Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

A mí lo que más me dolió, al leer ese artículo. Fue la venta de predios, que justamente se afirmaba con artículos periodísticos que salieron en éstos días. Además me produjo una profunda indignación leer que el Santa Cruz, debería esperar hasta el 2023, fue una patada en los huevos.

Besos
PD: Y eso que tengo uno postizo.

Me sustraigo un poco de las " operetas "
No puedo decirle, Don Derru, respecto a la venta de los predios.

Si me suena a Recontraopereta lo del ARA Santa Cruz
Porque ?
Porque tanto el dinero a emplear como los trabajos a realizar no significarian bajo ningun punto de vista una demora de 7 anos.
Quien puede saber, en la Republica Argentina, si en 2019 gana la Presidencia ... " Jose Muy Amigo de la ARA " por uno de esos milagros y dice : ... " el ARA Santa Cruz se termina para junio de 2020 a rajatabla, caiga quien caiga " ....

Hoy NADIE puede tomar la decision de que el ARA Santa Cruz se termine en 2023.

Eso es pescado recontrapodrido.

Opereta



Saludos
 

Derruido

Colaborador
Me sustraigo un poco de las " operetas "
No puedo decirle, Don Derru, respecto a la venta de los predios.

Si me suena a Recontraopereta lo del ARA Santa Cruz
Porque ?
Porque tanto el dinero a emplear como los trabajos a realizar no significarian bajo ningun punto de vista una demora de 7 anos.
Quien puede saber, en la Republica Argentina, si en 2019 gana la Presidencia ... " Jose Muy Amigo de la ARA " por uno de esos milagros y dice : ... " el ARA Santa Cruz se termina para junio de 2020 a rajatabla, caiga quien caiga " ....

Hoy NADIE puede tomar la decision de que el ARA Santa Cruz se termine en 2023.

Eso es pescado recontrapodrido.

Opereta



Saludos
Veamos, de ese pdf, lo que más duele......... parece que........
Dudas por la venta de 7 mil has. del Ejército en Campo los Andes

Esta semana se publicará en el Boletín Oficial un decreto del presidente Mauricio Macri para poner en venta 7.216 hectáreas pertenecientes al Ejército, una zona única para la explotación vitivinícola y hortícola que, en parte, cuenta con irrigación. Por años estuvieron arrendadas a productores locales y hace tiempo que vienen con problemas en los contratos.

Son 7.216 hectáreas premium ubicadas en una de las zonas más codiciadas del Valle de Uco: la Remonta de Campo Los Andes. Hoy pertenecen al Ejército Argentino.

Algunas son usadas por el regimiento, otras llevan décadas siendo arrendadas por productores locales y en otras sólo se extiende el monte nativo. Ahora, el gobierno nacional las pondrá en venta -a través de un decreto- para “reforzar el desarrollo vitivinícola” de la región.

La medida entusiasma a algunos y preocupa a otros. Frente a la escasa información que circula en la comunidad, han surgido voces de alerta basadas en los 'fantasmas' de la monopolización o extranjerización de estas tierras, así como de los problemas aluvionales que podría traer a la zona el desmonte de tamaña superficie. Los valletanos tienen varios casos y razones para temer en este sentido.


Los más afectados por la noticia -sin dudas- han sido los actuales arrendatarios de esas tierras, quienes aseguran “no haber recibido información sobre los proyectos oficiales”.


Incluso, desde la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Tunuyán se hicieron eco de “la incertidumbre” de algunos de sus socios, “que llevan muchos años produciendo en el lugar y generando mano de obra”.

Lo cierto es que se espera que hoy, o por estos días, sea publicado en el Boletín Oficial el decreto presidencial que dispone la venta de estas 7.216 hectáreas de Campo Los Andes, el cuartel militar que está ubicado en Tunuyán.

Voceros de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) -organismo que será el encargado de instrumentar el proyecto de venta de estas tierras- se ocuparon de destacar que “la medida busca alentar el desarrollo productivo de las tierras en favor de los pequeños y medianos productores vitivinícolas y hortícolas de la zona, acompañando el crecimiento de las economías regionales y generando empleo genuino”.

Para esto, se procedería a dividir este gran paño de tierra valletana de primera calidad en parcelas de “entre 50 y 250 hectáreas”, aventuraron fuentes de la AABE. Sin embargo, reconocieron que estos mecanismos aún no están decididos.

Lo que sí está claro es que el gobierno espera recibir por cada hectárea que se venda inversiones que van desde los 15.000 hasta los 40.000 dólares, que es lo que cuestan -y más- hoy por hoy estos terrenos productivos.

“Estas ventas permitirán incrementar la capacidad productiva del Valle de Uco. Son tierras de alta calidad vitivinícola, que hoy están desaprovechadas”, acotó Ramón García Llorente, director de Gestión Patrimonial de AABE.


El funcionario dijo que todavía no se puede hablar de plazos. “Una vez que salga el decreto, tenemos que empezar el proceso de mensura, que llevará mucho tiempo”
, explicó y descartó que tengan pensado alguna 'contemplación' o prioridad para quienes son hoy los que producen en estas tierras.


Sitio codiciado


El establecimiento productivo Campo Los Andes ofrece un paisaje inigualable de cerros y pasturas naturales al Oeste de Tunuyán. Allí, entre otras actividades, el Ejército mantiene el único haras del país donde cría la mula argentina.


Sin dudas, que el sitio es atractivo para cualquier inversor agrícola, sobre todo porque una gran porción (3.500 has) tiene el agua asegurada
.

Según la AABE, de las 7.216 hectáreas que saldrán a la venta, hoy se encuentran 1.200 que son explotadas por nueve arrendatarios y unas 800 has. donde el Ejército cultiva pasturas.

“Las hectáreas que salen a la venta están desocupadas o explotadas por terceros, sin contratos o con contratos vencidos”, argumentan desde la AABE. En la otra vereda, los arrendatarios sostienen que no han tenido una vía o respuesta concreta para poder regularizar su situación, desde que la administración de estos campos dejó de ser incumbencia del Ejército para pasar a la Agencia.

Hablan de poner en producción estas tierras, cuando hace años que se produce en una parte de ellas. Además, de estas materias primas se obtienen muchos productos y subproductos que tienen alto impacto no sólo en las economías regionales sino también en los manufacturados. También, los cultivos son estacionales y de rotación constante a favor de un uso racional del suelo y evitando el monocultivo”, destacaron los productores locales.

“Son tierras de alto valor. Es importante que se usen para generar producción y mano de obra y no se queden en el mero negocio inmobiliario”, apuntó Alberto Carletti, de la Cámara de Comercio de Tunuyán.


Esta institución venía recibiendo el temor por comentarios de algunos de sus socios, pero estos fueron ratificados por el ministro Enrique Vaquié en el Foro de Inversiones, hace unos días, cuando adelantó el anteproyecto. El funcionario provincial dijo que la intención es dotar a esos terrenos de un sistema de riego, que luego las tierras deberán pagar el 60% de ese crédito.


El ministro comentó que la idea es que la Provincia financie el sistema de riego y que luego sea devuelto por los propietarios con un crédito.

El anteproyecto daría prioridad a los empresarios mendocinos, luego a las compañías instaladas en la provincia y, por último, a los demás inversores.

Lo que está en estudio es averiguar si estas tierras, que pertenecerían a la Zona de Frontera con Chile, están vedadas por legislación o no a los capitales extranjeros.



Arrendatarios con más de 30 años

El arrendamiento de estas tierras oficiales viene de larga data y ha tenido varios capítulos de idas y vueltas. Históricamente, las hectáreas de Campo Los Andes se licitan para el desarrollo de diferentes actividades productivas (vivero, frutales, horticultura, etc.).

Hay arrendatarios que llevan más de 30 años bajo este sistema, e inclusive algunos ya se han jubilado.

Este paso generacional de la actividad económica es lo que defienden quienes hoy producen en parte de este terreno. Sin embargo, otros dentro del sector sostienen que ellos se han visto favorecidos por años con tasas bajas o sin costo.

Lo cierto es que, hace unos años, trascendió un conflicto entre Ejército y productores porque el Estado quería poner fin a este sistema de alquiler. Finalmente la situación siguió como venía.

Hoy, la AABE sostiene que los contratos llevan entre 5 y 7 años vencidos y que “exponen enormes dificultades para regularizarlos”.

Mientras tanto, los productores dicen que ellos han intentado renovarlos pero que la Agencia no ha permitido este mecanismo y defienden la diversidad de cultivos que hoy existe en la zona.

http://www.losandes.com.ar/article/dudas-por-la-venta-de-7-mil-has-del-ejercito-en-campo-los-andes

 

Derruido

Colaborador
Cuanto pescado podrido y falsedades tendenciosas en todos los aspectos.
Si sale en los medios la venta de algo, encima nombran con apellido al funcionario que sostiene lo que sostiene. Al menos debería salir un funcionario a negar rotundamente la información. Y me refiero a lo que sale en un medio masivo.

De todo lo que salió en el pdf, lo más duro era el tema de la venta de predios. Ahora si no es así, espero que salga la desmentida.

Besos
PD: Digo lo de los predios, porque lo otro hablo de los recortes. En función de lo que se le asigna a las FFAA era una lágrima. Si hablamos de ahorro.
 

Derruido

Colaborador
No tenemos la plata para comprarlas”

“La Remonta es del pueblo”, “Más de tres generaciones vivimos y cuidamos estas tierras”, “Acá están nuestras raíces”. Esto rezaban algunos de los carteles que ayer cortaron la ruta 92, a la altura del Puente del Río, que vincula Campo los Andes con La Consulta.

Los vecinos de la zona piden que respeten su historia en el lugar, que las tierras no se vendan y exigen explicaciones oficiales. Pasado el mediodía y reunidos en asamblea, los pobladores decidieron convocar a las autoridades para una reunión mañana, a las 18, en la conocida como “rotonda de Intendencia”.

“Hemos trabajado toda la vida en las chacras de ahí. Desde el año pasado, el Ejército empezó a sacar gente y destruían las casas para que no volvieran. Ahora quieren hacer lo mismo con los que quedan. Nos dicen usurpadores a nosotros que nacimos aquí y después vamos a tener que ir a pedir agua a los extranjeros”, reflexionó emocionado Germán Mariscal.

A su lado estaba su mamá Matilde (88), quien hace 50 años que vive en el paraje y aún no consigue tener luz.

La angustia de la gente de Campo los Andes, que ayer cortaba pacíficamente la ruta 92, se entiende por su historia. Dicen que los desalojos llevan años.

Que mendigaron por décadas para comprar un trozo de tierra para hacer un barrio para civiles y el Ejército siempre se los negó. Ahora, muchos de los antiguos pobladores viven en el barrio Obreros de Vista Flores.

También dicen que hace tiempo que los militares dejaron morir La Remonta por falta de producción. “Había unas alamedas hermosas y se secaron, cuando el agua anda ociosa por los campos incultos”, dijo don Segura.

Además del haras de mula argentina -que funciona con gran nivel de deterioro y el proyecto oficial quiere reflotar- antes había en el lugar muchas construcciones importantes, hasta una capilla y una cárcel.

La zona en cuestión arranca, hacia el oeste, desde los mentados torreones que están sobre la ruta y sirven de pórtico al regimiento desde 1902. Limita al norte con el emprendimiento francés Clos de los Siete. Viven allí unas 600 personas, según los propios vecinos. Adentro, hay una decena de empresas agrícolas arrendatarias que siguen produciendo en el lugar.

El sitio también guarda connotaciones históricas. Hay documentos que confirman al menos una visita de San Martín, en 1815, a lo que entonces era la estancia Melocotón, cuando evaluaba cruzar la cordillera por el paso Portillo. Sin embargo, hay investigadores que sostienen que allí el General tenía sus caballerizas y aún hay restos.

“Muchas veces han querido vender los militares, pero no pudieron porque estas tierras eran donadas”, arremete una vecina y se ríe: “Yo subasto con mi marido si hace falta para quedarme con un pedacito de mi terruño. De aquí no me sacan”.

Por su parte, Fabián Escobar aclaró que los pobladores no se oponen al progreso de La Remonta, “pero pedimos que no se toque a la gente lugareña. Obviamente, no tenemos la plata para comprar estas tierras que hemos trabajado años para cuidarlas”.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Veamos, de ese pdf, lo que más duele......... parece que........
Dudas por la venta de 7 mil has. del Ejército en Campo los Andes

Esta semana se publicará en el Boletín Oficial un decreto del presidente Mauricio Macri para poner en venta 7.216 hectáreas pertenecientes al Ejército, una zona única para la explotación vitivinícola y hortícola que, en parte, cuenta con irrigación. Por años estuvieron arrendadas a productores locales y hace tiempo que vienen con problemas en los contratos.

Son 7.216 hectáreas premium ubicadas en una de las zonas más codiciadas del Valle de Uco: la Remonta de Campo Los Andes. Hoy pertenecen al Ejército Argentino.

Algunas son usadas por el regimiento, otras llevan décadas siendo arrendadas por productores locales y en otras sólo se extiende el monte nativo. Ahora, el gobierno nacional las pondrá en venta -a través de un decreto- para “reforzar el desarrollo vitivinícola” de la región.

La medida entusiasma a algunos y preocupa a otros. Frente a la escasa información que circula en la comunidad, han surgido voces de alerta basadas en los 'fantasmas' de la monopolización o extranjerización de estas tierras, así como de los problemas aluvionales que podría traer a la zona el desmonte de tamaña superficie. Los valletanos tienen varios casos y razones para temer en este sentido.


Los más afectados por la noticia -sin dudas- han sido los actuales arrendatarios de esas tierras, quienes aseguran “no haber recibido información sobre los proyectos oficiales”.


Incluso, desde la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Tunuyán se hicieron eco de “la incertidumbre” de algunos de sus socios, “que llevan muchos años produciendo en el lugar y generando mano de obra”.

Lo cierto es que se espera que hoy, o por estos días, sea publicado en el Boletín Oficial el decreto presidencial que dispone la venta de estas 7.216 hectáreas de Campo Los Andes, el cuartel militar que está ubicado en Tunuyán.

Voceros de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) -organismo que será el encargado de instrumentar el proyecto de venta de estas tierras- se ocuparon de destacar que “la medida busca alentar el desarrollo productivo de las tierras en favor de los pequeños y medianos productores vitivinícolas y hortícolas de la zona, acompañando el crecimiento de las economías regionales y generando empleo genuino”.

Para esto, se procedería a dividir este gran paño de tierra valletana de primera calidad en parcelas de “entre 50 y 250 hectáreas”, aventuraron fuentes de la AABE. Sin embargo, reconocieron que estos mecanismos aún no están decididos.

Lo que sí está claro es que el gobierno espera recibir por cada hectárea que se venda inversiones que van desde los 15.000 hasta los 40.000 dólares, que es lo que cuestan -y más- hoy por hoy estos terrenos productivos.

“Estas ventas permitirán incrementar la capacidad productiva del Valle de Uco. Son tierras de alta calidad vitivinícola, que hoy están desaprovechadas”, acotó Ramón García Llorente, director de Gestión Patrimonial de AABE.


El funcionario dijo que todavía no se puede hablar de plazos. “Una vez que salga el decreto, tenemos que empezar el proceso de mensura, que llevará mucho tiempo”
, explicó y descartó que tengan pensado alguna 'contemplación' o prioridad para quienes son hoy los que producen en estas tierras.


Sitio codiciado


El establecimiento productivo Campo Los Andes ofrece un paisaje inigualable de cerros y pasturas naturales al Oeste de Tunuyán. Allí, entre otras actividades, el Ejército mantiene el único haras del país donde cría la mula argentina.


Sin dudas, que el sitio es atractivo para cualquier inversor agrícola, sobre todo porque una gran porción (3.500 has) tiene el agua asegurada
.

Según la AABE, de las 7.216 hectáreas que saldrán a la venta, hoy se encuentran 1.200 que son explotadas por nueve arrendatarios y unas 800 has. donde el Ejército cultiva pasturas.

“Las hectáreas que salen a la venta están desocupadas o explotadas por terceros, sin contratos o con contratos vencidos”, argumentan desde la AABE. En la otra vereda, los arrendatarios sostienen que no han tenido una vía o respuesta concreta para poder regularizar su situación, desde que la administración de estos campos dejó de ser incumbencia del Ejército para pasar a la Agencia.

Hablan de poner en producción estas tierras, cuando hace años que se produce en una parte de ellas. Además, de estas materias primas se obtienen muchos productos y subproductos que tienen alto impacto no sólo en las economías regionales sino también en los manufacturados. También, los cultivos son estacionales y de rotación constante a favor de un uso racional del suelo y evitando el monocultivo”, destacaron los productores locales.

“Son tierras de alto valor. Es importante que se usen para generar producción y mano de obra y no se queden en el mero negocio inmobiliario”, apuntó Alberto Carletti, de la Cámara de Comercio de Tunuyán.


Esta institución venía recibiendo el temor por comentarios de algunos de sus socios, pero estos fueron ratificados por el ministro Enrique Vaquié en el Foro de Inversiones, hace unos días, cuando adelantó el anteproyecto. El funcionario provincial dijo que la intención es dotar a esos terrenos de un sistema de riego, que luego las tierras deberán pagar el 60% de ese crédito.


El ministro comentó que la idea es que la Provincia financie el sistema de riego y que luego sea devuelto por los propietarios con un crédito.

El anteproyecto daría prioridad a los empresarios mendocinos, luego a las compañías instaladas en la provincia y, por último, a los demás inversores.

Lo que está en estudio es averiguar si estas tierras, que pertenecerían a la Zona de Frontera con Chile, están vedadas por legislación o no a los capitales extranjeros.



Arrendatarios con más de 30 años

El arrendamiento de estas tierras oficiales viene de larga data y ha tenido varios capítulos de idas y vueltas. Históricamente, las hectáreas de Campo Los Andes se licitan para el desarrollo de diferentes actividades productivas (vivero, frutales, horticultura, etc.).

Hay arrendatarios que llevan más de 30 años bajo este sistema, e inclusive algunos ya se han jubilado.

Este paso generacional de la actividad económica es lo que defienden quienes hoy producen en parte de este terreno. Sin embargo, otros dentro del sector sostienen que ellos se han visto favorecidos por años con tasas bajas o sin costo.

Lo cierto es que, hace unos años, trascendió un conflicto entre Ejército y productores porque el Estado quería poner fin a este sistema de alquiler. Finalmente la situación siguió como venía.

Hoy, la AABE sostiene que los contratos llevan entre 5 y 7 años vencidos y que “exponen enormes dificultades para regularizarlos”.

Mientras tanto, los productores dicen que ellos han intentado renovarlos pero que la Agencia no ha permitido este mecanismo y defienden la diversidad de cultivos que hoy existe en la zona.

http://www.losandes.com.ar/article/dudas-por-la-venta-de-7-mil-has-del-ejercito-en-campo-los-andes
por que molesta tanto que las ff.aa. vendan tierras?
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Estas vendiendo las joyas que dejaron los abuelos...cosas que sabes que nunca mas en la historia va a tener la fuerza, cosas que no van a solucionar nada....en fin...seguiria un poco mas ...
Pero el abuelo tenia 130 mil personas en el ejercito, contaba con casi 600 tanques..., y la fuerza aerea tenia mas de 150 aviones de combate...y la armada tenia un portaaviones, dos cruceros, 15 destructores y fragatas, cuatro + cuatro submarinos, buques de desembarcos y logisticos....
osea...antes se entendia que se necesitaban tantas tierras...
 

Derruido

Colaborador
Sabes cuantos campos tiene el Ejército que ni siquiera los usa que muchos están en lugares privilegiados y que muchos lo quieren adquirir;
Yo no discuto la venta de una propiedad, lo que discuto es la venta y que la guita desaparezca. Si me dijeran se vende tal propiedad pero con esa plata se va a comprar un gran campo en tal lado para que el EA pueda hacer ejercitaciones, sin tener que pedir prestado un campo a un privado. O que con ese dinero se van a ampliar las instalaciones que tiene en tal o cual lugar no me opondría. Pero que le saquen propiedades para que el dinero se diluya vaya uno a saber en que catzo. Al final se quedan sin el pan y sin la torta.

Se entiende?

Besos
 
Arriba