P-3 Orion

0
P-3 Orion

Nombre:

P-3 Orion

Cantidad:

1

Fuerza:

Armada Argentina

Caracteristicas:

Nombre: P-3 Orion ;Año: 1962 (entra en el inventario) ; Origen: P3V-1; Máximo peso al despegue: entre 63.400 kg y 64.400 kg;T echo operacional: 8.625;Armamento: Misiles AGM-84 Harpoon, AGM-84K SLAM-ER y AGM-65F Maverick, torpedos Mk46/50/54, cohetes, minas y bombas de profundidad ;Velocidad máxima: 745 km/h; Autonomia: Distancia 5.550 km; Tiempo: catorce (14) horas; Tripulacion: 11 en cualquiera de sus versiones

Reseña:

Actualmente el P-3 Orión es uno de los aviones más utilizados para patrullaje marítimo, rescates y salvamentos. Su origen se remonta hacia mediados de los años 50, cuando la US Navy buscaba reemplazar el Lockheed P2V/SP-2 “Neptune” por un nuevo modelo antisubmarino con larga autonomía y alcance. La idea era que se continuaría con las funciones de patrullaje, pero a su vez sería utilizado para la búsqueda y seguimiento de misiles y amenazas por parte de la Unión Soviética. Es así que la empresa Lockheed Martin utilizó como base la célula exterior del L-188 Electra, pero se termino acortando el fuselaje e incorporado una bodega de armas para transportar minas, cargas de profundidad, torpedos o armas nucleares. En 1957 luego de las modificaciones realizadas, la compañía lanza el primer prototipo, el P3V-1. Posteriormente será reasignado como P-3A y bautizado como Orion. En 1962 entran en servicio las primeras unidades, y a su vez sera renombrado a Orion “Bravo”, reemplazando los motores por unos Allison T-56-A-14 de mayor potencia. Finalmente en 1969, entra en servicio el último y más destacado modelo del Orion, el P-3C. A diferencia de las anteriores versiones, este se modernizó tecnológicamente utilizando el sistema A-NEW, un nuevo radar doppler AN/APS-115, sistemas ESM AN/ALQ-78 y un detector de anomalías magnéticas, más conocido como MAD AN/ASQ-81, u sistema de sensores acústicos DIFAR AN/AQA-7, un paquete de comunicaciones UHF/VHF/HF y data link que mejoraba el intercambio de información con otras instalaciones terrestres y buques. Tal fue su éxito que tuvo una activa participación durante la crisis de los misiles así como también, en la Guerra del Golfo (1991) y Afganistán (2001). Hoy en día opera en más de 15 países, y ha demostrado ser un importante activo a la hora de asistir, patrullar y apoyar en acontecimiento mundiales. La Argentina adquirió ejemplares Lockheed P-3B Orion entre 1997 y 1999. De los 6 aviones recibidos, dos fueron puestos en almacenamiento para posterior empleo o uso como fuente de repuesto. En 2015, como parte del proceso PMI (Planned Maintenance Interval ) tres unidades fueron sometidas a tareas de mantenimiento y un recorrido estructural para alargar su vida útil. El proceso incluye el desarmado completo de las alas, reemplazo de las costillas en su interior, y sellado del tanque de combustible. Al año siguiente, luego de que la Armada Argentina visitará las instalaciones de USNavy, se despertó el interés por adquirir cuatro modelos P-3C Orion. En 2019, como informo Zona Militar, por parte del Ministerio de Defensa de la Nacion se anunció la compra y adquisición de los mismos, pero aún se aguarda la llegada.

Galeria:

70512
12509
87332
87333

Volver al Observatorio