Caballos historicos

Willypicapiedra

Miembro del Staff
Moderador
El caballo ha sido muy importante dentro de la historia de la humanidad y ha acompañado al hombre desde épocas muy antiguas. Pero dentro de esta enorme cantidad de caballos que contribuyeron paso a paso a forjar la historia moderna, hay algunos que ganaron fama al pasar de los años y que tienen un espacio privilegiado dentro de la memoria historica.

BUCÉFALO .- Su nombre significaba "cabeza de buey". Fué el caballo de Alejandro Magno (356-323 a.C.) y desde su lomo, el lider militar, dirigió las batallas que expandieron el imperio griego hasta Egipto y la frontera con la India. Fué descrito como un animal que poseía una cabeza de frente ancha y perfil ligeramente concavo (característico de la sangre oriental), su pelo era negro y tenía un lucero blanco en la frente, además era considerado de gran tamaño comparado con sus contemporaneos. Se dice también que uno de sus ojos era de color azul.
Según la historia, fué el mismo Alejandro Magno el primero en montar a Bucefalo caballo de temperamento arisco y dificil.
Bucéfalo tenía alrededor de 30 años, cuando murió a consecuencia de las heridas que sufrió en la batalla contra el rey indú Porus en el río Hidaspes. Fué enterrado con todos los honores militares y Alejandro Magno fundó en ese lugar la ciudad de Bucefália.
Un dato interesante dentro la historia de este magnifico animal, es que tanto él como su jinete eran aproximadamente de la misma edad. Y ambos murieron alrededor de los 30 años de edad.

BABIECA .- Cualquiera que haya leido el Cantar del Mio Cid recordará el nombre de este caballo. De pelaje blanco y al parecer de raza Andaluza, fué criado en un convento español. Según se cuenta, era un caballo obediente, ágil y lleno de brio, ideal para la guerra.
Es muy conocida la ultima batalla que ganó el Cid, gracias en gran medida a su brioso caballo. El cuerpo sin vida del Cid, fue atado a la silla de su corcel que a todo galope marcho frente a las tropas del Cid, levantando la moral de los soldados y amedrentando a los moros, que al ver semejante escena, pensaron que el Cid se había levantado de entre los muertos para seguir luchando.
Tras la muerte de Rodrigo Díaz, Babieca no volvió a ser montado y murió dos años más tarde a la increible edad de 40 años.

MARENGO .- Este era un caballo tordillo de raza árabe con unos 1.45m de alzada. Fué importado de Egipto a Francia en el año 1799, a la edad de seis años. Fué el corcel más conocido del emperador Napoleón I. El más conocido más no el único ya que el emperador contaba con unos 130 caballos para su uso personal).
Marengo es recordado como un caballo de constitución ferrea. Veloz y manejable, se dice que permanecía tranquilo durante los disparos de armas de fuego.
Fue herido en batalla, ocho veces en toda su vida y finalmente fué capturado después de Waterloo y llevado a Inglaterra, donde murio a los 38 años. Su esqueleto fué llevado al National Army Museum en Sandhurst.

PEGASO:

EL CABALLO DE LOS DIOSES.


--------------------------------------------------------------------------------


Pegaso (mitología), en la mitología griega, caballo alado, hijo de Poseidón, dios del mar, y de la górgona Medusa. Pegaso nació del cuello de Medusa después de ser vencida y muerta por el héroe Perseo.
Poco después de su nacimiento, el mágico corcel golpeó con una coz el suelo del monte Helicón y en el acto comenzó a fluir un manantial, después consagrado a las Musas y que, según se cree, es la fuente de la inspiración poética.

Todos intentaron en vano capturar y amansar al caballo, y ésta se convirtió en la obsesión de Belerofonte, príncipe de Corinto. Siguiendo el consejo de un adivino, Belerofonte pasó una noche en el templo de la diosa Atenea. Mientras dormía, se le apareció la diosa con una brida de oro y le dijo que ésta le permitiría capturar a Pegaso. Cuando despertó, encontró la brida de oro junto a él, y con ella pudo capturar y amansar fácilmente al caballo alado.

A partir de ese momento, Pegaso se convirtió en una gran ayuda para el héroe y lo acompañó en sus aventuras contra las amazonas y la Quimera. Belerofonte, sin embargo, fue víctima de su propio orgullo. Cuando logró volar hasta la cima del monte Olimpo para reunirse con los dioses, el prudente caballo lo derribó y dejó que Belerofonte vagara sin rumbo, desconsolado, rechazado por los inmortales. Pegaso encontró refugio en los establos olímpicos y Zeus le encargó que le llevara el trueno y el rayo, los símbolos de su poder.



JANTO:

EL CABALLO DE AQUILES.


--------------------------------------------------------------------------------

Después de "Pegaso", el caballo de los dioses, debemos hablar de "los caballos de la Ilíada", sin ellos no se concibe la obra de Homero…ni la guerra de Troya.

"Janto" junto con "Balio" formaban la pareja de "caballos inmortales" que Peleo recibió al casarse con la nereida Tetis, de cuya unión nació Aquiles. La yegua que los parió se llamaba "Podarga".
Se asegura de "Janto" que, aunque de origen divino e inmortal, era un caballo negro y de pura sangre persa, que tenía tres años y estaba dotado de patas especialmente vigorosas que le capacitaban para correr a mayor velocidad que la mayor parte de sus congéneres.

Por su parte, "Balio" era de color blanco e igualmente rápido. Esta rapidez de ambos era lo que impedía que Aquiles pudiera uncir a su carro otros dos caballos que era lo habitual entre los griegos.

STRATEGOS:

EL CABALLO DE ANÍBAL.
Aníbal fue el hijo de Amílcar Barca, el general cartaginés que conquistó España para Cartago, y vivió entre los años 247 y 183 A.C. Aníbal fue un gran jefe militar, sin embargo, lo que le elevó a la categoría de "mito universal" fue su hazaña de atravesar los Alpes con un ejército de más de cincuenta mil hombres, diez mil jinetes y medio centenar de elefantes…y vencer a los romanos en su propio feudo. "Strategos" -en griego "General"- fue "el caballo de los Alpes", aquel con el que culminó la hazaña del gran Ejército y los elefantes. Al parecer, era un caballo impresionante, de gran alzada y color negro azabache, inquieto, agresivo en la carrera y fácilmente manejable en el combate (y no hay que olvidar que los cartagineses montaban sus caballos sin freno, sin bocado y muchas veces sin bridas), que se había hecho traer de la Tesalia griega en un afán de imitar a su gran ídolo juvenil: Alejandro Magno.
INCITATUS:

EL CABALLO DE CALÍGULA.


--------------------------------------------------------------------------------


Los romanos nunca fueron especialistas en caballería, ni fue ésta el eje de sus ejércitos, pues Roma confió siempre más en sus famosas legiones que en sus jinetes; Sin embargo, Roma hizo del caballo su animal predilecto, y de las carreras de caballos su deporte favorito.
De todos los caballos de Roma, incluyendo el de Julio César, el más famoso, sin duda, es el del emperador Calígula. Cayo César Augusto Germánico, que estos eran los verdaderos nombres de Calígula, fue el segundo de los llamados "emperadores locos" (los otros fueron Tiberio, Claudio y Nerón) y reinó desde el año 37 al año 41 de nuestra era cristiana.

Se llamaba "Incitatus", es decir, "Impetuoso", y al parecer era de origen hispano, lo cual no sorprende, pues Roma importaba cada año de Hispania alrededor de 10,000 caballos.

Calígula, por lo visto, llegó a adorar a la noble bestia hasta el punto de que mandó construir para él una caballeriza de mármol y un pesebre de marfil y más tarde una casa-palacio con servidores y mobiliario de lujo para que recibiese a las personas que le mandaba como invitados.

La leyenda asegura que el joven emperador comía y dormía en los establos, junto al caballo, los días de las carreras…, y para que nada ni nadie turbase al equino, ya desde la víspera decretaba el "silencio general" de toda la ciudad bajo pena de muerte a quien no lo respetase.

Se cuenta que en una de aquellas carreras, a pesar de todo, perdió "Incitatus" y que Calígula no pudo contenerse y mandó matar al osado auriga, pero diciéndole al verdugo aquello de "Mátalo lentamente para que se sienta morir".

GENITOR:

El CABALLO DE JULIO CÉSAR.


--------------------------------------------------------------------------------


Caballo extraordinario, casi con pies de hombre y con pezuñas hinchadas a manera de dedos, el cual, nacido en su casa, habiendo los arúspices predicho que su dueño tendría el imperio del mundo, lo alimentó con gran cuidado y fue el primero en montarlo, al no consentir ningún otro jinete; más tarde hizo levantar incluso una estatua de éste delante del templo de Venus Genetrix.
Parece ser que "Génitor" -o sea, creador, padre o reproductor- fue llamado así por César en recuerdo de su padre muerto, cuando tan sólo tenía él catorce o quince años.Con este caballo de "pies de hombre" fue con el que pasó el Rubicón cuando la noche del 12 de Enero del año 50 A.C. (calendario "Juliano") se decidió por la guerra civil y la conquista del Poder.

LAZLOS:

EL CABALLO DE MAHOMA.


--------------------------------------------------------------------------------


"Lazlos" fue el primer caballo real que tuvo Mahoma, el caballo que precedió a la "espada"…aquel caballo que le regaló el gobernador del Egipto en los primeros años de la Egira.
Con este caballo hizo Mahoma su primera peregrinación real a La Meca, aunque sin abandonar todavía su camello favorito ("Al Qaswá").

Es más, se dice que fue este espléndido animal el que inspiró a Mahoma su gran pasión y su amor por los caballos, y especialmente por las yeguas….y el que le movió a escribir y proclamar "El diablo nunca osará entrar en una tienda habitada por un caballo árabe".

Más tarde, y preocupado por la supervivencia "pura" de la raza equina, escribiría en el mismísimo Corán esta máxima: "Cuantos más granos de cebada proporciones a tu caballo, más pecados te serán perdonados…", lo cual justifica con creces la relación hombre-caballo, que duró trece siglos, y la grandeza del caballo "Árabe", el más bello y hermoso de los caballos del Mundo.

Otros nombres de caballos de la historia:
PASTOR de SIMÓN BOLÍVAR;
BABIECA , EL CID ;
SOMBRAGRIS de GANDALF;
BRIDO de ARAGORN;
MOLINERO de HERNAN CORTES;
AS DE OROS y BLANCO de EMILIANO ZAPATA;
AGUILA (ALAZAN) caballo de PORFIRIO DIAZ;
AURA yegüa de PHILOTOS;
VICIR y BLANCO de NAPOLEON;
GRANO DE ORO y SIETE LEGUAS de PANCHO VILLA;
ORPHNEUS, ALASTOR , METHEE y MONIUS DE PLUTON;


Un caballo muy especial:

INFORME ESPECIAL: UNA VIEJA INQUIETUD
El caballo blanco


Diego Sarcona. HISTORIADOR (*)






No hay constancia de que haya tenido un "caballo de batalla" a la manera del Bucéfalo de Alejandro Magno, el Oscuro de Urquiza o el Moro de Quiroga. Seguramente, José de San Martín utilizó una docena de caballos en sus campañas, pero sólo algunos han trascendido: el bayo de San Lorenzo, obsequio de un vecino del convento de apellido Rodrigáñez, y que resultara muerto en el combate por una bala de cañón, aprisionando con su cuerpo al jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo; el alazán tostado de cola cortada al corvejón y el zaino oscuro de cola abundante, ambos, según menciona su contemporáneo Jerónimo Espejo, caballos de paseo de San Martín durante su estancia en Mendoza, o el que le regaló Simón Bolivar luego de la Entrevista de Guayaquil.

Fuera de ellos, ¿pueden acaso sus representaciones ecuestres aportar algún otro elemento relativo a los animales que montó?

La tarea artística puede resultar una herramienta útil para el historiador ya que brinda información sobre el pasado, documentando distintos aspectos y costumbres de época. Su importancia es aún más significativa cuando los artistas son contemporáneos al tema o a su retratado, o poseen una fiel referencia para la obra.

Núñez de Ibarra fue un grabador criollo de la independencia, que en 1818 realizó una obra ecuestre en lámina sobre el general San Martín. Gericault, artista francés, y el pintor inglés Brown fueron asesorados personalmente por Alvarez Condarco, oficial de San Martín recién llegado a Europa después de Maipú. Todos ellos sentaron a nuestro personaje en un tordillo blanco que, por la abundancia de estos pelos sobre los negros, muestra un aspecto blanquecino.

A partir de estas expresiones artísticas es que nos preguntamos sobre la suerte de la remanida broma: ¿De qué color era el caballo blanco de San Martín? ¿Pudo haber existido tal animal?

Subercaseaux, Rugendas, Ballerini, Carlssen, Vila y Prades, entre muchos otros, en sus obras lo presentan montado en un caballo blanco.

Aunque quedan tantas dudas como certezas, debemos estar seguros de que en estos estilizados caballos se prioriza un recurso estilístico que no se condice con la realidad del caballo criollo —de alzada mucho menor y más grueso— desplazado en la concepción artística por otros de raza extranjera, desconociendo que la importación de yeguarizos asiáticos y europeos se dio recién en 1825.

¿Recurso estilístico? ¿Paradigma de perfección? ¿Canon de belleza en aquella época...? Del color que fuere, el caballo criollo —que sin dudas montó San Martín— fue el verdadero protagonista de sus campañas, pero no fue reconocido en las producciones artísticas. Y qué decir de nuestras mulas, más propicias para la montaña, animal elegido por San Martín para efectuar el cruce de los Andes.


(*) Miembro de la Academia Sanmartiniana

Willy
 

Willypicapiedra

Miembro del Staff
Moderador
Los próceres que hicieron la historia a caballo
Un veterinario historiador cuenta los enigmas de los animales de los próceres. Todos tuvieron una relación estrecha y de mucho apego con sus "pingos".
BUENOS AIRES (ABA).- ¿Cómo cruzó los Andes San Martín? ¿De qué color era su caballo? ¿Qué pasó con el equino blanco de Belgrano? ¿Tenía poderes el robusto moro de Facundo Quiroga? ¿El bayo guerrero del general Urquiza corrió en el hipódromo?
Lejos de tratarse de los acertijos de un juego de mesa, las preguntas constituyen un verdadero enigma por resolver para un selecto grupo de personas.
Se trata de los integrantes de la Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria, una entidad con sede en la ciudad de Buenos Aires que además de preocuparse por reconstruir los orígenes de esta ciencia en el país, tiene un vasto conocimiento sobre la relación que los habitantes del Río de la Plata mantenían con los animales que habitaban el territorio, y en especial, con los caballos.
Pero no es casualidad que conozcan al dedillo la historia de esa especie. Es que, justamente, son los equinos los animales más asociados a la tradición nacional, tanto por su participación en las batallas libertadoras como por su permanente presencia junto al cabal representante de la cultura popular: el gaucho.
"Pero no todo es tan romántico como cuenta la leyenda", dice Osvaldo Pérez, fundador y presidente de la asociación desde 1997.
Y hay que escucharlo. Después de todo, el hombre es un caso atípico.
Graduado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, se licenció luego en Historia en la Universidad del Salvador y emprendió una meticulosa carrera intelectual que tuvo como resultado la edición de dos libros bajo su autoría.
"¿Y por qué no todo es tan romántico? -se pregunta- Porque ni el gaucho era tan amable con el pingo como suele pensarse, ni San Martín cruzó los Andes a caballo, y mucho menos, a caballo blanco, empezando porque nunca tuvo uno", completa.
¿Cómo era la relación de los próceres de la historia nacional con sus caballos?
Era de apego. Desde José de San Martín a Justo de Urquiza, pasando por Manuel Belgrano y Facundo Quiroga, todos ellos tuvieron una relación estrecha y de mucho afecto con estos animales.
¿Qué pasaba con San Martín y el dicho popular que le adjudicaba siempre un reluciente caballo blanco?
No es tan así. El caballo más conocido de San Martín fue un bayo famoso con el que luchó en la batalla de San Lorenzo, que ha sido inmortalizado en el cuadro de Francisco Fortuny que retrata el momento en que San Martín queda atrapado bajo su caballo y debe ser socorrido por el Sargento Cabral ante las amenazas de las bayonetas realistas.
Además, en la Cordillera de los Andes no montaba un caballo blanco. Viajaba en mula que era el animal lógico para ese tipo de caminos (llevaban 12 y 1200 caballos, de los que sólo llegaron vivos la mitad). Hay que recordar que la cordillera no era el terreno más apto como para montar un caballo.
¿Distinto era el caso de Belgrano?
Belgrano era famoso por tener un caballo blanco, muy apetecido por los realistas y por los propios soldados de su ejército. Estando en el Alto Perú, el caballo blanco trajo una desgracia, aunque no justamente a Belgrano, sino al sargento Gómez, a quien se lo regaló en reconocimiento de su tarea. Gracias a ese caballo fue individualizado después por los españoles y asesinado.
¿Qué hay de cierto en que el caballo de Quiroga podía predecir el resultado de una batalla?
Es conocido el caso de aquel moro de Facundo Quiroga. Lo que se sabe es que no sólo podía adelantar el resultado de una batalla, sino que incluso adivinaba quien se impondría en las riñas de gallo. De ahí que se hubiera enojado después de la batalla de La Tablada (donde Quiroga perdió contra el unitario José María Paz) y luego se negó a ser montado otra vez por Facundo.
¿Y Urquiza?
Urquiza tenía un bayo que amaba. Le había puesto "El Aliado", y después de usarlo para guerrear en la batalla de Caseros lo hizo correr en el hipódromo de Belgrano. Lástima que la experiencia no duró demasiado porque lo derrotaron al instante.

De Lucas Colonna

Willy
 

LUPIN

Merodeador...
Colaborador
Faltan "Chupete" que fue el primer caballo al que me subi cuando tenia como 7 años (era de la policia montada)

Leche Condensada o Wasca, una yegua que me acompaño 40km por Entre Rios.

Y Yago, que me acompaño por los Andes desde Mendoza hasta el Cristo Redentor.
 
El mas emblematico caballo de este lado:

"Huaso": es el nombre del caballo chileno de Alberto Larraguibel jinete militar
chileno, con quien rompió el récord mundial de salto alto de equitación el 5 de febrero de
1949 en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar Chile, al batir los 2,47 metros de altura
quebrando el récord anterior de 2,44 metros, en manos del jinete italiano Antonio
Gutiérrez, en "Ossopo".

Nació en 1933 y medía 1,68 metros, fue bautizado como "Faithful" y después rebautizado
como "Huaso". En 1949, al momento de la hazaña tenía 16 años. Luego de batir el Récord
Mundial de Salto Alto, Huaso pasó a un merecido descanso en la Escuela de Caballería,
donde tenía el derecho de pasearse por los prados y jardines sin que nadie lo montara
hasta el día de su muerte, el 24 de agosto de 1961, con 29 años. Actualmente sus
restos descansan en la Escuela de Caballería Blindada de Quillota, Chile. Su hazaña no ha
sido superada aún, manteniendo el record mundial de salto alto en equitación. A fines de
2007 fue instalado un monumento en su recuerdo.



Somos orgullosos compañeros de la mas antigua raza de caballos del nuevo mundo,
trabajamos, nos alimentamos y nos desarrollamos gracias a ellos... sin ellos no seriamos
absolutamente nada. Si les gusta el tema de los caballos, dediquenle unos minutos a
conocer, para mi, la maxima joya que tenemos en Chile: el caballo chileno

http://es.wikipedia.org/wiki/Caballo_chileno

Les dejo el video: http://www.youtube.com/watch?v=p_JK5UW4PEo
 

Rober D

Moderador Intransigente
Miembro del Staff
Moderador
Última edición:
Vaya la mente se me fue para otro lado .... Botafogo, Yatasto, Farolero ,, Maldito seas Palermo me tenes seco y enfermo mal vestido y sin morfar diabolnnoo

Por una cabeza de un noble potrillo
que justo en la raya afloja al llegar
y que al regresar parece decir:
No olvides, hermano, vos sabés, no hay que jugar... nnoo

Por una cabeza
Carlos Romualdo Gardel
 
Última edición:
De los Caballos de La Patria (Ayrala - Curbelo)

El caballo que ha llegado
con Don Pedro de Mendoza
sobre ésta pampa grandiosa
luego se ha multiplicado.
Traía un zaino colorado
que cuando desembarcó
junto al Riachuelo montó,
y pienso que fue el primero,
que resollando el Pampero
estas praderas cruzó

En el suelo Paraguayo,
cuando Artigas se moría
"traigan mi moro!", decía
"quiero morir de a caballo!".
Argentinos y Uruguayos
ya conocen el porqué
hay que estribar con mas fé
cuando ya el final se advierte
que a un buen gaucho, ni la muerte
debe encontrarlo de a pie!

A caballo por Suipacha
con los gauchos de Balcarce
que amagando replegarse
volvieron de punta y hacha.
Con esos criollos sin tacha,
que al alerta del clarín
desde el lejano confín
en un galope nos llegan,
va el tostao de Santos Vega
y el blanco de San Martín.

En el galope o el tranco,
el paseo o el sacrificio,
el Palomo de Aparicio
tuvo alas de poncho blanco,
y en el centro y en el flanco
de las pampas solariegas,
se toparon en refriegas
para el mal o para el bien,
el oscuro de Pincén
con los blancos de Villegas.

Un moro de buena laya
montó Guemes, y al comienzo,
un bayito en San Lorenzo
cayó bajo la metralla.
En la guardia, el monte talla
un colorao, sangre e' toro;
y como diciendo: "atesoro
aquel corvo soberano"
va el rocillo de Belgrano
y Martín Fierro en su moro.

Y sin dejar nombre alguno,
porque el paisano sencillo
lo nombró por "el rocillo",
"el gateao" o "el lobuno",
"el pangaré" y "el cebruno",
los ensilla la memoria
con un apero de gloria
y con las señas del pelo;
como el gaucho de este suelo
fueron sin nombre a la historia.
 

Los caballos de guerra medievales eran más pequeños que los ponis modernos​



Cuando te imaginas la guerra medieval, es muy probable que te imagines una horda de caballeros cabalgando enormes caballos de guerra hacia la batalla. Bueno, tendrá que hacer algunos ajustes de tamaño, porque un nuevo estudio descubrió que la mayoría de los caballos de guerra no eran más grandes que los ponis modernos.

Un equipo de arqueólogos e historiadores de la Universidad de Exeter analizó el conjunto más grande de huesos de caballos ingleses del 300 al 1650 EC. El tamaño del caballo se medía en "manos", una unidad antigua equivalente a 10,16 centímetros (4 pulgadas). En lugar de los caballos grandes de 17 a 18 manos de altura, encontraron que los caballos a menudo tenían menos de 14,2 manos de altura. Los ponis de hoy en día pueden variar desde aproximadamente 14 manos hasta casi 14,3 manos de altura.

Publicando en el International Journal of Osteoarchaeology , los investigadores dicen que al criar caballos de guerra, la selección probablemente se centró en otros factores importantes para la guerra medieval.

"Las prácticas de selección y reproducción en los sementales reales pueden haberse centrado tanto en el temperamento y las características físicas correctas para la guerra como en el tamaño en bruto", dijo el profesor Alan Outram, de la Universidad de Exeter, en un comunicado de prensa visto por IFLScience.

Los caballos eran mucho más pequeños de lo que imaginas. Crédito de la imagen: Universidad de Exeter.
Incluso cuando existía una red real de sementales en los siglos XIII y XIV, los caballos de 15 a 16 palmos de altura eran raros, aunque la gente de la época los habría visto como animales increíblemente grandes.

El caballo más alto del período normando (1066 - 1075) que encontraron los investigadores fue descubierto en el castillo de Trowbridge, a unas 15 manos. Durante el período alto medieval, surgieron caballos más altos, y algunos alcanzaron las 16 manos.

"Ni el tamaño ni la robustez de los huesos de las extremidades por sí solos son suficientes para identificar con confianza a los caballos de guerra en el registro arqueológico", explicó la investigadora Helene Benkert, de la Universidad de Exeter.

"Los registros históricos no brindan los criterios específicos que definieron un caballo de guerra; es mucho más probable que a lo largo del período medieval, en diferentes momentos, diferentes conformaciones de caballos fueran deseables en respuesta a las tácticas cambiantes del campo de batalla y las preferencias culturales".

No fue hasta el período posmedieval (1500-1650 d. C.) que la altura promedio de los caballos se hizo significativamente más alta, acercándose a la de los caballos de trabajo modernos. Entonces, si te imaginas las primeras guerras inglesas, es posible que quieras imaginar algo mucho más parecido a un paseo en pony moderno, con un juego de espadas mucho más brutal que termina con la vida, por supuesto.
 
Arriba