Radares primarios y secundarios

Ciencia - 30 de Mayo

Ciencia y Tecnología

Satélite, radar, robots, ya asoma el Tricentenario

A fin de año, el país lanzará un satélite hecho en el INVAP y tendrá radares made in Bariloche. Dos modelos de robots, combustible atómico y el centro administrativo de la ciencia son algunos de los proyectos de avanzada que a los que la concurrencia al Paseo del Bicentenario tuvo acceso.

Según la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner se encargó de destacar en el discurso por el Día del Ejército, el hito inicial de los próximos 100 años lo representa "un inmenso radar que se está construyendo junto con nuestras Fuerzas Armadas en el INVAP, que nos va a constituir en uno de los pocos países que va a realizar sus propios radares".

Asimismo, un símil del satélite SAC-D Aquarius, construido en ese instituto sito en la localidad de Balseiro (cerca de Bariloche), fue una de las atracciones de la Posta de Ciencia y Tecnología que funcionara en el Paseo del Bicentenario, junto con los robots argentinos y la instalación sobre combustible atómico producida por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

La maqueta del Polo Científico Tecnológico, el centro administrativo de la ciencia argentina, que se está construyendo en las Ex Bodegas Giol, también concentró la atención de los visitantes, por tratarse de la vanguardia del país que se está gestando.

Ya el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, había destacado en su visita a la Posta de Ciencia y Tecnología: “desde el Ministerio hacemos especial hincapié en la divulgación de las ciencias y en despertar vocaciones científicas. Estamos muy contentos con la concurrencia, porque ha sido una gran oportunidad para acercar la ciencia a la sociedad, que la financia todos los días con sus impuestos”.

Técnicos especializados de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en cooperación con la NASA de Estados Unidos y la participación de agencias espaciales de otros países y organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, desarrollaron el satélite argentino SAC-D Aquarius: y una nueva misión espacial argentina, la cuarta, desarrollada por el organismo, se lanzará a fin de año.

El nuevo satélite, de 1.405 kilogramos de peso, llevará a bordo ocho instrumentos, cinco de los cuales serán provistos por la CONAE, con los que se obtendrán datos sobre el mar y la Tierra (como por ejemplo la salinidad y temperatura superficial de los océanos, vientos y presencia de hielo), que permitirán mejorar el conocimiento de la circulación del agua en los océanos y su influencia en el clima del planeta.

Las observaciones sobre el territorio argentino se utilizarán para generar alertas tempranas de incendios e inundaciones, a partir de datos de humedad de suelo y detección de focos de alta temperatura, entre otros parámetros.

Este observatorio también se utilizará para estimar parámetros atmosféricos, conocer la distribución de deshechos espaciales y micrometeoritos que rodean la Tierra.

En octubre del año pasado se presentaron en Buenos Aires 40 proyectos científicos seleccionados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la CONAE y la NASA, los que conforman el Grupo Científico del satélite SAC-D/Aquarius.

La selección se realizó mediante un llamado a la comunidad científica y técnica de Argentina y Estados Unidos para la presentación de propuestas de investigación y desarrollo, vinculadas a los objetivos de los ocho Instrumentos que conforman la misión, un observatorio dedicado al océano, el clima y el medioambiente.

De ese grupo, 15 proyectos de investigadores argentinos, chilenos y brasileños recibirán subsidios por u$s 1.300.000 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, acompañado por CONAE.

En un espacio destinado a la robótica, se exhibieron en la Posta del Bicentenario dos modelos de robots, N6 y N10, que fueron desarrollados íntegramente en Argentina por la empresa RobotGroup.

Ambos pueden ser ampliados, modificados, armados, desarmados y cuentan con múltiples accesorios para aumentar su capacidad de interacción con el usuario y el medio.

Además, los robots poseen microprocesadores, sensores y comunicación USB que permite programarlos desde una PC común por medio de un entorno de software amigable.

La empresa contó con el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para crear la plataforma de software que facilita la programación de robots móviles.

El subsidio por $ 71.550 fue otorgado por el FONSOFT (Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software) perteneciente a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través de la línea Emprendedores.

A este reconocimiento se suma el premio Innovar que la empresa recibió en el año 2006 en la categoría Innovadores.

En la Posta de Ciencia y Tecnología tambièn pudo apreciarse una instalación realizada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) sobre el combustible atómico CANDU, cuyas etapas de generación se consiguen a partir del uranio: desde una roca con este mineral; pasando por las etapas de purificación del uranio; hasta lograr el combustible nuclear tipo CANDU.

CANDU utiliza como combustible óxido de uranio natural no enriquecido (0,7% de U-235). Este tipo de combustible se fabrica en CONUAR S.A., empresa argentina que tiene un 33% de acciones en manos estatales, a través de la CNEA.

Este combustible se utiliza en la Central Nuclear de Embalse, en Río Tercero, Córdoba. Está formado por 37 barras de “zircaloy”, que contienen las pastillas de uranio. Suministran una energía de 1 millón de kilovatios hora, equivalentes a 275 toneladas de petróleo o 385 toneladas de carbón.

En relación con el tema de la energía atómica, Nucleoeléctrica Argentina presentó asimismo una maqueta de la Central Atómica Atucha II que se está construyendo en Lima, provincia de Buenos Aires.

En la Posta de CyT hubo presentaciones audiovisuales de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Además, se exhibió material audiovisual del Consejo Interuniversitario Nacional, la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), la Fundación Sadosky, el Túnel de la Ciencia y el Concurso INNOVAR.
 

Radar sin límites de alcance?​

Gente les pregunto si alguien sabe algo mas de esto, es real o una joda este articulo?

Diseñan un novedoso radar sin límites de alcance

Sus creadores, un grupo de especialistas de Buenos Aires, aseguran que podría servir para dar solución a toda la problemática aérea del país. Piden apoyo del gobierno provincial para construir un laboratorio donde poderfabricarlos en serie

Un grupo de especialistas de Capital Federal diseñó un radar sin límites de alcance. La innovación tecnológica se encuentra en trámite de patentamiento. Sus creadores aseguran que podría servir para dar solución a toda la problemática aérea del país. Piden apoyo del gobierno provincial para construir un laboratorio donde poder fabricarlos en serie.
Carlos Trisi, integrante del equipo, señaló a Hoy que el desarrollo se diferencia del resto de los radares existentes porque no tiene límites de alcance. “Descubrimos una forma de detección con la cual estando en este momento en Argentina podemos saber qué está ocurriendo en China. Hasta ahora no hay nada igual en el mundo. Ni que se le parezca. Su límite es la línea del horizonte”, aseguró.
El radar no funciona con una antena parabólica como los existentes que pueden detectar por ondas radioactivas objetos como aviones, misiles o satélites. “Su funcionamiento es totalmente distinto. No trabaja en radio, sino en diámetro y con otras frecuencias, pero no las puedo develar porque es secreto”, afirmó.
El desarrollo está patentado a nivel internacional como una innovación tecnológica por 150 millones de dólares. La idea de sus creadores es montar un laboratorio de alta tecnología en La Plata para comenzar a construir radares.
Estas máquinas trabajarían durante las 24 horas del día. Y servirían para uso civil, bélico y hasta para detectar movimientos sísmicos.
Trisi manifestó que la idea es que el radar sea un desarrollo construido en Buenos Aires que sirva no sólo para sanear la problemática aérea del país sino que, además, convierta a la Provincia en un centro de fabricación de radares.
Para que este objetivo pueda hacerse realidad los creadores precisan una fuerte inversión que no está a su alcance. “Tenemos todo armado para ponernos a fabricar, pero nos hace falta el recurso económico”, indicó.
Es por eso que el grupo, que está integrado además por un científico y un militar con conocimiento en submarinismo y aviación, recurrió al Estado provincial para pedir apoyo. Pero desde junio, que es cuando presentaron el proyecto, hasta ahora no obtuvieron ninguna respuesta.
“En junio tuve una entrevista con el director provincial de Aeronavegación Oficial, Jalil Amado. Quedó muy satisfecho con la propuesta. A los tres días del encuentro presentó un informe en la secretaría general de la Gobernación bonaerense con el número de expediente 2.129-1.041/08”, aseguró.
En septiembre, y después de varias llamadas a la misma secretaría, Trisi mantuvo un encuentro con Javier Milano, secretario de esa dependencia. En la reunión le planteó que necesitan un crédito de 20 millones de dólares para construir el laboratorio, equiparlo y construir el primer radar. “Me dijo que me iba a llamar un director del Banco Provincia, pero todavía estoy esperando”, indicó.
“Por lo menos esperaba que me devolviera una de las llamadas que le hice. Si no les interesa que me lo digan, así no tengo más expectativas”, concluyó Trisi.

http://www.diariohoy.net/accion-ver...isean_un_novedoso_radar_sin_lmites_de_alcance

Lo saque de aca: www.tomamateyavivate.com.ar/.../page/27/
 

Buitreaux

Forista Sancionado o Expulsado
Juanjo, toma mate y avivate viejo. No subas estas notas pedorras de joda al vicio.

¿No trabaja en radio, sino en diametro? :nopity:

No hace ni gracia.
 
Arriba