El primer “helicóptero” de la Argentina: el autogiro Avro Cierva

El autogiro nace de la mano del científico e ingeniero español Juan de la Cierva. Principalmente la diferencia entre los autogiros y los helicópteros radica en su forma de movilidad y propulsión, el autogiro utiliza un rotor principal que le da elevación y otro rotor para dar  fuerza de movimiento.

La Cierva empieza a diseñar este tipo de aparatos de alas giratorias a fines de la década del ’10 luego de varios fracasos con aviones de ala fija. Aunque sus primeros diseños fracasan (C-1 al C-3), el C-4 vuela en enero de 1923, logrando una trayectoria de unos 4 kilómetros. Luego de esto, el ingeniero viaja a Inglaterra y establece su compañía, The Cierva Autogiro Company, desde donde comenzara a mejorar el diseño del C-4.

Para 1934 la compañía de La Cierva vende la licencia de producción a la compañía AVRO, la cual comienza a fabricar la versión Avro C.30A completando aproximadamente unas 78 unidades. No fue el único país en conseguir la licencia; Francia, con la firma Lioré-et-Olivier produjo unas 25, y la Focke Wulf alemana 40 unidades.

Solamente 9 países dotaron a sus fuerzas del Autogiro C.30: Argentina, Austria, Bélgica, Dinamarca, Italia, la URSS, España Republicana, el Reino Unido, y Yugoslavia.

En el periodo de entreguerras y durante la Segunda Guerra, las fuerzas destinaron el uso del aparato a tareas de observación y entrenamiento. Inglaterra por su parte formo una escuadrilla con las unidades de la RAF y las unidades civiles con el objetivo de observación del Canal de la Mancha, y la calibración de los radares para ser efectivos ante los raids alemanes.

Características

Tripulación: 1

Largo: 6 mts.

Diámetro del rotor:  11.28 mts.

Altura: 3.38 mts.

Peso vacío: 554.5 kgs.

Peso completo: 818 kgs.

Motor: Armstrong Siddeley “Genet Major” radial, refrigerado por aire de 140 HP.

Velocidad: 177 kms/h.

Alcance: 458 kms.


En la Argentina

En 1937 la Argentina compra 3 unidades a la AVRO. Una de ellas se destino a uso civil con la matricula LV-CEA y las otras dos integraron el CAE operando desde El Palomar con los números “1” y “2”. El segundo se vendió a un particular, y es el modelo que se expone en el Museo de Morón.

Se utilizaron durante los primeros años de la década del ’40 para tareas de observación.


Fotografías

Publicidad

Dejá una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.