Radares primarios y secundarios

Hoy por la tarde, En el canal de cable Metro, estaba Piñeyro pegandole a la Ministra y a la FAA, el tipo paso grabaciones en donde el controlador y un pilota hablaban de posisciones que mostraban un desfasage de entre 4 y 6 grados en el radar secundario. El tema va para rato
 

Derruido

Colaborador
Tabano1973 dijo:
Hoy por la tarde, En el canal de cable Metro, estaba Piñeyro pegandole a la Ministra y a la FAA, el tipo paso grabaciones en donde el controlador y un pilota hablaban de posisciones que mostraban un desfasage de entre 4 y 6 grados en el radar secundario. El tema va para rato

Y la solución ni te cuento.:rolleyes:

Salute
 

Derruido

Colaborador
TANDILENSE-SCORPION dijo:
sabes cuando van a solucionar el problema?.despues q se estrolen dos aviones en el aire,y mueran 500 personas ,ahi si despues van a solucionar el tema,seguro
Es que ni ahí te van hacer caso.:rolleyes: :mad: Mirá lo que pasó en Santa Fe, volvieron a cometer errores, se volvieron a inundar y se volvieron a ahogar. Ya empezaron a aparecer algunos cadáveres encerrados en sus casas.:eek: :eek: :eek: :eek: :eek: :eek: :eek: :mad: :mad:

Salute
 

Iconoclasta

Colaborador
En marzo, el 82% de los vuelos tuvo demoras

La situación del sector es crítica

Esperas interminables, constantes protestas de pasajeros y demoras de hasta siete horas para viajar dentro del país. Abordar un avión de cabotaje en la Argentina puede resultar una misión tediosa. De hecho, alrededor del 82 por ciento de los vuelos que durante el mes pasado partieron de Aeroparque tuvo demoras, reprogramaciones y cancelaciones.

Marzo fue el mes más crítico para la aeronavegación comercial local debido al desperfecto que ocasionó en el radar de Ezeiza la caída de un rayo el primer día de ese mes. Pero los pasajeros vienen padeciendo las esperas y los contratiempos desde mucho antes, en especial los de Aerolíneas Argentinas y Austral, cuyos aviones transportan alrededor del 85% de las 16.500 personas que cada día viajan en el país.

De esas líneas aéreas, del 1° de enero último al 28 de marzo sólo salieron de Aeroparque en horario exacto 12 vuelos de los 5661 programados, según un informe de la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial al que tuvo acceso LA NACION. De ese total hubo 168 vuelos cancelados y 5481 demorados, de los cuales 1919 tuvieron tardanzas de 15 a 30 minutos, y 816, de más de dos horas (ver infografía).

La compañía desmiente que hayan sido sólo 12 los vuelos que salieron en horario en ese período, aunque reconoce que el mes pasado sufrió demoras el 66% de sus partidas desde Aeroparque, además de las cancelaciones.

El agravamiento de la situación por las fallas del radar complicó todo el tráfico aéreo. Por ejemplo, la aerolínea LAN, que hasta marzo tenía una puntualidad en el 90% de sus servicios, el mes pasado operó con atrasos en el 40% de los casos, según reconoció la empresa. "Terminamos 2006 con el 87% de puntualidad, pero la falla del radar nos afectó mucho. El avión más viejo que tiene la firma es de tres años y eso hace que prestemos un servicio a horario", dijo a LA NACION Pablo Querol, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa. También Pluna y otras compañías aéreas sufrieron demoras en sus vuelos.

LA NACION recorrió el Aeroparque el primer día de este fin de semana largo y comprobó que la impuntualidad y las cancelaciones fueron moneda corriente.

A los problemas por el radar descompuesto y por la deficiente infraestructura de servicios de la principal empresa aérea se suman otros factores, como el mal tiempo, pero representan un porcentaje no mayoritario. Hay, además, un desfase entre la oferta y la demanda, ya que en los últimos años viene creciendo el turismo en la Argentina. En 2006 volaron 5.321.917 pasajeros en el país, 4,02% más que el año anterior.

Sobre el recurrente incumplimiento de servicios por parte de Aerolíneas Argentinas y Austral, los sectores aeronáuticos se lo atribuyen a la carencia de inversión para comprar respuestos e insumos, a la antigüedad de la flota -que requiere mayor mantenimiento y oscila en un promedio de 17 años- y a la falta de personal para cubrir el incremento de las frecuencias en los vuelos.

"Las cancelaciones de vuelos son por un conjunto de causales: por un lado, hay falta de inversión en materiales y repuestos y no hay personal suficiente para cubrir la gran cantidad de vuelos. Como no hay disponibilidad de aviones, no se cumple con la demanda. Y, por otro, el sistema de transporte es manejado por la Fuerza Aérea y es altamente ineficiente. Las demoras son muy grandes y es probable que sólo hayan salido tan pocos vuelos en hora [en los casos de Aerolíoneas y de Austral]", dijo a LA NACION Pablo Biró, secretario gremial de la Asociación de Pilotos.

Aumentaron las quejas

La Subsecretaría de Transporte Aerocomercial informó, además, que en 2006 aumentaron 75% las quejas de los usuarios en ese organismo por las demoras en los servicios respecto de 2005. Y también subieron 56% los reclamos por cancelaciones de vuelos, y 39% las quejas por las reprogramaciones, en comparación con el mismo período.

Para la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), la falta de inversión es determinante en las demoras. "Hay aviones que son de la década del 70 y del 80. Es muy rara la excepción de un avión de la década del 90. La flota es claramente vieja. Hay problemas con la prestación de servicios. En Aerolíneas y Austral tienen inconvenientes con el radar, pero también hay muchas fallas en el mantenimiento de los aviones: como falta de inversiones, insumos y personal", dijo a LA NACION el secretario gremial de ese organismo, Juan Papalardo.

Consultado sobre si era seguro, entonces, abordar un avión de cabotaje, Papalardo fue explícito: "Se viaja seguro; si no, los mecánicos no nos subiríamos".

"Ahora, las empresas culpan a las fallas del radar por las demoras, pero no es así. Antes ya existían. Creció el turismo y aumentó la demanda de pasajes ante la poca oferta de asientos disponibles. En Aerolíneas y Austral, muchos aviones quedaron en tierra por falta de repuestos, pero en el último año se fue recuperando la flota. Aunque todavía no pudo rescatarse a todos los aviones para responder a la demanda. Hoy, hay 50% de incumplimiento con los horarios", dijo Diego Serra, presidente de la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA).

Por ejemplo, según un relevamiento de los gremios, casi el 30% de los aviones de Aerolíneas Argentinas y Austral está fuera de uso por distintas deficiencias.

"El año pasado hubo muchísimas demoras. Como pasajero lo sufrí. Hoy, las demoras tienen que ver con los radares. Pero yo no me subo ni borracho a un avión. Pero después de lo que pasó, fue la primera vez que les dije a mis allegados que no viajen", dijo Enrique Piñeyro, ex piloto de Lapa y cineasta.

La Fuerza Aérea también hizo su descargo. "La Dirección de Aviación de Transporte no supervisa los aviones, sino que audita los procedimientos de mantenimiento de las compañías, según lo determina la Organización Internacional de la Aviación Civil (OACI). Son las empresas las encargadas de mantener la aeronavegabilidad de las aeronaves y de contar con repuestos suficientes para sostener el servicio", explicó a LA NACION una alta fuente de ese organismo.

La Subsecretaría de Transporte Aerocomercial es la que controla y multa a las empresas por incumplimiento de sus obligaciones, pero ese organismo no suministró el dato de cuántas sanciones aplicaron a las compañías y qué cantidad de multas fueron abonadas.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Salio hoy en Ambito Financiero

Ofreció España cuatro equipos de defensa para que el país supere la crisis aeronáutica. hasta ahi todo bien.

La donación fue aprobada por el Departamento de Estado del gobierno norteamericano.

Con razon que tardaban tanto los Radares en llegar, yo me preguntaba si los estaban armando o que????????

Por lo visto son Americanos esos radares no?
 
Última edición por un moderador:
Shandor no hace falta que sean Americanos a lo mejor tiene alguna parte o hay una homologacion en alguna de sus partes que tiene que pasr por ahi eso es algo nunca voy a entender es lo mismo que para vender mi Dto tenga que pedirle permiso a el dueño anterior
Saludos
 
YYY si se tomasn su tiempo pero aca siempre corremos atras de los problemas en vez de preveerlos
Saludos
 
S

SnAkE_OnE

se dice que equipos de defensa? por que si son radares en todo caso vendrian TPS americanos y no los Lanza , si dice defensa me suena mas a algun equipo de defensa aerea...asi que si es TAN asi , quien sabe que vendria?
 

JQ01

Colaborador
Colaborador
Según se rumorea por aquí es UN lanza y algún otro radar yanqui desactivado ¿TPS-43?. Y no es donación, sino préstamo, es decir, que son de ida y vuelta.

Defensa presta un radar a Argentina para atajar el caos aéreo
El Lanza del Ejército del Aire español operará en Buenos Aires durante un año
MIGUEL GONZÁLEZ - Madrid - 08/06/2007




(El de la foto es la versión portátil, no la que se enviará)

El Gobierno español ha prestado a las autoridades argentinas, por un periodo de un año, un radar tridimensional del Ejército del Aire para atajar el problema del caos aéreo, que ha convertido el aeropuerto bonaerense de Ezeiza en uno de los más peligrosos del mundo. El radar partió el 21 de mayo desde el puerto de Bilbao a bordo de un buque, cuya llegada a Buenos Aires está prevista para la semana próxima, y debe estar operativo el próximo 1 de julio.

El préstamo del Lanza 3D responde a un compromiso personal del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, con el jefe del Estado argentino, Néstor Kirchner, quien se ha enfrentado a graves problemas de seguridad aérea desde que el pasado 1 de marzo un rayo averió el radar del aeropuerto de Ezeiza, el más importante del país. Los medios de comunicación argentinos se han hecho eco de numerosos incidentes aéreos que han estado a punto de desencadenar la colisión de aeronaves.

La urgencia del caso ha llevado a que el radar militar español zarpase rumbo a Argentina antes incluso de haberse firmado el acuerdo entre los dos Gobiernos que dará cobertura jurídica al préstamo y a la presencia en el país austral de media docena de militares españoles encargados de operarlo.

El Ejército del Aire español dispone de 11 radares tridimensionales Lanza, fabricados por la compañía española Indra, que forman parte de su red de alerta temprana. Diez están desplegados ya en otros tantos destacamentos de vigilancia aérea (EVA), pero el último no podrá instalarse hasta el otoño de 2008, cuando concluyan las obras para acondicionar su emplazamiento, en Villatobas (Toledo) o Villanuela (Valladolid). Hasta entonces, se ha decidido que preste servicio temporal en Argentina.

La operación sólo tiene un precedente similar, aunque a mucha menor escala. En octubre de 2006, con motivo de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Montevideo, el Ejército del Aire español desplegó en Uruguay, por espacio de un mes, un radar Lanza 3D.

A finales de diciembre pasado, la Fuerza Aérea de Uruguay compró a Indra dos sistemas de radar primario tridimensionales, uno fijo y otro móvil, para la vigilancia de su espacio aéreo, con un presupuesto total de unos 19 millones de euros.

Argentina no tiene, a corto plazo, planes para comprar un sistema como el Lanza, un radar primario, de carácter militar, con una cobertura de unos 500 kilómetros. En cambio, ha convocado, con carácter de urgencia, un concurso internacional para alquilar un radar secundario, de uso civil, dos centros de control aéreo (uno en Ezeiza y otro en Córdoba), un simulador de torre y otro de control de tráfico. Aunque aún no se ha hecho pública la adjudicación, la oferta de Indra se considera favorita.

Gesto político
Fuentes del Ministerio de Defensa no ocultan que el préstamo de equipos españoles de alta tecnología tiene gran interés para las empresas, pero subrayan que se trata, sobre todo, de una muestra de las buenas relaciones entre los dos países y de la solidaridad de España con Iberoamérica, más allá de la tradicional retórica.

Ni siquiera se conoce el coste de la operación, que inicialmente se cifró en un millón de euros y que luego se ha ido reduciendo, a medida que se ajustaban los gastos y que las autoridades argentinas adquirían compromisos. En todo caso, el Ejército del Aire deberá abonar las dietas de su personal y probablemente Indra haga lo mismo con los técnicos que se desplazarán para instalar el radar y ponerlo a punto.

La ayuda española se produce además en un momento de transición, después de que el Gobierno argentino decidiera que el control del tráfico aéreo, hasta ahora en manos de las Fuerzas Armadas, pasara a depender de la Administración civil.
 
S

SnAkE_OnE

yanque desactivado? si hay experiencia aca seguramente es un TPS-43
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
¿que inconvenientes le causa a España contar con un radar menos durante este periodo de tiempo?
 
S

SnAkE_OnE

im.porron dijo:
Uds creen que va a volver ese radar algun dia a España ?

Saludos


si es a prestamo como se dijo, muy probablemente si, en teoria hay programas de radarizacion en curso...no seria mas que un parche
 
El radar vuelve a Espana siempre y cuando no lo instalen en Tucuman :D tan solo una broma...
Dicen que Santiago del Estero tiene todas la calles y rutas asfaltadas,pero estan "cubiertas por tierra" para que los tucumanos no se la roben :p :p :D
 

JQ01

Colaborador
Colaborador
jedi-knigth dijo:
¿que inconvenientes le causa a España contar con un radar menos durante este periodo de tiempo?

En principio ninguno porque todavía no está construida la infraestructura donde irá instalado, así que no se ha disminuido la capacidad de alerta.
 
Arriba