Cameron dice que Obama quiere a Las Malvinas bajo dominio Británico (desmentido)

No creo que tuviesen formación inadecuada.
Es frecuente que las guerras se desaten por un error de cálculo, por subestimar y sobreestimar factores.

Claro, el error personal no debe convertirse en una culpa de la institución, y la estupidez personal no es lo mismo que la falta de formación. Lo entiendo perfectamente. De todos modos, la magnitud del "error de cálculo" de la Junta Militar no es propia de gente preparada. Quién es el responsable de esa falta de preparación es otro asunto, que no me interesa discutir (queda a criterio de cada uno).

.
Si a una persona ilustrada, pero que ignore completamente la historia del la crisis de Suez y de la guerra de las Malvinas, le presentásemos la situación inicial de ambos conflictos y le preguntásemos cual creería que sería la posición de los Estados Unidos, es muy probable que no acierte con su diagnóstico.
.
No estoy de acuerdo. Tanto en 1956 como en 1982 Estados Unidos hizo exactamente lo que era lógico en función de sus intereses. Es largo de explicar, pero hay que leer la historia de esos años. En el primer caso hay que tener en cuenta las relaciones USA-Egipto-Nasser, el equilibrio de poder con la Unión Soviética (que estaba interviniendo en Hungría, con la protesta de Washington), las relaciones de USA con los vecinos árabes (ergo, fuentes de petróleo), y por supuesto, el propio interés norteamericano en el canal.

En cuanto al segundo caso, los intereses comunes entre USA y UK son demasiado evidentes como para que tenga que explayarme al respecto, y ya he mencionado la hermandad de las administraciones Reagan-Thatcher que se necesitaban mutuamente (estaban construyendo el mundo que había de emerger tras la caída del Muro de Berlín, ni más ni menos). Y no olvidemos tampoco que la Dictadura violaba derechos humanos (algo conocido y denunciado a nivel internacional) y Washington no podía hacerse el desentendido al respecto: de hecho no lo hizo, y prohibió la venta de armas a nuestro país. ¿Cómo iba a abandonar a su principal aliado en beneficio de una dictadura a la que había embargado? En serio estimado, piensélo un poco, Washington le imponía sanciones a la Junta, ¿y había de favorecerla en un conflicto bélico contra su principal socio de la OTAN? ¿? Oficialmente permanecieron neutrales, pero era obvio que no iban a negarle a UK el apoyo requerido (isla Ascensión, misiles, satélites). No se que esperaban en Buenos Aires, ¿que Washington se negara a los pedidos de Londres? ¿?

Lo que pasa es que Buenos Aires apoyaba la guerra sucia de la CIA en Honduras, Nicaragua y Bolivia (donde Langley había instaurado una narcodictadura) y los ingenuos altos mandos pensaron que aquellas operaciones encubiertas y nada publicitarias iban a pesar más que todos los intereses de la OTAN juntos. Una locura. Y podría seguir exponiendo mucho más, pero no vale la pena.

.
Y si el estudio de la guerra es complicado, cuanto mas lo es su ejecución exitosa.

Sin duda. Muchos son los llamados y pocos los escogidos. Es bíblico. Pero se cosecha lo que se siembra. Eso también es bíblico. Las guerras hay que planificarlas con cuidado, y en Malvinas las cosas se salieron de control, la iniciativa estrátegica pasó demasiado rápido a manos de los británicos. La misma naturaleza de la guerra es suceptible al error, porque se trabaja con el azar y se debe improvisar sobre lo impredecible. Pero esto no es excusa para la incompetencia, Argentina no perdió la guerra por culpa del azar, sino por una mala planificación que partía de supuestos erróneos. Y esto no me lo invento yo, hay muchos analistas y veteranos que lo entienden así. Sin ir más lejos, el propio Coronel Seineldín explica en su libro "Malvinas, un sentimiento" que las causas de la derrota son como un iceberg, y que la mayor porción está debajo de la superficie, en el planeamiento estrátegico. Los errores operacionales y tácticos no fueron decisivos, la mala percepción de las relaciones USA-UK y USA-ARG fue el error principal.
 
Arriba