T-6C Texan II

0
T-6C Texan II
Texan II durante su presentación en la Escuela de Aviación Militar, Córdoba. Imagen: Zona Militar

Nombre:

T-6C Texan II

Cantidad:

12

Fuerza:

Fuerza Aérea Argentina

Caracteristicas:

Entre las prestaciones más importantes el Beechcraft Texan II se encuentra una velocidad máxima de 585 km/hs., un techo operativo de 9000 mts., un alcance de 1700 km. y un factor de carga máximo de 7 G positivas y 3,5 negativas. Cuenta con un sistema generador de oxígeno autónomo que le proporciona un suministro ilimitado de oxígeno a los tripulantes. Además, posee un nuevo sistema de Data recorder / flight and voice data recorder (Registrador de Datos de Vuelo), un ELT (Transmisor Localizador de Emergencia) con GPS, actualización de los sistemas para vuelo instrumental, Antena de VHF (Very High Frecuency) de última generación, full glass copckit (cabina de cristal) con 3 pantallas multifunción, y un HUD (Head Up Display) para la visualización frontal de la información (lo que permite al usuario mantener la cabeza erguida), con el siguiente software: Mission planning, Mission debrieffing (que permite presentar un reporte para evaluar los resultados de misión); y el empleo de Moving Map. En cuanto a la seguridad el entrenador cuenta con dos asientos eyectables y con tres radiobalizas para una rápida ubicación de la aeronave en caso de emergencia de la aeronave y de la tripulación.

Reseña:

La incorporación de un nuevo entrenador se decide por «una sumatoria de procesos (que) provocaron un quiebre en el sistema de formación de pilotos«, situación que se tornó acuciante con « la desafectación del Sistema de Armas (SArm) B-45 MENTOR al proceso de formación de pilotos«. Cabe recordar que los veteranos Mentor pasaron a retiro en 2011, luego de prestar décadas de noble servicio a las Fuerza Aérea Argentina, estando previsto por aquel entonces que fueran reemplazados por el non-nato IA-73 Unasur (Vicepresidente de FAdeA Lombardi) Ante esta situación, a la cual sin duda se le sumaban diversos factores, la FAA inició un análisis sobre la disponibilidad en el mercado de aeronaves de instrucción Básica/Primaria que cumplieran con las necesidades para cubrir el CBCAM (Curso Básico Conjunto de Aviadores Militares), para lo cual se elaboró un proyecto con Inversión “Incorporación de un Avión Entrenador Primario/Básico para la Formación de Aviadores Militares”. De acuerdo a la información obtenida por ZM, en los análisis e investigaciones realizados por la FAA, se contemplaron tres sistemas de armas: El Beechcraft/Textron Texan T-6C, un modelo de la suiza Pilatus (no se detalla, por lo que se pudo tratar del PC-9M o del PC-21) y el SF260, actualmente comercializado por Leonardo. Las diversas evaluaciones determinaron que el T-6C Texan poseía el mayor índice de eficacia gracias a que, complementariamente a sus capacidades de adiestramiento, el sistema de armas «… posee una aptitud más integral para su empleo en otras tareas de carácter operativo que ejecuta la FAA, como por ejemplo: Control, exploración y reconocimiento del aeroespacio; Escolta en tareas de búsqueda y rescate en Combate; Apoyo de Fuego Aéreo Cercano.» Estas últimas referencias sin duda ponen en evidencia que, dentro de la planificación realizada por la FAA, estaba previsto la incorporación de armamento para los Texan II. Los T-6C / T-6C+ Texan II adquiridos por la FAA disponen de seis estaciones subalares (MIL-STD-8591), de las cuales dos son puntos húmedos para montar tanques suplementarios, mientras que en las restantes se pueden equipar con pod FN Herstal HMP250 (M-3M) o Dillon Aero DAP-6 (Minigun), como es el caso mexicano. Las primeras unidades del entrenador arribaron en Octubre de 2016, y desde entonces el Grupo Aéreo Escuela ha ido incorporando los Texan II en distintas tandas durante los últimos años. Los últimos T-6C+ en llegar a la Escuela de Aviación Militar lo hicieron en febrero del 2019, ocasión en la cual informamos que el completamiento del sistema de armas se realizaría antes de que finalizara el 2019 con las dos aeronaves mencionadas, a las cuales debería sumarse un simulador y paquete de repuestos. Actualmente la EAM dispone de 12 aeronaves, las cuales además de ser un importante eslabón en la formación de pilotos, también han sabido participar de la misiones de control de espacio aéreo que la FAA realiza en el norte del país.

Galeria:

72918
71936
71935
64868
64867
64866
64863

Volver al Observatorio