.




Las demoras de producción alcanzaron otra línea clave, la fabricación de partes y conjuntos que FAdeA suministra por contrato a Embraer para el avión de transporte KC-390.

Hubo comunicaciones internas de la firma brasileña advirtiendo que podría reperfilarse el canal productivo dándose a otro socio industrial alguno de los componentes que se fabrican en la planta cordobesa.



 
Última edición:
Extractos de una nota de Ámbito Financiero que no pinta muy bien la situación de FadeA.

Da la impresión que el Malvina sería él que sale más perjudicado.




El ritmo del proyecto AB206 contrasta con la baja performance del proyecto IA-100 Malvina, avión desarrollado para el entrenamiento elemental y primario de pilotos militares.

El IA-100 se promocionó como el primer desarrollo de la fábrica a producirse en serie en más de 30 años, desde la fabricación del IA-63 Pampa.


Fuentes de la planta coinciden en que el atraso del proyecto comprometió el roll out (presentación, primer rodaje en pista) previsto para este año y con suerte se haría en 2024.


A la hora de las explicaciones, la primera es la falta de seguimiento por parte del management conducido por Mirta Iriondo y discontinuidades presupuestarias que generan interrupciones en las líneas de suministro y entorpecen la relación con proveedores.


“El Malvina se vio afectado por una práctica tristemente habitual, el desvío de partidas asignadas al proyecto hacia otros asuntos de la planta como el pago de sueldos del personal”,
dijeron a este diario.




Las demoras de producción alcanzaron otra línea clave, la fabricación de partes y conjuntos que FAdeA suministra por contrato a Embraer para el avión de transporte KC-390.

Hubo comunicaciones internas de la firma brasileña advirtiendo que podría reperfilarse el canal productivo dándose a otro socio industrial alguno de los componentes que se fabrican en la planta cordobesa.



Bochornoso. Y le saca seriedad a cualquier anuncio futuro de parte de FAdeA.
 
FAdeA necesita una reorganización seria y priorizar trabajos que entren en su presupuesto, y tiene que ser cuanto antes, esta situación es así hace ya años, no da para mas la falta de seriedad de la empresa, pareciera que quieren abarcar mas de lo que pueden.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Llegaran a hacer la remotorizacion y actualizacion de cabinas de los Pucara Fenix?
Habia comentado un compañero del foro que el pod ISR no estaba suspendido, sino que se redujo de 4 o 5 Pucará Fenix a solo 1, y el resto iba a remotorizacion
A finalizado el primer trimestre,para la gestion finaciera de organismos publicos es siempre un indicador de lo que será el año,mas allá de los presuestado y aprobado por el CN.No son buenos estos indicadores para el resto del primer semestre,decisiones administrativas que reducen el caudal de recursos que se debieron volcar en los primeros tres meses hacen ver un primer semestre muy restrigido en partidas,credito,autorizaciones para pagos etc,y con este panorama el primer trismeste del segundo semestre se ve aun mas dificil.No son buenos tiempos a partir de unas tres semanas atras.Esto sin lugar a dudas tendrá su incidencia en los planes de la FAA,aquellos de ese pequeño reequipamiento,sostenimiento y mantenimiento que va mas allá de los aportes que debiera hacer el estado para con el instrumento militar aereo,seguramente incidirán sobre el Programa Huron,hasta el C-130H por leasing,el DH6C -300,y los upgrade de cabina de los EMB 312,siempre hay que reperfilar,readecuar todo,...ya que todo se vuelve muy incierto en pocos dias,asi no hay planificacion que supere la etapa de ejecucion.
Veremos como se soluciona.
 
Última edición:
Arriba