¿Qué hacemos con los Pucarás?

hola Tuthan.. si bien en general coincido en mayor parte sobre lo que expone... sobre el tema particular del Pucara comparándolo con aviones COIN "modernos"... acá una pequeña nota sobre las "bondades" del Pucará en batalla.


mi amigo... si eso no es ejemplo de robustez.... bueno.. no se lo que es!!!


yo personalmente creo que los días de COIN del Pucará (mas con los acontecimientos actuales de la guerra de Ucrania) ya terminaron..

como de hecho terminaron para toda plataforma COIN tripulada... hoy el "nicho" en el que este tipo de aviones pueden operar es bastante reducido.

por eso los Pucará Fenix con una limitada capacidad militar y para actuar como policía aérea pueden resultar útiles... si eso no implica un costo excesivo en su modernización..

teniendo en cuenta que tenemos Pucaras, Super Tucano, T-6C+ y Pampa yo HOY creo que pasaría a retiro los 2 primeros y me quedaría sólo con los 2 segundos.. con los T-6C+ como "policías aéreos" y los Pampa como entrenadores... . y nada mas...

saludos
Hola SUE 3-A-202,

Gracias por tu aporte, de hecho siempre es un placer leerlos.

Considere amigo, que en este ambiente de entusiastas de la defensa como nuestro ZM hay muchos foristas (y colaboradores y moderadores) que entienden MUCHO sobre diversos temas y de los cuales nos alimentamos.

Yo tenía 22 años en el momento de la Guerra de las Malvinas.

Trabajé en el Departamento de Cambio - comercio exterior de Unibanco (estuve 23 años allí) en el sector de remesas financieras al exterior y tuve acceso a innumerables revistas de defensa de todo el mundo donde Engesa y otras empresas publicitaban sus productos.

Seguí todo lo que pude sobre la guerra y en los años siguientes en libros (nacionales y extranjeros) sobre el tema.

Me entusiasmaron los ataques argentinos, especialmente el avión que lleva su apodo. Recuerdo vívidamente el hundimiento del Sheffield el 4 de mayo.

Sólo le pido que crea que he leído varias veces varios artículos sobre la participación del IA-58 Pucará en la guerra.. su robustez para absorber impactos es innegable.

Sólo intenté señalar, hablando de los tiempos actuales y de las propuestas de modernización, que este tema, tan valorado por algunos camaradas, debe ser puesto en una MUCHA más relatividad.

Sabemos que los eventuales Pucaras que recibirán alguna modernización (principalmente nuevos motores) tendrán sólo unos pocos instrumentos y equipos modernos pero de uso comercial con inversiones muy modestas. Nada, ni remotamente, una actualización a los tiempos actuales.

En cuanto a la solidez de recibir impactos, ¿te imaginas a un piloto en los tiempos actuales atacando algún objetivo donde puedan estar presentes manpads o incluso ametralladoras, confiando en que su avión absorberá los impactos y eventualmente regresará a su base?

De ahí surge algo que siempre ha estado presente en mis divagaciones sobre el conflicto.

Los pilotos del IA-58 Pucará conocían los enormes riesgos y atacaron a los ingleses con todo lo que pudieron. Esto es lo que puede esperar de profesionales que aman su país.

En el caso del Pucará que regresó a la base con enormes daños, le pido a mi amigo que investigue no sólo en la Segunda Guerra Mundial sino en conflictos más recientes ejemplos de aviones, incluso monomotores, que hicieron lo mismo.
Hay algo de suerte o, si lo prefieres, simple casualidad en estas misiones.

Para cada ejemplo de las capacidades del IA-58 Pucará en la Guerra, hay hechos contrarios como la rotura del tren de aterrizaje, las ruedas atascadas en el suelo, los aviones deslizándose por pistas no preparadas y nevadas que inutilizaron los aparatos, la caída de Pucarás sobre las costas del litoral argentino en misiones de patrulla, lejos de conflictos, etc.

En definitiva, hoy es preferible disponer de un avión que patrulle el teatro de operaciones a 20 o 30 km de distancia con enorme precisión, encuentre objetivos importantes y los ataque lejos del alcance de los misiles de búsqueda por infrarrojos o de los cañones de defensa aérea.

No puedo evitar pedirle disculpas a mi amigo por la extensión del texto y las digresiones que lo acompañan.


Un gran abrazo
 
Hola SUE 3-A-202,

Gracias por tu aporte, de hecho siempre es un placer leerlos.

Considere amigo, que en este ambiente de entusiastas de la defensa como nuestro ZM hay muchos foristas (y colaboradores y moderadores) que entienden MUCHO sobre diversos temas y de los cuales nos alimentamos.

Yo tenía 22 años en el momento de la Guerra de las Malvinas.

Trabajé en el Departamento de Cambio - comercio exterior de Unibanco (estuve 23 años allí) en el sector de remesas financieras al exterior y tuve acceso a innumerables revistas de defensa de todo el mundo donde Engesa y otras empresas publicitaban sus productos.

Seguí todo lo que pude sobre la guerra y en los años siguientes en libros (nacionales y extranjeros) sobre el tema.

Me entusiasmaron los ataques argentinos, especialmente el avión que lleva su apodo. Recuerdo vívidamente el hundimiento del Sheffield el 4 de mayo.

Sólo le pido que crea que he leído varias veces varios artículos sobre la participación del IA-58 Pucará en la guerra.. su robustez para absorber impactos es innegable.

Sólo intenté señalar, hablando de los tiempos actuales y de las propuestas de modernización, que este tema, tan valorado por algunos camaradas, debe ser puesto en una MUCHA más relatividad.
en general .. .coincido..
pero HOY no es menor, mas si lo comparamos con plataformas actuales que cumplen el mismo rol.
Sabemos que los eventuales Pucaras que recibirán alguna modernización (principalmente nuevos motores) tendrán sólo unos pocos instrumentos y equipos modernos pero de uso comercial con inversiones muy modestas. Nada, ni remotamente, una actualización a los tiempos actuales.
es que si la actualización es muy profunda... también será costosa!
y yo creo que en ese sentido se aplica bien el criterio... modernizar como stop gap para darle operatividad y uso.. pero con un horizonte de como máximo 10 años.
En cuanto a la solidez de recibir impactos, ¿te imaginas a un piloto en los tiempos actuales atacando algún objetivo donde puedan estar presentes manpads o incluso ametralladoras, confiando en que su avión absorberá los impactos y eventualmente regresará a su base?
si.. .Ucrania misma en este momento!
los Su-25 y helos están directamente en la línea de contacto...
de igual manera... yo no planteo al Pucará para misiones de frente.. sinó para policía aérea/ISR...

aún así... que el Pucará tenga esa capacidad le permitiría incluso misiones COIN en donde la amenaza fuera baja... aunque , repito, para mi no sería ese su cometido.

De ahí surge algo que siempre ha estado presente en mis divagaciones sobre el conflicto.

Los pilotos del IA-58 Pucará conocían los enormes riesgos y atacaron a los ingleses con todo lo que pudieron. Esto es lo que puede esperar de profesionales que aman su país.

En el caso del Pucará que regresó a la base con enormes daños, le pido a mi amigo que investigue no sólo en la Segunda Guerra Mundial sino en conflictos más recientes ejemplos de aviones, incluso monomotores, que hicieron lo mismo.
Hay algo de suerte o, si lo prefieres, simple casualidad en estas misiones.
como todo.. a la suerte hay que ayudarla!!
cuando se da un caso aislado... es suerte.. cuando el patrón se repite la suerte ya no es un patrón.
y no hay un solo caso de Pucará con daños de combate sino varios.
Para cada ejemplo de las capacidades del IA-58 Pucará en la Guerra, hay hechos contrarios como la rotura del tren de aterrizaje, las ruedas atascadas en el suelo, los aviones deslizándose por pistas no preparadas y nevadas que inutilizaron los aparatos, la caída de Pucarás sobre las costas del litoral argentino en misiones de patrulla, lejos de conflictos, etc.
tambien para esos hechos hay explicaciones bien claras... como por ejemplo que las pistas que utilizaron los Pucará en Malvinas era demasiado entusiasta llamarlas "pistas"... ya que literalmente eran sectores mas o menos planos... llenos de pozos y en su mayor parte ... lodazales!

muy pocos aviones podrían operar en las condiciones en las que el Pucará operó... y mirando muy rápidamente los "candidatos" actuales que pueden reemplazar al Pucará... ninguno podría!

incluso, los M339 tuvieron problemas muy parecidos ( o peores) operando en mejores pistas/condiciones que los Pucará.

En definitiva, hoy es preferible disponer de un avión que patrulle el teatro de operaciones a 20 o 30 km de distancia con enorme precisión, encuentre objetivos importantes y los ataque lejos del alcance de los misiles de búsqueda por infrarrojos o de los cañones de defensa aérea.
coincido.
No puedo evitar pedirle disculpas a mi amigo por la extensión del texto y las digresiones que lo acompañan.


Un gran abrazo
nada de disculpas amigazo!! es un placer intercambiar pareceres así!!

abrazo!
 
En el caso del Pucará que regresó a la base con enormes daños, le pido a mi amigo que investigue no sólo en la Segunda Guerra Mundial sino en conflictos más recientes ejemplos de aviones, incluso monomotores, que hicieron lo mismo.
Hay algo de suerte o, si lo prefieres, simple casualidad en estas misiones.
No recuerdo si fue en éste foro o en otro, hace varios años atrás armé una nota sobre el Pucará y su capacidad de absorver daños. Se analizaron cada uno de los derribos y los números finales mostraron que había mucho de folklore en dicha capacidad.

El Pucará es una célula casi vacía, con pocos equipos y sistemas, con mucho espacio interior libre, vacío en donde un proyectil o varios lo pueden atravesar sin afectar las condiciones de vuelo. Siempre se habló del blindaje de la cabina, cuando lo único blindado era el parabrisas frontal. Me pregunto si eso puede calificarse como "capacidad para absorver daños" porque cuando hubo impactos en motores o superficies de vuelo, la aeronave se perdió.

No dudo de las capacidades del Pucará, pero en algunos aspectos se ha sobreestimado y mucho al avión.
 
Tenés 800 tipos que sepan laburar con las tecnologías actuales? lo dudo,
Tenés 800 tipos que quieran laburar? lo dudo.
Tenés supervisión capaz y con conocimientos actuales?...lo dudo
tenés management con conocimientos actuales? lo duda
tenés equipamiento actualizado? lo dudo
tenés planes de negocio? lo dudo
tenés capacidad de diseño? lo dudo
tenés capacidad constructiva? lo dudo
tenés financiamiento para encarar proyectos NO
tenés renombre internacional que te sirva para asociarte con un partner mayor? NO

Entonces seamos realistas...qué tenemos?


Fadea no sé que tiene, pero vos según lo que te autorespondes sólo dudas.
 
No recuerdo si fue en éste foro o en otro, hace varios años atrás armé una nota sobre el Pucará y su capacidad de absorver daños. Se analizaron cada uno de los derribos y los números finales mostraron que había mucho de folklore en dicha capacidad.

El Pucará es una célula casi vacía, con pocos equipos y sistemas, con mucho espacio interior libre, vacío en donde un proyectil o varios lo pueden atravesar sin afectar las condiciones de vuelo. Siempre se habló del blindaje de la cabina, cuando lo único blindado era el parabrisas frontal. Me pregunto si eso puede calificarse como "capacidad para absorver daños" porque cuando hubo impactos en motores o superficies de vuelo, la aeronave se perdió.

No dudo de las capacidades del Pucará, pero en algunos aspectos se ha sobreestimado y mucho al avión.
no es un mito... es simplemente eso... "capacidad de absorber daños".
es la posibilidad de un vehículo de que aún con importantes daños de combate el vehículo en cuestión siga operando...
y no hay una sola forma de lograr eso.. en el caso del Puca se logra mediante lo que indicas..
la "ventaja" de tener pocas zonas en las que un impacto sea incapacitante es una .

luego... sin dudas que hay zonas críticas en las que por mas medidas que tomes no se puede evitar el daño.. por eso.. por mas que intentes blindar la zona de motores es prácticamente imposible evitar que éste no reciba daño... por eso es FUNDAMENTAL tener 2 y que el avión con un solo motor pueda seguir volando!

para el mismo caso.. que le sucede a un AT-6C/Super Tucano si recibe daño en su único motor??

para el caso.. el Pucara tiene el doble de chances de supervivencia ante impacto/rotura de un motor.

como dije... mito no... es una realidad!
 
Para mí pasa por una mayor capacidad de recibir daño y poder regresar al piloto: un bimotor con un motor parado tiene posibilidades de regresar, mientras que un monomotor en la misma situación se transforma, en el mejor de los casos, en un planeador. Depende si se utilizará armas stand - off o no guiadas; con las 1ras se puede priorizar costos, con las 2das es complicado.


Cordiales Saludos

PD: Ese "Coyote" es MUY interesante. No lo conocía. Gracias

Hay dos lados em esta question. Un Bimotor es mas grande y tiene mas assinatura IR. Ademas de que los Super Tucano tienen algo de blindage en su motor.
Pero, como dije, el teatro de operaciones cambia con cada guerra. No siempre es posible operar una aeronave en diferentes teatros de operaciones. Pucará puede ser válido en algunas áreas que el Súper Tucano no lo es, y así se desarrollan las doctrinas.
El coyote fue la apuesta de sierra nevada. El Super Tucano se retiró de la competencia por razones aun no esclarecidas.
El ganador fue el AT-802U Sky Warden,


¡Saludos cordiales!
 
Hay dos lados em esta question. Un Bimotor es mas grande y tiene mas assinatura IR. Ademas de que los Super Tucano tienen algo de blindage en su motor.
Pero, como dije, el teatro de operaciones cambia con cada guerra. No siempre es posible operar una aeronave en diferentes teatros de operaciones. Pucará puede ser válido en algunas áreas que el Súper Tucano no lo es, y así se desarrollan las doctrinas.
El coyote fue la apuesta de sierra nevada. El Super Tucano se retiró de la competencia por razones aun no esclarecidas.
El ganador fue el AT-802U Sky Warden,


¡Saludos cordiales!
no tienen futuro estas plataformas... nada de lo que puedan hacer hoy estos aviones no puede ser hecho ya por drones... que van a ser igual o mas baratos de operar y no necesitan piloto..

el Pucará , como dije, ya dejó atrás sus días de guerrero... hoy puede ser útil como plataforma ISR o como policía aéreo...
para lo demás... drones...
 
Dejame discordar de esta afirmacion.

Creo que como interceptador y entrenador no hay como sustituir por drones

Saludos cordiales
perdón , en las misiones que estábamos discutiendo (COIN, CAS limitado)
como trainer desde luego! pero aviones turbohélice "dedicados" de ataque... no veo por que no puedan ser reemplazados por drones.
 
perdón , en las misiones que estábamos discutiendo (COIN, CAS limitado)
como trainer desde luego! pero aviones turbohélice "dedicados" de ataque... no veo por que no puedan ser reemplazados por drones.
Yo también creo que aun ningún dron puede reemplazar la conciencia situacional de un piloto humano en una misión CAS/COIN donde tenemos que VER cosas. Un flir no reemplaza una cabeza humana. Si ya tienes nocion de cual es tu alvo, claro que puedes utilizar un dron.
 
Yo también creo que aun ningún dron puede reemplazar la conciencia situacional de un piloto humano en una misión CAS/COIN donde tenemos que VER cosas. Un flir no reemplaza una cabeza humana. Si ya tienes nocion de cual es tu alvo, claro que puedes utilizar un dron.
las experiencias de Ucrania parecen indicar lo contrario mi amigo!
las imágenes termales/radar pueden ver mucho mas que el ojo humano...
y el problema del campo de combate actual es que el sobrevuelo directo parece ser totalmente desaconsejado si tu enemigo tiene suficientes sistemas MANPADS o AAA .
 
no tienen futuro estas plataformas... nada de lo que puedan hacer hoy estos aviones no puede ser hecho ya por drones... que van a ser igual o mas baratos de operar y no necesitan piloto..
Dado el enorme impacto e importancia que han tenido los drones en el conflicto ucraniano, se estima que en todo el mundo hay entre 60 y 80 proyectos de sistemas y equipos en desarrollo para combatirlos, sea mediante medios electrónicos o de modo directo (derribo por artillería o misiles).

En el campo de batalla, cuando algo nuevo e innovador aparece, la respuesta para contrarestarlo no tarda mucho en llegar.
 
Dado el enorme impacto e importancia que han tenido los drones en el conflicto ucraniano, se estima que en todo el mundo hay entre 60 y 80 proyectos de sistemas y equipos en desarrollo para combatirlos, sea mediante medios electrónicos o de modo directo (derribo por artillería o misiles).

En el campo de batalla, cuando algo nuevo e innovador aparece, la respuesta para contrarestarlo no tarda mucho en llegar.
es correcto... pero la "respuesta" a los aviones COIN de vuelo bajo/lento ya está implementada... en un conflicto actual de una intensidad moderada... no duran media hr!

los drones hoy son la respuesta superadora... mientras no exista un "escudo" que equipare... son el horizonte.
 
Arriba