Asuntos Nucleares

ALEMANIA DONA A ARGENTINA EQUIPO DE DISPERSIÓN DE NEUTRON DE 33 METROS QUE FUE TRANSPORTADO EN 8 CAMIONES


El instrumento de dispersión de neutrones de pequeño ángulo (SANS), un equipo de 33 metros de largo, donado a Argentina por el instituto alemán Helmholtz Zentrum Berlin, tras el cierre del reactor BER-II en 2019, fue entregado a Buenos Aires en ocho camiones y ahora será reensamblado.
El plan es que entre en funcionamiento cuando entre en funcionamiento el RA 10, un reactor de investigación polivalente. El instrumento se utiliza para analizar estructuras de entre 0,5 y 400 nanómetros (un nanómetro equivale a una milmillonésima de metro) permitiendo estudios de ciencia de materiales, polímeros, materia blanda, electroquímica, sistemas magnéticos y muestras biológicas, entre otros, a nanoescala.



Karina Pierpauli, directora ejecutiva del Laboratorio Argentino de Haz de Neutrones, catalogó la llegada como un “hito” y resultado de la “cooperación científico-tecnológica entre Argentina y Alemania” de los últimos años. Según la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, el instrumento cuenta con un sistema de colimación y detección que puede proporcionar diferentes configuraciones experimentales y el tubo de detección, que opera en alto vacío, tiene 16 metros de largo y 1,5 metros de diámetro. La CNEA dijo que Argentina fue seleccionada entre varios países que postularon para albergar el instrumento al final de su ciclo de vida en BER-II, y le dará nueva vida utilizando los haces de neutrones que emitirá el reactor RA-10, previsto para 2025. producir.



El instrumento fue desmontado cuidadosamente en Alemania durante 2021 y 2022, documentándose cada paso para poder volver a montarlo en el laboratorio de vigas que se construye junto al RA-10 en el Centro Atómico de Ezeiza, Argentina. El montaje en frío debería realizarse este año. Debido al tamaño del equipo, se utilizaron ocho contenedores para transportarlo por barco desde Hamburgo antes de ser transportado en una flota de camiones a su nuevo hogar. Un noveno contenedor con componentes irradiados cuenta con transporte especializado y debería llegar el próximo mes.

En julio, la CNEA dijo que el RA-10, un reactor de investigación de piscina abierta de 30 MWt, estaba completo en aproximadamente un 80%, con expectativas de que estaría operativo en 2025 y reemplazaría al reactor RA-3 en el mismo lugar. Este reactor tipo piscina de 10 MWt entró en funcionamiento en 1967. El RA-10 se utilizará para la producción de radioisótopos médicos y la CNEA dijo que el Laboratorio Argentino de Haz de Neutrones tenía como objetivo “explotar los haces de neutrones que se originan en el núcleo del reactor para la ciencia y tecnología. Además, se dispondrá de un laboratorio de ensayos de materiales para estudiar su comportamiento bajo irradiación. Esto incluye barras y placas de elementos combustibles, pero también materiales estructurales destinados a reactores nucleares de cuarta generación”.
 

ONU condiciona la aprobación del submarino nuclear brasileño a estrictas inspecciones





La ONU condicionó la aprobación del submarino nuclear brasileño a rigurosas inspecciones, según un artículo de Folha de São Paulo Rafael Grossi, director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), afirmó que Brasil sólo será autorizado a operar un submarino de propulsión nuclear si acepta un régimen de inspecciones estrictas por parte de la OIEA, abandonando su resistencia histórica a inspecciones detalladas de sus instalaciones atómicas. La autorización del submarino nuclear Álvaro Alberto podría tardar hasta cinco años.
Grossi diferenció la situación de Brasil de la de Australia, que también busca operar submarinos nucleares en el marco del acuerdo militar Aukus. Predice negociaciones difíciles para los Aukus debido a las tensiones internacionales, especialmente en el Indo-Pacífico.

La OIEA está preocupada por el combustible submarino, ya que los barcos militares pasan meses en el mar sin control. Ambos países deberán aceptar un control estricto, incluido un procedimiento especial para contar el material nuclear antes y después de las misiones, con acceso a zonas sensibles.
Brasil, signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), siempre se ha negado a adherirse a los Protocolos Adicionales de 1997, que facilitan el acceso de los inspectores de la OIEA. El país enfrenta desafíos, incluido el origen y la certificación de su combustible nuclear. A pesar de dominar el ciclo completo de producción, Brasil actualmente no tiene capacidad para producirlo de manera certificada.
El Álvaro Alberto forma parte del Programa de Desarrollo Submarino (Prosub), iniciado en 1979, con una previsión optimista de operación en 2033. Grossi planea visitar Brasil este año para discutir el tema. El informe no recibió respuesta del programa nuclear de la Marina ni de la misión brasileña en la OIEA.



 

ONU condiciona la aprobación del submarino nuclear brasileño a estrictas inspecciones





La ONU condicionó la aprobación del submarino nuclear brasileño a rigurosas inspecciones, según un artículo de Folha de São Paulo Rafael Grossi, director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), afirmó que Brasil sólo será autorizado a operar un submarino de propulsión nuclear si acepta un régimen de inspecciones estrictas por parte de la OIEA, abandonando su resistencia histórica a inspecciones detalladas de sus instalaciones atómicas. La autorización del submarino nuclear Álvaro Alberto podría tardar hasta cinco años.
Grossi diferenció la situación de Brasil de la de Australia, que también busca operar submarinos nucleares en el marco del acuerdo militar Aukus. Predice negociaciones difíciles para los Aukus debido a las tensiones internacionales, especialmente en el Indo-Pacífico.

La OIEA está preocupada por el combustible submarino, ya que los barcos militares pasan meses en el mar sin control. Ambos países deberán aceptar un control estricto, incluido un procedimiento especial para contar el material nuclear antes y después de las misiones, con acceso a zonas sensibles.
Brasil, signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), siempre se ha negado a adherirse a los Protocolos Adicionales de 1997, que facilitan el acceso de los inspectores de la OIEA. El país enfrenta desafíos, incluido el origen y la certificación de su combustible nuclear. A pesar de dominar el ciclo completo de producción, Brasil actualmente no tiene capacidad para producirlo de manera certificada.
El Álvaro Alberto forma parte del Programa de Desarrollo Submarino (Prosub), iniciado en 1979, con una previsión optimista de operación en 2033. Grossi planea visitar Brasil este año para discutir el tema. El informe no recibió respuesta del programa nuclear de la Marina ni de la misión brasileña en la OIEA.





ABACC

La Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares fue creada el 18 de julio de 1991, con la firma del Acuerdo entre Argentina y Brasil para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear, en adelante denominado Acuerdo Bilateral. Luego de haber sido aprobado por los Congresos de los dos países, el Acuerdo Bilateral entró en vigor en diciembre de 1991.

La misión principal de la ABACC es garantizar a Argentina, Brasil y la comunidad internacional que todos los materiales e instalaciones nucleares existentes en los dos países están siendo utilizados con fines exclusivamente pacíficos. El objetivo de la ABACC es administrar y aplicar el Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (SCCC), cuyo objetivo es verificar que los materiales nucleares en todas las actividades nucleares de los dos países no se desvíen hacia armas nucleares.

alfonsín sarney

La ABACC es el primer vínculo de integración entre Argentina y Brasil en el ámbito nuclear.
La existencia de la ABACC es una clara demostración de la voluntad política de los dos países de brindar transparencia en sus programas nucleares, creando un ambiente de confianza mutua y contribuyendo a un aumento de la seguridad regional e internacional.

Los dos países aportan los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de la ABACC y deben garantizar su independencia institucional.

Otros factores que determinan el éxito de la ABACC son el personal técnico, el uso de equipos de última generación y la coordinación permanente con las autoridades nacionales de Brasil y Argentina y con la Agencia Internacional de Energía Atómica.

:rolleyes:
 

ABACC

La Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares fue creada el 18 de julio de 1991, con la firma del Acuerdo entre Argentina y Brasil para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear, en adelante denominado Acuerdo Bilateral. Luego de haber sido aprobado por los Congresos de los dos países, el Acuerdo Bilateral entró en vigor en diciembre de 1991.

La misión principal de la ABACC es garantizar a Argentina, Brasil y la comunidad internacional que todos los materiales e instalaciones nucleares existentes en los dos países están siendo utilizados con fines exclusivamente pacíficos. El objetivo de la ABACC es administrar y aplicar el Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (SCCC), cuyo objetivo es verificar que los materiales nucleares en todas las actividades nucleares de los dos países no se desvíen hacia armas nucleares.

alfonsín sarney

La ABACC es el primer vínculo de integración entre Argentina y Brasil en el ámbito nuclear.
La existencia de la ABACC es una clara demostración de la voluntad política de los dos países de brindar transparencia en sus programas nucleares, creando un ambiente de confianza mutua y contribuyendo a un aumento de la seguridad regional e internacional.

Los dos países aportan los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de la ABACC y deben garantizar su independencia institucional.

Otros factores que determinan el éxito de la ABACC son el personal técnico, el uso de equipos de última generación y la coordinación permanente con las autoridades nacionales de Brasil y Argentina y con la Agencia Internacional de Energía Atómica.

:rolleyes:

No entendí exactamente referencia y correlación de lo resaltado en negrita, por si tiene alguna relación con el argumento de la OIEA, que desde el punto de vista de Brasil va más allá de lo razonable ya que Brasil nunca ha fallado ni pretende hacerlo en relación con ninguna responsabilidad firmada con cualquier organismo, multinacional o internacional.
El hecho es que desde la perspectiva brasileña, demostrar abiertamente las tecnologías a través de la cual podemos obtener enriquecimiento, así como el proceso detallado (la verdadera queja es el acceso a los procesos y no sólo la contabilidad material, es decir, interferencia indirecta e invasión de soberanía), no forma parte de ningún compromiso asumido, de modo que si la agencia insiste en tener acceso a tecnologías sensibles que son secretas por cuestiones obvias como cualquier otro país que las tiene incluso para fines de uso no pacífico, lo que no ocurre con el programa nuclear brasileño y mucho menos con el PROSUB, ya que se trata solamente de obtener energía y no para la producción de armas... Entonces lamentablemente nos quedaremos sin la certificación... Lo que es triste, pero no hace la más mínima diferencia.


Saludos cordiales.
 
 

ONU condiciona la aprobación del submarino nuclear brasileño a estrictas inspecciones





La ONU condicionó la aprobación del submarino nuclear brasileño a rigurosas inspecciones, según un artículo de Folha de São Paulo Rafael Grossi, director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), afirmó que Brasil sólo será autorizado a operar un submarino de propulsión nuclear si acepta un régimen de inspecciones estrictas por parte de la OIEA, abandonando su resistencia histórica a inspecciones detalladas de sus instalaciones atómicas. La autorización del submarino nuclear Álvaro Alberto podría tardar hasta cinco años.
Grossi diferenció la situación de Brasil de la de Australia, que también busca operar submarinos nucleares en el marco del acuerdo militar Aukus. Predice negociaciones difíciles para los Aukus debido a las tensiones internacionales, especialmente en el Indo-Pacífico.

La OIEA está preocupada por el combustible submarino, ya que los barcos militares pasan meses en el mar sin control. Ambos países deberán aceptar un control estricto, incluido un procedimiento especial para contar el material nuclear antes y después de las misiones, con acceso a zonas sensibles.
Brasil, signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), siempre se ha negado a adherirse a los Protocolos Adicionales de 1997, que facilitan el acceso de los inspectores de la OIEA. El país enfrenta desafíos, incluido el origen y la certificación de su combustible nuclear. A pesar de dominar el ciclo completo de producción, Brasil actualmente no tiene capacidad para producirlo de manera certificada.
El Álvaro Alberto forma parte del Programa de Desarrollo Submarino (Prosub), iniciado en 1979, con una previsión optimista de operación en 2033. Grossi planea visitar Brasil este año para discutir el tema. El informe no recibió respuesta del programa nuclear de la Marina ni de la misión brasileña en la OIEA.



¿Cuál sería la sanción para Brasil en caso de no obtención de esa autorización por parte de la ONU?
Es decir ¿puede construirlo igual?
¿Sabés si a los otros usuarios de sub nucleares se les exigió lo mismo?
 
¿Cuál sería la sanción para Brasil en caso de no obtención de esa autorización por parte de la ONU?
Es decir ¿puede construirlo igual?
¿Sabés si a los otros usuarios de sub nucleares se les exigió lo mismo?

Sinceramente no tengo idea, pero imagino que la situación será la siguiente, después de negociaciones se encontrará una solución para que la agencia pueda decir que cumplió su papel y justificar su existencia ante la comunidad internacional, Brasil seguirá en su "epopeya nuclear" y todos felices.


Saludos cordiales.
 

China nos da otra lección: ya ha iniciado la operación comercial el primer reactor nuclear de 4ª generación del planeta​

Chinacentralnuclear Ap

  • El reactor HTR-PM de la planta nuclear Shidao Bay-1 utiliza helio como refrigerante y grafito como moderador​

  • Durante los próximos años China Huaneng instalará 19 reactores HTR-PM adicionales en esta planta nuclear​

 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Asia claramente le está sacando mucha ventaja a Occidente en la energía nuclear, y me atrevería a decir en el tema energía en general. No solo van a liderar con los nuevos reactores, sino que esos reactores le van a permitir obtener hidrógeno rosa mucho más competitivo del hidrógeno verde al que apuesta occidente.
 
Asia claramente le está sacando mucha ventaja a Occidente en la energía nuclear, y me atrevería a decir en el tema energía en general. No solo van a liderar con los nuevos reactores, sino que esos reactores le van a permitir obtener hidrógeno rosa mucho más competitivo del hidrógeno verde al que apuesta occidente.
 

Investigadores del IPEN-CNEN desarrollan batería nuclear​



La investigación, inédita en el país, demuestra la capacidad técnica para reciclar residuos radiactivos de baja intensidad, utilizándolos como fuente de energía.​

Equipo multidisciplinario de investigadores del IPEN-CNEN realizó un estudio pionero para desarrollar una batería nuclear utilizando Amerício-241.
La investigación se realizó en los Centros de Ingeniería Nuclear (CEENG) y Centros de Tecnología de Radiación (CETER) del IPEN-CNEN con el objetivo de encontrar una alternativa energética para lugares de difícil acceso o donde se necesita un flujo ininterrumpido de energía.
El proyecto fue desarrollado por el CEENG y la batería fue ensamblada por investigadores del CETER, utilizando como combustible pellets de Amerício-241 que se encontraban en el Servicio de Gestión de Residuos Radiactivos (SEGRR).


 

Construyen en Rusia un "reactor del futuro" que revolucionará la industria atómica​


Publicado:25 ene 2024 13:34 GMT

Rusia comenzó la construcción de un "reactor del futuro", con la ayuda del cual los elementos radiactivos más peligrosos de los desechos se pueden volver más seguros desde el punto de vista de la contaminación a largo plazo y también se pueden utilizar con otros fines, como la medicina o la industria. Otra característica destacada de este reactor es que se implementará por primera vez un ciclo cerrado de combustible nuclear, lo que implica el reciclaje y la reutilización de combustible.

Se trata de una unidad de energía de 300 megavatios (MW) basada en el innovador reactor de neutrones rápidos BREST-OD-300, que la empresa TVEL JSC, perteneciente a la corporación estatal rusa Rosatom, construye en la ciudad de Seversk, en la provincia siberiana de Tomsk.

BREST-OD-300 formará parte del Complejo Energético de Demostración Experimental (ODEK, por sus siglas en ruso), que se convertirá en el centro más importante de la industria nuclear a nivel mundial.


Este grupo de tecnologías nucleares del futuro incluye tres instalaciones interconectadas que no tienen análogos en el mundo: un módulo para la producción de combustible nuclear mixto de uranio y plutonio, la unidad de energía BREST-OD-300 y un módulo para el reprocesamiento del combustible irradiado.

Así, por primera vez en el mundo, se construirá en un mismo lugar una central nuclear con un reactor 'rápido' y un ciclo cerrado de combustible nuclear 'in situ'. El combustible irradiado después del reprocesamiento se enviará para su refabricación (es decir, reproducción de combustible nuevo), por lo que el sistema gradualmente se volverá prácticamente autónomo e independiente del suministro de energía externo.

La ventaja de los reactores de neutrones rápidos es su capacidad de utilizar eficazmente productos secundarios del ciclo del combustible (en particular, plutonio) para la producción de energía. Al mismo tiempo, al tener un alto factor de reproducción, los reactores 'rápidos' pueden producir más combustible potencial del que consumen.

¿Cómo avanza la construcción?​

Ya se colocó una placa base de acero de 165 toneladas en el sitio donde se instalará el denominado "reactor del futuro", que será refrigerado con plomo. Asimismo, se montó la primera parte del cuerpo del BREST-OD-300, que se encuentra en el nivel inferior de la estructura de contención.

Se tiene documentado que la estructura de contención, que es la parte exterior del cuerpo del reactor, tiene la finalidad de garantizar el confinamiento del hormigón termoaislante, además de que sirve de barrera de protección adicional para el circuito de refrigeración.


RosAtom

Rosatom destacó que los reactores de neutrones rápidos tienen la particularidad de emplear eficazmente los productos secundarios del ciclo de combustible, específicamente del plutonio, para la producción de energía. En el caso del BREST-OD-300, será abastecido de plutonio-239, que será generado a partir del isotopo de uranio-238. Este isotopo constituye más del 99 % del uranio natural.

Anteriormente, el organismo ruso declaró que tiene previsto que el BREST-OD-300 entre en funcionamiento en 2027. Además, se planea que el módulo de reprocesamiento de combustible nuclear gastado comience a ser construido entre 2025 y 2026 e inicie sus operaciones en 2030. Mientras tanto, el módulo de producción de combustible, cuya construcción empezó en 2016, quedará finalizado en este año.


RosAtom
 

Número de ojivas nucleares en el mundo en 2023​



El misil balístico intercontinental ruso Sarmat


Los arsenales nucleares del mundo representan uno de los problemas de seguridad internacional más graves, con un impacto directo en la política global y la estabilidad entre las naciones.
La distribución y cantidad de ojivas nucleares varía significativamente entre los países con armas nucleares. A continuación se muestra una descripción general de los arsenales nucleares, basada en estimaciones de la Federación de Científicos Estadounidenses (FAS):
  1. Estados Unidos Estados Unidos tiene uno de los arsenales nucleares más grandes del mundo. Aunque han reducido significativamente el número de ojivas nucleares desde el apogeo de la Guerra Fría, todavía mantienen un número sustancial, con alrededor de 5.244 ojivas nucleares.
  2. Rusia Rusia tiene aproximadamente el mismo número de ojivas nucleares que Estados Unidos, con un arsenal de alrededor de 5.889 ojivas. Rusia continúa modernizando su arsenal y desarrollando nuevas plataformas vectores de armas nucleares.
  3. China China ha estado ampliando y modernizando su arsenal nuclear en los últimos años, y las estimaciones sugieren que posee alrededor de 410 ojivas nucleares. China es opaca sobre su arsenal nuclear, por lo que las cifras exactas son inciertas.
  4. Francia Francia tiene un arsenal de armas nucleares relativamente pequeño pero sofisticado, con alrededor de 290 ojivas. Francia mantiene una política de disuasión nuclear y no se le conocen planes para aumentar su arsenal.
  5. Reino Unido El Reino Unido tiene uno de los arsenales más pequeños entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, con alrededor de 225 ojivas nucleares. El Reino Unido tiene planes de modernizar su sistema de submarinos nucleares.
  6. Pakistán Pakistán está en una carrera armamentista nuclear con la India y se estima que tiene 170 ojivas nucleares. Pakistán participa activamente en el desarrollo de nuevos sistemas de entrega.
  7. India India tiene un número de ojivas nucleares similar al de Pakistán: se estima que tiene 164 ojivas. India continúa desarrollando su tríada nuclear con la inclusión de submarinos lanzamisiles.
  8. Israel Israel nunca ha confirmado ni negado poseer armas nucleares, pero es ampliamente reconocido como un estado con armas nucleares. Las estimaciones sitúan su arsenal en unas 90 ojivas.
  9. Corea del Norte Se desconoce el tamaño exacto del arsenal nuclear de Corea del Norte, pero se estima que puede tener 30 ojivas nucleares. Corea del Norte continúa con sus pruebas nucleares y sus esfuerzos de desarrollo de misiles balísticos a pesar de la presión internacional.







 
290 grados a la salida del circuito primario, al menos es lo que dice google.
Es una trivia, gane una cuasi moneda de Finback o algo asi?
 
Arriba