Hola a todos!
Disculpen que me entrometa pero lamentablemente di tarde con este thread, y el amigo Her Profesor me hiso reparar en algunas cuestiones sobre el mismo.
Colecciono cascos de guerra desde hace 10 años (
curriculum acá si lo necesitan) y me sorprendieron las fotos presentadas del supuesto casco de Malvinas con respecto a la história con la que se dice fué encontrado en el campo de batalla. Primero que nada, debo decir que es una historia conmovedora, pero ciertamente me llamó
mucho la atención el perfecto estado de conservación del casco.
El modelo del casco es el correcto: DGFM (Dirección General de Fabricaciones Militares) tipo M1 Argentino, denominado también como Modelo NATO, fabricado en la década del 70 bajo las especificaciones del M1 estadounidense que había llegado a nuestro país bajo la asistencia militar de USA a fines de los 40 y principios de los 50 como excedentes de la 2da Guerra Mundial y de Coréa. Es facil identificar un modelo argentino con uno americano ya que el argentino tiene un perfíl más achatado y es ligeramente más pequeño. Además, no tiene estampado en el sotocasco ningún marcaje de fábrica, ya séa número de serie o patente del fabricante como si lo tienen los modelos hechos en Estados Unidos.
En Malvinas, el Ejército Argentino y la Fuerza Aérea utilizaron los DGFM M1 nacionales, mientras que IMARA aún contaba con los viejos modelos norteamericanos. Hasta allí, todo bien, el modelo concuerda con el del soldado del EA caido en combate.
Ahora entramos en lo curioso. El DGFM tipo M1 Argentino fué pintado bajo dos esquemas: verde mate liso y verde mate rugoso/arenado. Ambas pinturas, pese a tener propiedades antioxidantes,
no resisten 27 años de contacto con el barro y el clima malvinero, como para quedar casi sin defectos como el del casco de la foto, por más resina y epoxi con fosfato de zinc que le hayan puesto al momento de pintarlo. Quien trabaje con metales y pintura va a saber corroborar lo que digo.
El casco de la foto, corresponde al verde mate rugoso/arenado a simple vista, pero resulta ser que con el oxido y el contacto con el agua, el arenado tiende a desprenderse del acero en un tiempo prolongado de exposición. Por lo general, a mayor temperatura más se acelera el proceso de corrosión, pero pese a que en Malvinas las temperaturas son muy bajas, el suelo, en donde en teoría estaba el casco es completamente humedo, y si se encontraba enterrado en el barro: definitivamente tendríamos que estar viendo una coladora llena de agujeros y totalmente corroida. El acero del casco no resiste más de unos años al embate del clima y el terreno. *
De ser original,
debería estar en las últimas. Como la lámina de acero es fina, con el tiempo el óxido le hace unos agujeros importantes en la parte superior del casco y en los costados. Olvídense ya de la pintura.
(El primero tiene un balazo pero esta engullido por el oxido y el segundo tiene agujeros hechos directamente por el herrumbre)
Ahora lo más importante: El sotocasco y tiras del liner. Para el casco modelo argentino, se fabricó también un simil del sotocasco estadounidense, pero hecho en plástico balístico. Aún así, se suministraron tanto sotocascos de nylon prensado de los exedentes norteamericanos como así también los de fabricación nacional.
El propio herrumbre del casco de acero, sin contar la tierra y el agua del lugar, va "descascarando" las capas del sotocasco, en caso del nylon prensado, y a quebrarse con el tiempo en caso del plástico balístico; En ambos modelos las uniones de los remaches que sujetan las correas tipo
Cradle del interior se oxidan comiendo la tela de las mismas y el cuero con el que se envuelve la sujeción principal alrededor de la cabeza, hasta que se deshacen.
Por lo que se puede apreciar en las fotos, el sotocasco del supuesto casco malvinero es el americano de nylon prensado. La humedad del terreno de las Islas haría que se deteriorára de una manera insalvable, al igual que TODO en su interior: correas de algodón y cuero.
Sinceramente, desde mi experiencia, ése casco respecto a la historia que dice contar
no es original. He visto muchos cascos M1, en sus distintas variantes y en distintos estados de conservación y
ningúno consigue escapar impecable luego de estar casi 3 décadas a la intemperie, mucho menos aún en las condiciones de las Islas.
Si estuvo guardado en la repisa de un kelper, o como troféo en los cuarteles británicos en donde esta señorita dijo concurrir, ahí
podría ser posible, claro que si. Pero recogido del campo de batalla:
imposible. Vale decir que los militares británicos se llevaron la mayoría de los cascos y armamentos, para fundirlos, usarlos o venderlos. Y los mismos kelpers reunieron mucho del material excedente del conflicto y lo destruyeron, dejando algúnas reliquias en los montes en donde se combatió o en zonas minadas de dificil acceso, olvidensé de pasar con un Land Rover y alzar un casco. Y de haberlo, tirado allí en la turba o en una trinchera, sería una olla herrumbrada dificilmente restaurable.
Algúnos cascos volvieron con los militares argentinos, en vez de quedar tirados, entregados o destruidos; y pese a haber sido devidamente preservados aún tienen los rastros del tiempo, tan sólo para comparar:
Y del interior, ni hablar, óxido, tierra más el deterioro que produce las propias secreciones del pelo y la cabeza sobre las tiras de algodón. Todo eso deteriora mucho el liner, y sus rastros
quedan pese a que los guardes con el mejor cuidado.
(este es de plástico balístico, pero los remaches y las tiras son las mismas)
En fín, espero haber aportado algo a la causa.
Un abrazo a la gente del foro y a los VGM.
Saludos!!!
José.
Leutnant.
*
Como dato a tener en cuenta: depende del modelo, es muy común encontrar una pequeña fisura y varias lineas en los costados del casco de acero porque se fatiga con el tiempo la unión entre el casco (propiamente dicho) y la montura de la hebilla principal. Se hace como una rajadura vertical en la chapa de unos 3 o 5 cm. Esto sucede a menudo con los primeros modelos estadounidenses (que aquí usó la Armada y la Infantería de Marina), debido a un fallo en la soldadura entre el casco y la montura de la hebilla, además del propio estiramiento del acero. Si alguien quiere venderles un casco "original" de la IMARA "usado" en Malvinas y no tiene este tipo de fallas: no desperdicien su dinero.