Bosnia y Herzegovina, tensión y aires de secesión.

Como el mundo anda distraído en otros lados, los serbios de la República de Srpska, la mitad del país, están moviéndose fuera del sistema de defensa, judicial e impositivo reclamando que el triunvirato étnico en poder es inconstitucional y nunca fue aceptado como gobierno permanente.



Los balcanes nunca se calmaron.

 

El relato comúnmente aceptado en Occidente sobre la guerra de Bosnia (1992-1995) a menudo no tiene en cuenta la versión de los serbios, que consideran que se ha aplicado un doble rasero a la hora de juzgar su actuación durante el conflicto. Este documental recorre y explora las distintas facetas de la República Srpska, y trata de entender cómo se percibe la memoria del conflicto desde cada una de ellas.

La guerra de Bosnia es, sin duda, una de las más cruentas de la historia de Europa, que se saldó con alrededor de 100.000 muertos. Las dolorosas cicatrices de este enfrentamiento aún marcan la vida de muchos habitantes de la República Srpska. "Nunca les perdonaré, no puedo hacerlo; ni siquiera me lo plantearía", asegura Gordana Dragas, madre de un soldado serbio fallecido, que afirma con resignación que los bosnios siempre serán sus enemigos.

Arte desde el dolor​

Una de las miradas más penetrantes e ilustradoras sobre la verdadera naturaleza de este sangriento conflicto es la del artista, cineasta y músico Emir Kusturica, que aporta una reflexión de alcance histórico: "En los Balcanes siempre tuvimos el mismo problema: las naciones se conforman en base a la religión, y no en base a algo más importante, el idioma".

Kusturica es autor de la impresionante obra Andricgrad, un proyecto de urbanismo artístico consistente en una ciudad-museo levantada a orillas del río Drina, junto al histórico puente de Visegrad. El nombre de este lugar se debe a Ivo Andric, premio Nobel de Literatura, de quien el propio artista serbio destaca una cita célebre: "Los serbios miran hacia Moscú, los musulmanes hacia La Meca y los croatas hacia el Vaticano". Kusturica reconoce que su obra está basada "en la idea de que la cultura puede convertirse en la base del diálogo interétnico".

Otra obra de arte instalada en la República Srpska cumple una función más dolorosa y evoca recuerdos más macabros. Se trata de una escultura en honor a doce bebés fallecidos en un hospital serbio que, a causa de una decisión militar impuesta por las fuerzas de la OTAN, no recibieron el oxígeno que necesitaban para sobrevivir.

"Los aviones estaban listos para despegar y traernos el oxígeno que tanto necesitábamos, pero la autorización nunca llegó", recuerda Vesna Ecim-Zlojutro, jefa del departamento de Ginecología del Centro Clínico Universitario de Banja Luka. Aún más desgarrador es el recuerdo de Zeljka Tubic, madre de uno de esos bebés fallecidos: "A la una dejé a mi hijo aquí. A las 7:30 de la tarde recibí una llamada y me dijeron que mi hijo había muerto por falta de oxígeno".

Los horrores de la guerra​

Vidomir Banduka y Lubor Zeljko combatieron juntos en la guerra. En la actualidad, uno está ingresado en el hospital aquejado de cáncer y el otro ha perdido a su esposa y a casi todos sus amigos a causa de diversas enfermedades. "Algo que ha sido probado de forma irrefutable es que los aviones de la OTAN lanzaron tres toneladas de uranio empobrecido sobre Bosnia", indica Vidomir.

Efectivamente, durante los dos primeros años de la guerra, la coalición occidental bombardeó objetivos serbios con uranio empobrecido. Las consecuencias para la salud de los habitantes de estos terrenos parecen haber sido nefastas: 26 años más tarde, las salas de oncología de los hospitales del lugar siguen lidiando con ellas.


En cuanto a las consecuencias jurídicas, sin embargo, la mayoría de los condenados por el Tribunal Internacional son generales y políticos serbios, mientras que solo a algunos bosnios y croatas se les imputaron crímenes de Guerra.

El documental profundiza también en esta lectura a posteriori de la acción de la justicia occidental en el juicio a lo ocurrido en el conflicto de los Balcanes, y recoge para ello el testimonio de algunas figuras clave de la época, como Alija Izetbegović, expresidente de la República de Bosnia y Herzegovina, o Milorad Dodik, expresidente de la República Srpska, entre otros.

Para profundizar en la comprensión de esta cruenta guerra desde un punto de vista poco habitual y escasamente legitimado por las corrientes historiográficas dominantes, les recomendamos que vean completo el video que les ofrecemos.
 

El Presidente de la República Srpska anunció el inicio del procedimiento de secesión de Bosnia y Herzegovina​




La República Srpska podría separarse de Bosnia y Herzegovina en un futuro previsible. Al menos, el inicio del procedimiento correspondiente fue anunciado recientemente por el presidente de la República, Milorad Dodik.

Según el político, la secesión pacífica de la República Srpska será propuesta al gobierno federal de la Federación de Bosnia y Herzegovina en la reunión de mañana que tendrá lugar en Srebrenica.




Vale la pena señalar que el político expresó un escenario similar a mediados del mes pasado. Dodik citó el acercamiento de Bosnia y Herzegovina a Occidente y su intención de unirse en el futuro a la OTAN como la razón de la probable salida de su república de la mencionada federación.

El Presidente de la República Srpska ha declarado en repetidas ocasiones que Banja Luka ha adherido y seguirá adhiriéndose a una política de neutralidad militar, sin entrar en ninguna alianza.

A su vez, en abril, el jefe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Bosnia y Herzegovina, Elmedin Konakovich, calificó la adhesión a la UE y a la OTAN como la principal prioridad de la federación.

Probablemente, tales declaraciones empujen al líder de la República Srpska a plantear la cuestión de la secesión.

Recordemos que este último pasó a ser parte integrante de Bosnia y Herzegovina tras la guerra de 1992-1995, cuando se firmaron los Acuerdos de Dayton con la participación de la comunidad internacional. La federación consta de tres entidades: la República Srpska, Bosnia y Herzegovina, así como el distrito especial de Brčko. El estado está dirigido por un presidium formado por tres personas: un representante de cada entidad.


(https://es.topwar.ru/242925-prezide...y-vyhoda-iz-sostava-bosnii-i-gercegoviny.html)


PD: posiblemente alentado por los rusos.
 
Última edición:
https://www.rt.com/news/598145-serb..._medium=aplication_chrome&utm_campaign=chrome

Serbia reacciona a la votación sobre "genocidio" de la ONU​

La mayor parte de la humanidad está en contra de la resolución de Srebrenica, afirmó el presidente serbio

La resolución sobre el "genocidio de Srebrenica" respaldada por Occidente en la Asamblea General de la ONU contó con la oposición de dos tercios de la humanidad y fracasó en su intención, dijo el jueves el presidente serbio, Aleksandar Vucic.

Propuesta por Alemania y Ruanda, la resolución que designa el 11 de julio como día de recuerdo del 'genocidio de Srebrenica' fue adoptada por mayoría simple. De los 193 estados miembros de la ONU, 84 votaron a favor, 19 en contra, 68 se abstuvieron y 20 abandonaron la asamblea.

"Un total de 107 países no querían estar de acuerdo con su propuesta", dijo Vucic a los periodistas después de la sesión. “Ni siquiera mencionemos las amenazas y presiones que solían recibir desde unos 60, tal vez ni siquiera tantos, hasta los 84 al final”. añadió.

La resolución giró en torno a un episodio trágico de la Guerra de Bosnia (1992-1995), cuando las fuerzas étnicas serbias tomaron la ciudad de Srebrenica. Los musulmanes bosnios (bosnios) han afirmado que la muerte de unos 8.000 hombres durante los combates –muchos de ellos combatientes– constituyó genocidio. El tribunal de crímenes de guerra para Yugoslavia, respaldado por Occidente y precursor de la Corte Penal Internacional, estuvo de acuerdo, utilizando un razonamiento jurídico controvertido.

"Quienes idearon esto se equivocaron por completo", dijo Vucic el jueves. “Hicieron todo lo posible para amplificar las divisiones y humillar a Serbia. Pero nos mantuvimos firmes”.

"Luchamos y creo que defendimos el honor de nuestro país",
añadió el presidente serbio.

Hablando antes de la votación, el líder serbio denunció la hipocresía de Occidente al defender la “reconciliación” en los Balcanes y al mismo tiempo patrocinar una resolución como ésta. También recordó a la Asamblea General que las potencias occidentales instaron a Belgrado a “mirar hacia el futuro” y no mencionar el pasado en marzo, en el 25º aniversario del bombardeo de Yugoslavia por la OTAN, y luego procedieron a redactar la resolución de Srebrenica apenas dos días después. .

“Cuando tienen motivos políticos, pueden retroceder más en el pasado. Pero cuando alguien más habla del pasado, entonces no significa nada”, dijo Vucic.

El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vassily Nebenzia, dijo a la Asamblea General que Alemania no tenía derecho a sermonear a nadie sobre el genocidio después de lo que habían hecho los nazis. También calificó la aprobación del documento como una “victoria pírrica” para sus patrocinadores que amenazará la paz en Bosnia y la seguridad en toda la región.

El director de cine y guionista serbio de renombre mundial, Emir Kusturica, dijo a RT Balkans después de la votación que era “el reflejo de la desesperación de la civilización”.

“Acusar a una nación que ha sido una de las mayores víctimas de genocidio, históricamente, de llevar a cabo un genocidio contra otra persona es una atrocidad en sí misma”,
dijo Kusturica.
 

La República Srpska ofrecerá un plan para la división de Bosnia-Herzegovina: líder serbio​

Las propuestas para una división pacífica se presentarán en los próximos 30 días, afirmó Milorad Dodik

La República Srpska presentará propuestas para una separación pacífica de Bosnia y Herzegovina dentro de 30 días, dijo el presidente de la región, Milorad Dodik. El actual acuerdo del país es disfuncional, según el líder serbio.

Bosnia y Herzegovina estaba dividida en la República Srpska, étnicamente serbia, y una federación dirigida por musulmanes bosnios (bosnios) y croatas, en virtud del Acuerdo de Dayton de 1995, mediado por Estados Unidos, que puso fin a la guerra civil en la ex república yugoslava.

Dodik ha afirmado en repetidas ocasiones que Bosnia y Herzegovina siempre ha sido un proyecto extranjero sin posibilidades de éxito. No hay razones lógicas ni históricas para que el país exista, ha insistido, y "lo único racional es dividirlo". Esto uniría a todos los serbios que se encontraron viviendo en diferentes países después de la desintegración de Yugoslavia.

“En los próximos 30 días se propondrá un acuerdo sobre demarcación pacífica”, escribió Dodik en X (antes Twitter) el jueves, y añadió: “Hoy comenzamos con una decisión formal para buscar una demarcación pacífica. "

Los comentarios se producen cuando se espera que la Asamblea General de la ONU vote sobre una resolución propuesta por Alemania y Ruanda el jueves para designar el 11 de julio como el Día Internacional en Recuerdo del Genocidio de Srebrenica de 1995, una medida a la que se oponen Dodik y el gobierno de la República Srpska.

“El pueblo serbio ya no puede vivir en esta Bosnia y Herzegovina. Lo que hicieron los bosnios con la resolución sobre Srebrenica es ilegal y no respetaron a los serbios”,
afirmó.

La resolución evita atribuir responsabilidad colectiva, según el líder serbio, que la calificó de táctica engañosa.

Una lista de personas desaparecidas o asesinadas tras los acontecimientos de 1995, compilada por la Comisión Federal de Bosnia para Personas Desaparecidas, contiene 8.372 nombres. La República Srpska acepta que en el verano de 1995 se cometió un “terrible crimen de guerra” contra los musulmanes en Srebrenica, pero no un genocidio.

Dodik fue citado por los medios el jueves diciendo que "simpatiza con todas las víctimas", pero está en contra de que se presenten los acontecimientos de Srebrenica como un genocidio. Anteriormente había dicho que “el asesinato de más de 3.000 serbios de Bosnia en Srebrenica sigue impune y nadie más que los propios serbios lo recuerda”.

Ha propuesto que la República Srpska establezca su propio día para conmemorar a las víctimas tanto bosnias como serbias de Srebrenica.
 
Arriba