Noticias de la Fuerza Aérea Argentina


pregunta: tenés toda una familia de ranas? de qué laburan? o son planeras?
 

Sparrow

Colaborador

Puesta en valor del C-130B (TC-60)​


La histórica aeronave Lockheed Hércules C-130B matrícula TC-60 fue puesta en valor con gran esfuerzo del equipo de ingenieros y técnicos aeronáuticos de la I Brigada Aérea, El Palomar, Buenos Aires.
El Hércules se restauró bajo el plan “Puesta en valor” que la I Brigada Aérea realiza con la colocación de las superficies de control, la participación del personal de Apoyo Terrestre y personal de Mantenimiento Mayor C-130.
El TC-60, el avión de cargas más versátil en su clase, fue uno de los cinco que se incorporaron a la Fuerza Aérea Argentina (FAA) el 2 de enero de 1994 luego de prestar servicios en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF).
En septiembre del 2011, tras cumplir 22.000 horas de vuelo, el TC-60 fue sumado al Patrimonio del Museo Nacional Aeronáutico. Desde ese entonces los técnicos y especialistas realizan las tareas para su máximo estado de conservación.

Luego de un arduo trabajo e intensificación de las obras, que se viene realizando desde el 2022 y en lo que va de este 2023, se logró poner en valor al legendario Lockheed Hércules C-130B matrícula TC-60.
Colaboraron de ese trabajo personal de Transporte del Área Logística Palomar y del Museo Nacional de Aeronáutica; como así también la empresa privada DABOVE que estuvo a cargo de la rápida y segura colocación de las piezas.


La tarea que sea realizó demandó mucho cuidado, conocimiento y esfuerzo, entre lo que se destaca la instalación del timón de profundidad, el de los alerones y estabilizadores de aeronave.

De esta manera queda demostrado una vez más el alto nivel profesional del personal de la I Brigada Aérea en este tipo de operaciones.
La Gloriosa “Chancha” alojada en el Museo Nacional Aeronáutico ya puede ser contemplada por ésta y futuras generaciones.
Los Hércules
Estas aeronaves vienen cumpliendo misiones en tiempo de paz en la Fuerza Aérea Argentina desde 1968, y tuvieron una heroica actuación durante el Conflicto del Atlántico Sur en 1982.
Son las encargadas de concretar el puente aéreo desde el continente hasta la Base Antártica Marambio. Se destacan por realizar abastecimiento de personal y carga, evacuación de heridos, reconocimiento aéreo, reabastecimiento en vuelo, participación en misiones de paz y en vuelos de apoyo humanitario.
Fuente y fotos: FAA



Entonces si uno va al MNA va a poder verlo? Porque hace un tiempo esta prohibido pisar la plataforma exterior.
 
¿Pasó algo que sacaron esta nota o gacetilla?
Quizas por el circo actual que hay, noticias de medios especializados diciendo que la situacion de las FFAA es pesima, mas anuncio del MinDef de que esta todo viento en popa, mas noticias de algunos "medios periodisticos" diciendo que se van a comprar tal cosa, la FAA quiere dejar en claro que el medio oficial para noticias de la FAA es exclusivamente por esos canales.
 

Argos

Colaborador
Colaborador
...si Usted supiera los planes de los libertarios,aceptaría de buena gana volver a operar Pucará o hasta los Mentor....!!!Es esto o nada,vuelvo a escribirlo para que entiendan ni al PRO,ni al oficialismo le intersa nada de nada y peor estos nuevos gritos de libertad...

Ramal que para, ramal que cierra.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Por lo que se se van a traer los utilajes que estan en IAI, para refabricar las alas en Fadea, para eso hay que pagar una suma en dolares en deuda con IAI, cercana a los dos millones de USs (por intereses no pagos a tiempo), que se deben desde el 2015.
Luis
No creo que esa sea la solucion brindada por IAI,ya que es propiedad de IAI el desarrollo,la certificacion y maquinado del cajon central y ambas nacelas.
No creo que IAI venda el utilaje para su fabricacion en FAdeA,lo fabricarán en IAI (esto siempre estuvo en las discusiones) o bien lo fabricarán en FAdeA pero lo hará IAI,no FAdeA,estas soluciones son cautivas y las empresas las explotan muy bien y muy caras de pagar,no se venden tan facilmente.
Al principio en 2015, se estimaba una compra de cuatro cajones centrales,comenzando con ello la serie de remotorizacion,obviamente los ocho motores PT6-62 y helices Hartzel, es un gasto enorme.Una vez vi y leí todo este proyecto tomé contacto con él,remotorizar y maquinar el cajon central equivale al 65% del valor del proyecto IA-58H,vuelvo a reiterarlo de un proyecto muy caro,pero NO HAY ALTERNATIVAS PARA LA AVIACION DE ATAQUE.
Asimismo FAdeA aun mantiene una deuda muy importante para nuestros escasos recursos con el complejo industrial de IAI.

Fotografia cuando llegó desde IAI el primer cajon central del A-561 (OVX-501),hace ya ocho (8) años!!!....OCHO AÑOS!!!

 
Última edición:
Estos UAV son tan solo para entrenamiento de las Baterias de 20 y 35 mm,no cumplen ninguna tarea como UAV,son muy distintos a los operados por la FAA en la BAM CHAMICAL.
Estimado yo me refiero a los costos de adquisición de los Chimango, respecto a la utilización de prototipos ya operativos (como prototipos) en la FAA y otras FFAA, en lugar de invertir en algo nuevo.

Ejemplo, el UAV remolcador de blancos para prácticas de baterías antiaéreas Tehuelche 320 del Ejército Argentino desarrollado en conjunto con la misma empresa que fabrica el Chimango, que es bastante más básico y económico que el AR-1F “Búho” de la FAA.
 

nico22

Colaborador

Marcelo R Cimino Argondizzo

Administrador
· 56 min ·

Puede ser una imagen de 5 personas, aeronave y texto


Marcelo R Cimino Argondizzo

·

A-4AR Fightinghawk C-920, retorna al servicio (16/05/2023)
Por Marcelo R. Cimino Argondizzo.
Luego de cumplir con la Inspección Mayor SDLM (STANDARD DEPOT LEVEL MAINTENANCE) en el Área Material Río IV (AMRIV). El ejemplar A-4AR Fightinghawk C-920 retornó a su Base de asiento en la V Brigada Aérea de Villa Reynolds (ver imagen adjunta).
A este auspicioso hito, se suma el alta e ingreso al servicio del ejemplar A-4AR C-911, cuya particularidad radica en ser la primer célula despreservada y recuperada, de esta nueva etapa del Sistema de Armas Fightinghawk en nuestro país.
Al respecto señalar que la misma, solo volo, poco más de 250 hs en Argentina desde su conversión en LMAASA. La misma, además de cumplir con una Intervención intermedia, por parte del Grupo Técnico 5 (GT5), se encuentra propulsada por una planta de poder P&W recorrida en la V Brigada.
Tal es así que, la frutilla del postre centra en que la V Brigada Aérea, a través del GT5, recuperó y puso en valor el Banco de Ensayos T-14, el cual hoy se encuentra totalmente operativo, procesando turborreactores P&W J52-P-408A.
Más adelante nos extenderemos en FULL AVIACIÓN.



 

MDD

Colaborador
Colaborador
Pucara Fénix!!!




Full Aviación

·
PRIMICIA!
Foto: FiloSpectrum
Puede ser una imagen de aeronave y texto

Marcelo R Cimino Argondizzo


PRIMICIA!
Foto: FiloSpectrum
Y cuál sería el sistema de defensa contra misiles y armamento guiado que incorpora? Porque tanto esfuerzo para seguir lanzando cohetes de 70 mm y bombas de 500 lbs no tiene mucho sentido ... Digo, viendo lo que le sucede a los rusos en Ucrania ...
 

nico22

Colaborador
Esperaba algo más parecido a la cabina del Pampa III.

Todavía lo estoy procesando.
Y cuál sería el sistema de defensa contra misiles y armamento guiado que incorpora? Porque tanto esfuerzo para seguir lanzando cohetes de 70 mm y bombas de 500 lbs no tiene mucho sentido ... Digo, viendo lo que le sucede a los rusos en Ucrania ..
Si realmente es él Fenix,lo importante es ver el asiento de atrás, dónde estaría lo mejor.
 
El proyecto del Pucará Fénix no se cancela, ni prevé que tenga armamento inteligente, hasta ahora lo que si se anunció es que se realizaría solo una unidad, y el desarrollo del pod ISR se continuaría en otras plataformas (siempre se pensó eso), es decir, lo que cambia es que el Fénix sería solo una unidad (terrible gasto que en gran parte se podría perder, porque todo el desarrollo del puesto trasero para hacer una sola unidad por ahora es solo posible en este país)

Lo que si, la aviónica, comunicaciones y motorización nueva, podrían continuarse en el Pucará H o Pucará II, que hasta dónde se implica esos tres puntos mencionados y no la integración de armamento inteligente hasta ahora.
 

MDD

Colaborador
Colaborador
El proyecto del Pucará Fénix no se cancela, ni prevé que tenga armamento inteligente, hasta ahora lo que si se anunció es que se realizaría solo una unidad, y el desarrollo del pod ISR se continuaría en otras plataformas (siempre se pensó eso), es decir, lo que cambia es que el Fénix sería solo una unidad (terrible gasto que en gran parte se podría perder, porque todo el desarrollo del puesto trasero para hacer una sola unidad por ahora es solo posible en este país)

Lo que si, la aviónica, comunicaciones y motorización nueva, podrían continuarse en el Pucará H o Pucará II, que hasta dónde se implica esos tres puntos mencionados y no la integración de armamento inteligente hasta ahora.
Y entonces para que te sirve un Pucará II ( y en números menores a un escuadrón ) sin sistemas de autodefensa y armamento inteligente? Para darle de comer a Fadea?
 
Y entonces para que te sirve un Pucará II ( y en números menores a un escuadrón ) sin sistemas de autodefensa y armamento inteligente? Para darle de comer a Fadea?
Y/o para no hacer desaparecer la aviación de ataque real, hasta que algún día se consiga un reemplazo.

Es el país de los parches, a la FAA le imponen algunos parámetros y creo que hacen lo que pueden con lo que tiene, hacen planes de mínima y de máxima, cada vez más se quedan con los de mínima incluso algunos que son impuestos desde el gobierno.
 
Arriba