Doble estándar del Reino Unido sobre la autodeterminación

Shandor

Colaborador
Colaborador
A través de un comunicado, Cancillería afirmó que "demuestra, una vez más, el doble estándar respecto del derecho a la libre determinación de los pueblos". De esta forma, se refirió a la decisión de Reino Unido de votar en contra de una resolución en ese sentido que beneficia a la Polinesia francesa.


Luego de que Reino Unido decidiera votar en contra de una resolución que beneficia a la Polinesia francesa, cuando con el caso Malvinas "intenta forzar la interpretación" de ese principio, la Cancillería afirmó hoy que esto "demuestra, una vez más, el doble estándar respecto del derecho a la libre determinación de los pueblos".
Según informaron a través de un comunicado, ayer el plenario de la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó una Resolución a favor de la libre determinación de la Polinesia Francesa, "al que la Argentina apoyó con contundencia pero que el Reino Unido rehusó respaldar".
"La Polinesia Francesa, pobladas desde el año 300 por polinesios autóctonos, fue objeto de las ambiciones colonialistas de distintos países durante siglos. En 1889, Francia estableció su protectorado sobre las islas y, en 1946, cambió su estatus territorial por aquel de territorio francés de ultramar", se explicó a través de un comunicado.
La posición del Reino Unido, rechazando el texto adoptado el viernes pasado "demuestra, una vez más, el doble estándar británico respecto del derecho a la libre determinación de los pueblos al disociarse de una resolución a favor del derecho de la libre determinación del pueblo de la Polinesia Francesa".
"Mientras tanto, el Reino Unido alega tal principio como derecho inalienable de una población británica transplantada en las Islas Malvinas luego de haberlas ocupado militarmente. Con ello, no hace sino encubrir una anacrónica situación colonial", añadió.
Además, la Cancillería recordó que "ninguna de las más de 40 resoluciones de la ONU sobre la Cuestión Malvinas se refiere a la libre determinación" sino que el organismo "ha definido a la Cuestión como un caso colonial especial y particular que involucra una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido, instando a ambas partes a reanudar las negociaciones bilaterales".
"El Reino Unido intenta forzar la interpretación del principio de la libre determinación para la cuestión Malvinas cuando las Naciones Unidas no lo consideran aplicable, pero lo niega en contra de los derechos de los pueblos de Polinesia y Chagos y otros pueblos que exigen su derecho a la autodeterminación. Hipocresía colonial", concluyó el comunicado.
info news
 
T

tsunami

esa fue peor... los echaron de una y arreglaron indemnizaciones en los meses previos a Malvinas, aunque parece que las pagaron despues de Junio/82.
 
El link del proyecto de la resolución (en ingles) http://ariihau.hotu-business.org/to...HI NUI - DRAFT UNGA RESOLUTION - 201301V1.pdf

Tal vez este punto no le gustaba a la delegación britanica:

Welcoming

the final communiqué of the 16th Non -Aligned Movement Summit of 26 to 31 August 2012, held in Tehran (Islamic Republic of Iran) affirming the inalienable right of the people of French Polynesia to self-determination in accordance with Chapter XI of
the Charter of the United Nations and the General Assembly resolution 1514 (XV)

Acogiendo
el comunicado final de la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados 16 de 26 a 31 agosto 2012, celebrada en Teherán (República Islámica del Irán) afirmando el derecho inalienable del pueblo de la Polinesia Francesa a la libre determinación, de conformidad con el Capítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas y la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General,

No tengo demasiado información en este caso, pero pienso que debe ser el referendum, la resolución no dice nada del referendum.

Por otro lado "double standards" existen en ONU tambien. Por que las colonias son sólo los teritorios ultramares. Tibet y varias "republicas autonomas" de la Federación Rusa (como Chechenia) tienenen todas las caracteristicas de colonias, pero no se las considera colonias, porque China y Rusia son demasiado fuertes.
 

Rena

Colaborador
Olenka, está más que claro
Si conviene apoyan los referéndums y la libre determinación de los pueblos, y si no conviene, no.
La verdad, mantienen una estricta coherencia histórica en hipocresías...
 
En este noticia: http://www.france24.com/en/20130517-un-adds-french-polynesia-decolonisation-list

hay algo que confirma mis dudas:

"The right to self-determination cannot be exercised against the will of the concerned populations," the French mission said in a letter to UN members on Thursday, adding that it would not be taking part in the debate. Britain, the United States, Germany and the Netherlands also disassociated themselves from the vote.
Polynesia's pro-independence party asked for the territory to be put back on the UN list when it controlled the government in 2011. But the pro-independence lost an election this month and the government is now controlled by a party that backs the existing autonomy granted by France.
The Netherlands, United States and Germany said the UN General Assembly should have taken into account the May election results before deciding to add the territory to the list.

"El derecho a la autodeterminación no puede ejercerse en contra de la voluntad de las poblaciones afectadas", dijo la misión francesa en una carta a los miembros de la ONU el jueves, añadiendo que no iba a tomar parte en el debate. Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania y los Países Bajos también se desvincularon de los votos.

Partido independentista de la Polinesia pidió el territorio para ser puesto de nuevo en la lista de la ONU cuando controlaba el gobierno en 2011. Pero los independentistas perdieron la elección de este mes y el gobierno está controlado por un partido que apoya la autonomía existente concedida por Francia.

Países Bajos, Estados Unidos y Alemania, dijo a la Asamblea General de la ONU debería haber tenido en cuenta los resultados de las elecciones de mayo antes de decidir añadir el territorio de la lista.

Entonces no hay doble estandar. Simplemente la voluntad de la gente se cambia. Podemos discutir que es mas importante: derechos históricos o la voluntad de la gente, pero en este caso la decisión del Reino Unido y algunos otros paised fue causada por la voluntad de la gente.
 

thunder

Veterano Guerra de Malvinas
Miembro del Staff
Moderador
Por la decisión de la gente. Sip. Como el ascenso al poder del NSDAP, el régimen Stalinista etc.
O sea, alguien roba algo, lo siembra de lacayos y luego les pregunta de quien quieren ser vasallos.
Podríamos tambier conceder la autodeterminación a los ocupantes de un edificio del Servicio Penitenciario y luego preguntarles si quieren seguir teniendo guardias y finalmente arriar la bandera argentina e izar nuevo pabellón con un ex penal lleno de "ciudadanos libres". O EEUU podría conceder ciudadanía e independencia a las milicias de Milwaukee.-
 
CANCILLERÍA - 18 DE MAYO

Votar en contra de la autodeterminación de Polinesia Francesa en ONU, un "doble estándar" inglés

A través de un comunicado, Cancillería afirmó que "demuestra, una vez más, el doble estándar respecto del derecho a la libre determinación de los pueblos". De esta forma, se refirió a la decisión de Reino Unido de votar en contra de una resolución en ese sentido que beneficia a la Polinesia francesa
La reinscripción de la Polinesia Francesa en la lista de territorios no autónomos bajo tratamiento del Comité Especial de Descolonización de la ONU contó con un gran consenso de la comunidad internacional y al que la Argentina apoyó con contundencia pero que el Reino Unido rehusó respaldar.
El viernes pasado, el plenario de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución a favor de la libre determinación de la Polinesia Francesa. Se trata de un nuevo avance en el proceso de eliminación del colonialismo en el mundo, señaló la Cancillería a través de un comunicado.

La Argentina está convencida de que la descolonización debe ser un proceso supervisado por las Naciones Unidas, y en el que las potencias administradoras asuman plenamente las responsabilidades que les caben de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General. Lo exigimos para la Cuestión Malvinas y para todos los enclaves coloniales que aún perduran en pleno siglo XXI.

La Polinesia Francesa, territorio compuesto por un conjunto de islas ubicadas en el Pacífico y pobladas desde el año 300 por polinesios autóctonos, fue objeto de las ambiciones colonialistas de distintos países durante siglos.

En 1889, Francia estableció su protectorado sobre las islas y, en 1946, cambió su estatus territorial por aquel de “territorio francés de ultramar”. Ese mismo año la Polinesia Francesa fue inscripta en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas.

La Carta de las Naciones Unidas dispone la obligación de las “potencias administradoras” de transmitir regularmente información sobre las condiciones imperantes en los territorios bajo su administración. Francia decidió unilateralmente dejar de brindar información sobre la Polinesia Francesa logrando así que en 1963 el territorio fuera removido de la lista, sin autorización de la Asamblea General. El viernes pasado la Asamblea General con el apoyo de nuestro país, entre otros, reinició el proceso de descolonización de la Polinesia Francesa.

La posición del Reino Unido, rechazando el texto adoptado el viernes demuestra, una vez más, el doble estándar británico respecto del derecho a la libre determinación de los pueblos al disociarse de una resolución a favor del derecho de la libre determinación del pueblo de la Polinesia Francesa. Dicha decisión es similar con su posición en otros casos de descolonización, tal como el del archipiélago de Chagos, donde desarraigó a sus habitantes nativos, privándolos al día de hoy de su derecho a retornar a sus tierras. Mientras tanto, el Reino Unido alega tal principio como “derecho” inalienable de una población británica transplantada en las Islas Malvinas luego de haberlas ocupado militarmente. Con ello, no hace sino encubrir una anacrónica situación colonial.

Por el contrario, nuestro país reafirma su firme compromiso con la libre determinación de todos los pueblos que, como el Polinesio, se encuentran sometidos a diferentes formas y manifestaciones de colonialismo, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Ninguna de las más de 40 resoluciones de las Naciones Unidas sobre la Cuestión de las Islas Malvinas se refiere a la libre determinación. Las Naciones Unidas han definido a la Cuestión como un caso colonial “especial y particular” que involucra una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido, instando a ambas partes a reanudar las negociaciones bilaterales para encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía.

El Reino Unido intenta forzar la interpretación del principio de la libre determinación para la cuestión Malvinas cuando las Naciones Unidas no lo consideran aplicable, pero lo niega en contra de los derechos de los pueblos de Polinesia y Chagos y otros pueblos que exigen su derecho a la autodeterminación. Hipocresía colonial.
 

thunder

Veterano Guerra de Malvinas
Miembro del Staff
Moderador
Repetido
--- merged: 24 May 2013 a las 22:07 ---
unidos
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Un tribunal inglés falló en contra del derecho a la autodeterminación

Es el principal argumento de Londres a la hora de defender su soberanía sobre las Islas Malvinas. La Justicia británica rechazó un planteo de los chagosianos, un pueblo expulsado de su hogar por el Reino Unido

Crédito foto: EFE​

El gobierno británico defendió hasta el último renglón del reciente referéndum en las Islas Malvinas, en el que los kelpers votaron de manera casi unánime a favor de la soberanía inglesa. El premier David Cameron llegó a decir que la elección "es muy importante porque Argentina trata continuamente de ocultar la autodeterminación y pretende que las opiniones de los isleños no importan”.
Sin embargo, el Reino Unido no siempre respetó este derecho, ni siquiera con poblaciones nativas. Tal es el caso de la isla Diego García, en el Océano Índico. Sus 2 mil habitantes fueron expulsados por el ejército inglés en 1971 para alquilársela a los Estados Unidos, que instaló una base militar.
La presión internacional, judicial y política llevó a que en 2010 el gobierno británico estableciera esa zona como una reserva marina protegida. Sin embargo, algunos cables filtrados por WikiLeaks sugieren que el verdadero objetivo de Londres fue “evitar un reasentamiento”.
En ese marco, el Grupo de Refugiados de Chagos (CRG), que nuclea a los sobrevivientes de la población original expulsada y sus descendientes, denunció ante la Justicia inglesa que esa decisión fue otra maniobra para impedirles regresar a su hogar, ya que son un pueblo esencialmente pesquero. Pero el tribunal británico rechazó el planteo y afirmó que la decisión de Londres “es compatible con las leyes de la Unión Europea (UE)”, al tiempo que negó el uso de cables de WikiLeaks como elemento de prueba.
“Es decepcionante para los chagosianos, algunos de los cuales no podrán ser capaces de sobrevivir si se nos saca nuestro derecho a la pesca, el único vínculo que nos queda con nuestra patria desde que el Reino Unido nos expulsó ilegalmente”, señaló el CRG en un comunicado. Y aclaró que la base militar estadounidense “causó enormes daños en los corales, destruyó vegetación y produjo derrames de petróleo en reservorios de agua dulce”.
infobae
 
Arriba