URUGUAY: Mujica a favor de que militares se sindicalicen para evitar "abusos

Shandor

Colaborador
Colaborador
FF.AA. Marenales sostuvo que es "un disparate" por "la disciplina interna"


El candidato presidencial del FA, José Mujica, dijo que está a favor de la sindicalización de los militares, aunque no tomará la idea como una bandera propia. Sin embargo, el dirigente del MLN, Julio Marenales consideró "un disparate" la idea.

"Yo estoy a muerte con la sindicalización de los policías y estoy a muerte con la sindicalización de todos los trabajadores, y si me apura, del Ejército también. Esto le va a impresionar a muchos, pero mala suerte", dijo ayer el presidenciable del Frente Amplio, José Mujica ante la platea del Pit-Cnt.

La posición del candidato de la izquierda surgió ante una consulta realizada por integrantes de la central obrera respecto a los sindicatos policiales.

"Yo no vengo a disimular lo que pienso, ni voy a acomodar el cuerpo. Me parece que son trabajadores y hay que considerarlos como tal". "No pueden vivir infinitamente bajo la ley del gallinero", agregó.

Al presidenciable y su compañero de fórmula Danilo Astori visitaron ayer el Pit-Cnt en el marco del ciclo de encuentros con los presidenciables organizado por la central obrera.

Mujica comentó que fue testigo de "barbaridades" contra los soldados como "el mandar a un tipo que está de franco para cambiar una bombita. Esos son abusos de autoridad. Tiene que existir algún tipo de freno".

Insistió en que "ninguna verticalidad justifica ciertas cosas" y que ante estas situaciones "los soldados no tienen forma de que nadie los pueda defender".

Sin embargo, a la salida del encuentro con la dirigencia sindical, aclaró que la sindicalización de los militares no es algo que vaya a determinar "aunque sea Presidente". Si bien aclaró que si accede al gobierno no será él quien promueva la sindicalización militar, subrayó que en caso de que se efectivice no la objetará.

Para Mujica la eventual sindicalización de los militares podría concretarse si cambian las condiciones sociales.

"No es pecado decir lo que uno piensa", apuntó Mujica.

NO SE PUEDE. Por su parte, Marenales discrepó con la opinión de Mujica. "Habría que pensarlo mucho, pero me parece que es un disparate. ¿Sindicalizar a los militares que están en la disciplina más severa? ¿Qué libertad de criterio pueden tener? Es imposible", dijo al ser consultado por El País.

"¿Qué soldado se va a sindicalizar, si cuando llega al cuartel lo agarra el oficial? No se puede", añadió.

Por otra parte y en relación con los sindicatos policiales, Marenales también dio una visión distinta a la que predomina en el Frente Amplio.

Opinó que si los efectivos volvieran "a ser el guardia civil", se podrían aceptar los gremios de los uniformados.

"A la Policía hay que cambiarla, tiene que tener otro cometido. Hay que reconocerlo, el policía está con el pueblo continuamente y por eso hay que cambiar esa cabeza. No puede estar tan militarizada, tiene que ser otra cosa. El concepto de guardia civil antiguo me parece que es más correcto", expresó .

No obstante, reconoció que en el nuevo programa de gobierno del Frente Amplio para el período 2010-2015 no está contemplada su visión.

BIENVENIDA. Entretanto, Mujica estrechó ayer la mano de los integrantes del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt formados en línea cuando arribó a la sede. Mientras Mujica esperaba por su compañero de fórmula, Danilo Astori, compartió una ronda de mate con los gremialistas.

Unos cinco minutos después, arribó Astori. El ex ministro de Economía se abrazó con los dirigentes sindicales y cuando la fórmula se reunió para ingresar en el anfiteatro adonde tuvo lugar el encuentro formal, el público los saludó con un cerrado aplauso. El coordinador del Pit-Cnt, Juan Castillo, que ofició de maestro de ceremonia, se refirió a Mujica y Astori como "dos compañeros".

Mujica insistió en la necesidad de reformar el Estado (tratar de "popularizar" su funcionamiento) con "la amplia participación y compromiso de los trabajadores porque de lo contrario no va a haber reforma alguna; o reformamos con los trabajadores o sucumbimos con ellos".

Hay que generar "un Estado que la opinión pública lo defienda fanáticamente porque evidentemente le conviene", sostuvo.

Dijo que hay que sumar a los trabajadores como "actores de la función pública y como consumidores de los servicios del Estado". Simplificar no implica "echar gente", apuntó. "No tenemos que inventar trabajos que no existen". Subrayó que los trabajadores deben tener el "coraje" para iniciar "emprendimientos autogestionados". "Si tenemos una burguesía débil, que le cuesta emprender la aventura empresarial, necesitamos aceleradamente desarrollar este país".

"Vamos a salir a la aventura, a comprometernos y a ser patrones de nosotros mismos", indicó el candidato.

La oposición en contra

Gustavo Penadés

Senador del Partido Nacional

"Como toda propuesta del senador José Mujica, es un titular del que no se conoce el contenido y, por ende, poco serio", respondió a El País el senador Gustavo Penadés. Y agregó: "Francamente no es oportuno plantear la sindicalización de una institución que su esencia, su funcionamiento y misión a cumplir, está sustentada en la verticalidad del mando. Pero en realidad no conocemos el contenido de la propuesta de Mujica. Lo que más nos sorprende es que todas estas cosas se les ocurren ahora. Estuvimos un año discutiendo la ley de Defensa Nacional y a ninguno se le ocurrió esta idea". Penadés indicó que, en el fondo, éste "sigue siendo otro bolazo a los que nos tiene acostumbrados Mujica".

Daniel García Pintos

Diputado del Partido Colorado

"Es una espantosa idea. Eso no es posible ni acá ni en ninguna parte del mundo. Una institución como las FF.AA. no puede tener un sindicato, mucho menos en el Uruguay adonde hay una central única absorbente como es el Pit-Cnt respecto a la sindicalización de los trabajadores. Es impensable una sindicalización de los militares, va contra la esencia de la institución", dijo García Pintos. El legislador señaló que ya la sindicalización de la Policía le partió "la disciplina y la verticalidad". Agregó que "también por esto es importante que el FA no gane". Instó a "ganarle democráticamente en las elecciones" para tener un gobierno que maneje una línea distinta a la actual.


El País Digital

---------- Post added at 11:57 ---------- Previous post was at 11:51 ----------

YA HAY REACCIONES EN CONTRA DE LA PROPUESTA:

Mermot: "La sindicalización va contra el espíritu de las FF.AA."

MAGDALENA CABRERA

El militar retirado y ex jefe del Ejército en tiempos de dictadura, Raúl Mermot se mostró contrario a la postura del candidato oficialista, José Mujica que ayer propuso la sindicalización de las Fuerzas Armadas.

Para Mermot esta idea es una "disparate", ya que las Fuerzas Armadas es una institución que debe ser siempre vertical porque está jerarquizada. La sindicalización "no es aceptable" porque va "contra el verdadero espíritu y sentido de los oficiales" de dicha institución.

En este sentido, explicó que los militares dependen del Poder Ejecutivo, es decir del presidente y del ministro de Defensa, en segundo lugar están a disposición del comando. "No puede haber un tercer elemento que tenga estas potestades como es un sindicato. No tiene absolutamente nada que ver", sentenció.

Ayer durante su visita al Pit Cnt, José Mujica dijo que está "a muerte con la sindicalización de los policías y de todos los trabajadores". "Si me apuran, del Ejército también", remató.

Respecto a estas declaraciones, el ex jefe del Ejército durante la dictadura expresó también su total discrepancia con la sindicalización de la Policía y advirtió que con ella, esta institución "ha perdido la verticalidad del mando que la Policía debe tener". Al ser una institución que está para prevenir el delito y para actuar contra los delincuentes, "de ninguna manera debe tener un poder paralelo con el sindicato".

Que Mujica "haga lo que quiera y lo que le parezca, yo no lo comparto para nada". "El sindicato debe estar donde debe estar, con los trabajadores, pero no con los trabajadores de las Fuerzas Armadas o de la Policía", agregó.
 
Cualquier trabajador tiene que tener derecho a reclamar por sus derechos. Acá en Chubut la policía lo intento y creo que le fue mal. Creo que bien reglamentado sería una buena idea (pensando en Arg.)
 
Tal vez más que un sindicato, debería de haber un defensor de los uniformados de la Nación, así como hay un defensor del pueblo de la Nación Argentina. Es decir, alguien a quien los uniformados puedan recurrir en caso de abuso o en caso de que se lesionen sus derechos como ciudadanos dentro de un estado de derecho. Todo esto sin perjuicio de la existencia de una legislación que proteja los derechos de quienes nos defienden, frente a abusos de poder o frente al abandono del estado que los hace trabajar en situaciones de riesgo innecesario poniendo en peligro su vida e integridad fisica. Por ejemplo navegar en un barco que por falta de mantenimiento se puede quemar poniendo en riesgo la vida de sus tripulantes.


Saludos.
 

Wolf

Colaborador
FFAA

FFAA sindicalizadas? jajaja lo que hay que leer, es como en Robocop cuando se van a paro los polis? :sifone:

Freak
 
Wolf, no se en Chile, pero aca, en Argentina, un policia es explotado, se le paga en negro y se les hacen descuentos anticonstitucionales. Yo estoy de acuerdo de sindicalizar las FFSS, tal vez algo limitado el derecho a huelga.
Saludos
 
¿Si imaginan las FF.AA sindicalizadas en Argentina? ¿Cómo harían para reclamar sobre condiciones laborales, salarios e "instrumentos de trabajos" (Armas)? Tal vez la respuesta este en métodos al mejor estilo Moyano y Cia, o sea, llenar la Plaza de Mayo de tanques (sus instrumentos de trabajo) y soldados y bloquear los accesos a la Capital Federal como ya los hicieron varios sindicalistas en varias oportunidades. Aparte ¿esto no sería llevar la política a los cuarteles? ¿Acaso, a los líderes sindicales militares se les permitirían ingresar a la CGT?¿Estos mismos líderes tendrían contactos políticos con representantes de distintos partidos políticos?¿Podrían presentarse a elecciones para ocupar cargos ejecutivos o legislativos?
Estas son algunas preguntas que me hago según distintos escenarios que se me ocurren.
Ustedes que
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
YACARE, en Alemania por ley hay diputados que son militares en actividad, claro que eso es por la historia de ellos,que ya sabemos, entonces se decidio que se tenian que mezclar con toda la poblacion, el tema de los JUNKERS se termino en Alemania, viven mezclados con toda la poblacion Alemana, no hay edificios especiales para ellos, son vecinos de un zapatero, etc etc, los hijos van a las escuelas comunes, y en el congreso estan para aclarar el tema militar, a los otros ciudadanos.
En Uruguay los militares se creen una clase superior a las otras, es lo que se quiere terminar.
 
YACARE, en Alemania por ley hay diputados que son militares en actividad, claro que eso es por la historia de ellos,que ya sabemos, entonces se decidio que se tenian que mezclar con toda la poblacion, el tema de los JUNKERS se termino en Alemania, viven mezclados con toda la poblacion Alemana, no hay edificios especiales para ellos, son vecinos de un zapatero, etc etc, los hijos van a las escuelas comunes, y en el congreso estan para aclarar el tema militar, a los otros ciudadanos.
En Uruguay los militares se creen una clase superior a las otras, es lo que se quiere terminar.

Si, ahí mucho para trabajar en la incorporación de las FFAA al pueblo, quien es en realidad el que le da el OK para que existan. Acá los oficiales viven en countrys que bancamos entre todos.

Amen de la policía, que trabajan como cualquier empleado público en muy malas condiciones de salarios y herramientas para desempeñar su labor, los militares en si mismo han volado, por ejemplo, en aviones con los cartuchos de eyección vencidos. Y antes de desplazar los tanques a Plaza de Mayo, un convenio colectivo de trabajo que contemple esta y otras condicione creo que serían muy oportunas llegado el caso.

Wolf, tal ves en una sociedad un tanto mas verticalista que la Argentina puede llegar a ser una idea descabellada, pero en sociedades mas democráticas y participativas no lo es. Te vuelvo a traer a colación el ejemplo de la policía de la Provincia del Chubut, donde reclamaban chalecos y municiones que no estén vencidas, además de la recomposición salarial.

Fransisco, el Defensor del Pueblo de la Nación defiende a cualquier ciudadano del país de los abusos y omisiones del estado.

Saludos
 
S

SnAkE_OnE

comparto en el Defensor Publico de las FFAA, no asi en un sistema sindicalizado, personalmente creo que deberia ser una figura tripartita, tambien con representacion del Personal Civil y que depende directamente del MinDef, no asi del EMCO o los EM's

la sindicalizacion es politizacion explicita de las figuras de reclamo, independientemente de la validez o no de los mismos, cosa que a mi gusto no haria ningun bien a las FFAA, que aunque no privan a quienes son partes de la misma, por la propia estructura castrense se limita cualquier tipo de declaracion publica.

es simple, si vos salis a hacer una declaracion publica sin autorizacion de los jefes, te cuesta el trabajo, en Ejercito, Armada o asi trabajes en cualquier Ministerio. pasa por un tema de logica, hay que respetar una estructura, no por nada las notas dicen "un alto funcionario" o "una fuente militar"
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El tema es cuando pasa esto y el muerto en este caso es un oficial subalterno

Militares defienden las pruebas extremas

Alférez. Diputado denuncia contradicciones entre el parte médico y la versión militar

Oficiales del Ejército defienden los ejercicios extremos tras la decisión presidencial de suspenderlas. El Ejército dice que el oficial fallecido no llevaba lastre, y un diputado habla de contradicciones entre la versión militar y el parte médico.

Las fuerzas de elite del Ejército uruguayo alcanzan todos los años los primeros lugares en las competencias militares internacionales. En las pruebas con sus similares de la región es un fracaso cuando llegan al tercer lugar. En tiempos de paz y escaso presupuesto la explicación es una sola: entrenamiento.

La muerte del alférez Carlos Olivera el miércoles 2 en una prueba acuática en el Batallón 14 de Toledo puso sobre el tapete la forma en que la fuerza de tierra entrena a sus efectivos y determinó que el presidente Tabaré Vázquez ordenara al ministro de Defensa, Gonzalo Fernández, que ponga fin a ese tipo de entrenamientos.

La orden cayó por sorpresa en la fuerza. Algunas fuentes castrenses se plantearon serias dudas sobre el modo de cumplimiento del mandato presidencial puesto que el eje de la vida militar es la preparación para la guerra y su dureza determina la calidad de la formación de los efectivos.

El curso de comando en el que falleció Olivera es el de mayor exigencia que se realiza en el país y la currícula es la misma desde hace 10 años. No hay antecedentes de fallecimientos en pruebas de este tipo.

"Estas cosas pasan porque somos militares, si fuéramos comerciantes u oficinistas no estaríamos expuestos a tragedias como la del alférez", explicó un oficial de alto rango.

Muchos de los efectivos que reciben esa preparación se han destacado en diversas acciones en las misiones de paz.

Los oficiales consultados manifestaron que el accidente provoca la discusión sobre los objetivos del entrenamiento militar y recordaron que una de las misiones esenciales de la vida de cualquier Ejército es el reconocimiento del terreno. "¿ Y si no lo hacemos nosotros quién lo hará?", se preguntó uno de los informantes.

El diputado Esteban Pérez (Espacio 609) manifestó a El País su preocupación con respecto a los ejercicios de entrenamiento y denunció que conoce casos de soldados "estaqueados" como forma de castigo durante las pruebas. Este extremo fue negado por diversas fuentes militares que subrayaron que el contacto físico y los castigos corporales están prohibidos en la formación de oficiales o personal subalterno y que las sanciones a quienes rompen la regla pueden llevar a la baja del instructor.

Pérez realizará un pedido de informes al Ministerio de Defensa sobre los ejercicios que llevaron a la muerte del alférez Carlos Olivera González. Aclaró que meterse en una piscina con casi 40 kilos de peso y desarmar un arma mientras es empujado hacia el fondo por varios compañeros no es el único ejercicio extremo que se realiza en el Ejército, en particular en el Batallón 14 donde están las fuerzas de elite.

Señaló que tuvo conocimiento de que un sargento sintió un dolor en el pecho en ocasión de una rutina de entrenamiento, se le ordenó no detenerse y falleció de un infarto.

En ese sentido, afirmó que se realizan ejercicios de otras características en algunas unidades militares. "A mi me llamó la atención uno que era criar una mascota, por ejemplo un perro y después matarlo y comerlo. Hacían guiso de perro hervido. Yo no sé si esto sigue siendo así en la actualidad, he tenido el comentario de varias generaciones de ex soldados que dicen que esto era parte de los ejercicios de entrenamiento", afirmó. Fuentes castrenses aseguraron que esas prácticas existieron y tuvieron lugar en el año 1978 en el Batallón 14 cuando el mando de la unidad y algunos oficiales fueron severamente sancionados.

El diputado Pérez también mencionó que se realizan pruebas de infantería que implican el envío de personal al campo sin comida ni agua con la orden de llegar a un lugar a más de 30 kilómetros. "No puedo decir que esto esté pasando en la actualidad, sé que en el comienzo de esta legislatura sucedía, hice varias denuncias al respecto, supongo que se corrigieron", explicó el legislador.

Ejército: el alférez fallecido no llevaba lastre en prueba comando
Tras la decisión del presidente Tabaré Vázquez de concluir los ejercicios extremos hubo una reunión entre el nuevo ministro de Defensa, Gonzalo Fernández, con el comandante del Ejército, Jorge Rosales, para analizar la medida. Si bien no trascendieron los detalles de la reunión, el Comando General del Ejército emitió un comunicado en el que se manifestó "conmocionado" por el fallecimiento del joven oficial.

"Este Comando General sufre conmocionado la gravedad del accidente, y se encuentra por lo pronto haciendo lo posible por satisfacer las circunstanciales necesidades de los familiares del camarada fallecido", dice el comunicado. No obstante, desmintió que el oficial fallecido portara una mochila con lastre como fue difundido por algunos medios y mencionado por el diputado Esteban Pérez.

El Ejército calificó esas versiones como "tergiversadas" y detalló que el equipo que portaba el oficial fallecido, "al igual que el resto de los cursantes e instructores", consistía "exclusivamente" en el uniforme operacional compuesto por pantalón y casaquilla y el equipo de inmersión: aletas, careta y snorkel. Aclara que se mantendrá "a la espera" de las actuaciones de la justicia.

El diputado Pérez denunció que hay una contradicción entre la versión del Ejército, que indica que el oficial falleció por un paro cardíaco mientras era trasladado, y el parte médico que señala que falleció ahogado.


El País Digital
 
S

SnAkE_OnE

la cuestion es determinar si hubo negligencia, si fue un acto deliberado o un accidente operacional
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El Ejército reconoce "accidente"

El Ejército precisó ayer que el alférez fallecido durante una práctica de instrucción vestía, al igual que el resto de los cursantes e instructores, su uniforme operacional (pantalón y casaquilla), aletas, careta y snorkel.
En un comunicado, hecho público a última hora, el Comando General del Ejército expresó que "sufre conmocionado la gravedad del accidente" y que se encuentra haciendo lo posible para confortar a los familiares de la víctima.
En las últimas horas trascendieron versiones sobre la causa del fallecimiento del joven oficial en el Batallón 14 de Toledo, dando cuenta que esta se produjo cuando realizaba el desarme de una metralleta con 39 kilos en su mochila bajo el agua. El informe forense concluyó que la muerte se produjo por "asfixia por inmersión".

El gobierno en pleno rechazó la práctica de ejercicios militares extremos, como el que días pasados provocó la muerte de un alférez, los cuales serán eliminados de las Fuerzas Armadas.

Tal como informó en la edición de ayer LA REPUBLICA, el presidente Tabaré Vázquez manifestó el pasado lunes su posición rotundamente contraria a la realización de ejercicios exigentes en las Fuerzas Armadas. Vázquez expresó su opinión negativa a la realización de ejercicios tan exigentes que provocaron la muerte del alférez, y dijo que estaba "estudiando la situación".

El mandatario solicitó la integración de una comisión interdisciplinaria, la que recomendó a las Fuerzas Armadas dejar sin efecto esas prácticas extremas.

Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Gonzalo Fernández, dijo que "no deberían realizarse ese tipo de ejercicios, que significan extremar hasta el límite de lo tolerable la resistencia física".

En el mismo sentido, el ministro de Transporte, Víctor Rossi, expresó su preocupación por este tipo de ejercicios militares. El secretario de Estado dijo que Uruguay no necesita "rambos"; recordó que estas prácticas de "deshumanización" se practicaban para formar cuerpos especiales que luego aplicaron severas torturas a los presos políticos.

La Republica
 
S

SnAkE_OnE

las Compañias de Comandos no son politicamente correctas...que novedad
 

Wolf

Colaborador
Wolf, tal ves en una sociedad un tanto mas verticalista que la Argentina puede llegar a ser una idea descabellada, pero en sociedades mas democráticas y participativas no lo es. Te vuelvo a traer a colación el ejemplo de la policía de la Provincia del Chubut, donde reclamaban chalecos y municiones que no estén vencidas, además de la recomposición salarial.

Entiendo el punto, hablando en serio pienso que son cosas distintas las policias y las FFAA.

Creo que las FFAA por su razon de ser, mision y equipamiento deben tener prohibido por ley Sindicalizarse pues, nos guste o no, el sindicalizar en el mundo real implica "politizar" por ende, al ser un poder sometido al poder politico no tiene sentido el sindicalizarlas.

Las policias, por su parte, al ser su funcion mas directa y constante con los ciudadanos, dan el control interno a cada pais de cumplimiento de leyes, tambien poseen armas y tambien beneficios sociales que el comun de los "civiles" no posee, porque sencillamente perciben remuneraciones menores, que pasa a ser un tema de presupuestos y carreras funcionarias, pero, al ser, por mandato constitucional los ejecutantes de las leyes internas de cada pais no pueden en si, estar sometidos a una sindicalizacion-politizacion. Al menos eso aca en Chile esta prohibido, si tienen problemas de equipamiento o remuneraciones segun los grados y escalafones, es el ministerio respectivo quien debe velar para que cumplan sus funciones sin verse afectados por estos problemas. Pero de ahi a Sindicalizar organizaciones publicas Armadas, imposible.

Saludos
 

Derruido

Colaborador
¿Se imaginan una huelga de la comandos 601? ¿Quien se animaría a reprimirlos? :D:D:D

Todavía hay alguno?

Salute
Derru
PD: Cuantos años buscaron sacar la política de los cuarteles y ahora la quieren meter de lleno.
Que debe haber algún organismo que pelee por sus necesidades y sus atrasos salariales, estoy de acuerdo. Pero hacer de las FFAA un Sindicato, es contra natura.
 

Gonzalingo

Forista Sancionado o Expulsado
No me gusta eso de los sindicatos. Acá en Argentina los únicos beneficiados con los sindicatos son los cabecillas. El resto se pudre.
Un abrazo.
PD: No se puede hacer un chiste acá eh, te salen con los tapones de punta... :D:D:D
 
Me parece bien, cuantos de ustedes se tienen que callar cuando desde el gobierno, o el Mindef les recortan el sueldo y no pueden decir nada, o la plata destinada para el mantenimientos de las mismas no alcanza para nada o lo justo y necesario. Creo que se podria formar pero con restricciones. Ni blanco ni negro, puede haber grises.

en Alemania por ley hay diputados que son militares en actividad
Siempre hay alguien que dice, pero esto no es Alemania, etc, igual no esta mal copiar modelos de paises que logran tener una posicion de primer nivel, para modificarla y aplicar las cosas buenas en nuestro pais. Aunque particularmente no creo que los militares tienen que hacer politica, si creo que tiene que haber un organizmo politico que nos represente y nos escuche, no solo que baje ordenes.

No me gusta eso de los sindicatos. Acá en Argentina los únicos beneficiados con los sindicatos son los cabecillas. El resto se pudre.
En muchos casos si, pero imaginate si no existieran los sindicatos... Si ya de por si, hacen y des hacen lo que quieren, sin ellos durariamos nada, ganariamos mas miseria de lo que hoy ganamos y tus vacaciones te las pagarias vos. Por ejemplo me parece que la figura del Sr. Moyano en el sindicato de camioneros, hace que los choferes tengan muchos beneficios, aunque todos sepamos que él no lleva una politica transparente (esto es una apreciacion mia).

Saludos.
 
Arriba